Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

La rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, fue la encargada de entregar el reconocimiento, en una emotiva ceremonia realizada durante este miércoles 10 de abril en el Salón de Honor de la Casa de Bello, donde también se premió al profesor titular de la Facultad de Derecho, Enrique Barros, con el mismo galardón en la mención “Artes, Letras y Humanidades”.

Previo a la entrega del galardón, el profesor Emilio Roessler, quien fue premiado con la Medalla Juvenal Hernández Jaque 2022 mención “Ciencia y Tecnología”, realizó un resumen de la trayectoria institucional del profesor Manuel Oyarzún, en un discurso que destacó “su dedicación ejemplar en esta casa de estudios, tanto como investigador, docente y cumpliendo con gran entrega labores de investigación, administrativa, docencia y extensión, de forma intensa y extensa”.

También relevó la labor del doctor Oyarzún en la investigación sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la salud de las personas, siendo este “su gran tema, y convirtiéndose en un verdadero activista en las necesidades de mejorar el medioambiente, para mejorar la contaminación atmosférica que tanto daño hace”, mencionó el doctor Roessler.

Posterior a las palabras del doctor Emilio Roessler, la profesora Faride Zerán, destacada con la medalla Rector Juvenal Hernández Jaque en su versión 2022 en la mención de “Artes, Letras y Humanidades”, tuvo la misión de presentar al profesor Enrique Barros, galardonado actual de la misma mención. En su discurso, la profesora Zerán recorrió la trayectoria académica y personal del profesor Barros, señalando que: “Hoy distinguimos, en la figura del profesor Enrique Barros, no solo una trayectoria académica y profesional, sino por sobre todo, una vocación, una ética pública y un espíritu plasmado en un quehacer cuya impronta humanista y democrática desafían al espíritu de su tiempo”.

Reconocimiento a la labor pública

El doctor Manuel Oyarzún es especialista en enfermedades respiratorias, temática sobre la cual ha desarrollado su carrera científica, a través de la participación constante en proyectos Fondecyt, e investigaciones en organismos nacionales e internacionales, contando con más de 200 publicaciones en revistas científicas y capítulos de textos médicos.

Además, es director de la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, presidente del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina, entre otros cargos.

Dentro de su variado trabajo académico, destacan sus indagatorias respecto a los efectos de la contaminación atmosférica en la salud de la población, con énfasis en la necesidad imperante de mejorar la calidad del aire y condiciones ambientales.

Acerca de dicho trabajo, que lo ha hecho merecedor de tal reconocimiento, comentó que los estudios sobre esta temática “permiten proyectar el conocimiento adquirido hacia la comunidad a través de los medios de comunicación y de las autoridades ambientales para implementar normas que protejan a la población expuesta y, además, implementar planes de descontaminación que permitan o que eviten exceder la norma”, recalcó.

Sobre esto, señaló que lograr esto “no ha sido una tarea fácil, ya que en nuestro país aún existen muchas ciudades que exceden las normas ambientes y, como si fuera poco, han surgido las zonas de sacrificio como Puchuncaví y Ventanas, lugares en los que se han instalado numerosas fuentes industriales contaminantes”.

Asimismo, puso énfasis en que “a nivel nacional, la antigua disyuntiva de fomentar la ciencia básica o la aplicada debería dirimirse en favorecer la buena ciencia, independientemente de otros calificativos, no olvidando el factor humano, que apunta a la promoción de investigadores jóvenes, talentosos, compasivos e inspirados en buscar las respuestas a las preguntas dirigidas a develar los secretos propios de la naturaleza o de las enfermedades”, señaló el galardonado.

Sumado al resumen que realizó sobre su repertorio académico y la relevancia de que este siga impulsándose en el futuro, durante su discurso el profesor Manuel Oyarzún se mostró “profundamente honrado y agradecido de recibir este reconocimiento de mi queridísima Alma Mater, casa de estudios a la cual he dedicado gran parte de mi vida, desde mis años de estudiante en la Escuela de Medicina –donde tuve el privilegio de recibir enseñanza de profesores señeros en las Ciencias Médicas y Biológicas de nuestro país y convivir con condiscípulos de excepción, con quienes mantengo lazos imperecederos– sino también por la grata y fructífera convivencia con su comunidad, especialmente en la Facultad de Medicina, donde tuve la suerte de interactuar con brillantes profesores y alumnos, como también con esforzados funcionarios que apoyan las actividades académicas”.

El doctor Oyarzún extendió sus agradecimientos a la Academia Chilena de Medicina, a su familia y “al círculo más íntimo de mis colaboradores y amigos que han interactuado conmigo a través de mi dilatada trayectoria profesional y académica”.

Por su parte, el profesor Enrique Barros, quien está adscrito al Departamento de Derecho Privado –cuyo Consejo presidió entre 1988 y 1992– y dirigió el Doctorado en Derecho de la Casa de Bello, del cual además es responsable de su creación y organización, agradeció "esta honrosa medalla a las alumnas y alumnos que me han acompañado a lo largo de mi vida académica en la Universidad de Chile".

Asimismo, reflexionó acerca de los valores que caracterizan a la Universidad de Chile, mencionando que "en esta universidad nos miramos en un plano de igualdad y respeto. Pensamos y creemos distinto. El sello de una gran universidad es el predominio de una razonabilidad por sobre la ideología abstracta, de la conversación ilustrada, del sobrecogimiento por la belleza del bien pensar, de reconocer la huella de lo mejor de las anteriores generaciones, del servicio a Chile en lo que nos corresponde", sentenció.

Dentro de la Facultad de Derecho, Enrique Barros ha sido profesor de las cátedras de Introducción al Derecho, Derecho Internacional Privado y Derecho Civil. Cuenta con una larga experiencia en el ejercicio privado de su profesión desde 1979, además de haber cumplido funciones públicas como abogado integrante de la Corte Suprema entre 2000 y 2006, y entre los años 2007 y 2011. También ocupó el cargo de presidente del Colegio de Abogados A.G. y actualmente es árbitro de los centros de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y del Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

Posterior a los discursos, la rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, procedió a entregar la distinción a los galardonados y compartió unas palabras con los presentes, en las cuales mencionó que este reconocimiento "se aloja en el núcleo más esencial de nuestra misión universitaria: la búsqueda de la excelencia en todas las dimensiones del quehacer académico, en consonancia con los valores de nuestra institución, a través de una obra que trasciende e influye en la sociedad. (...) Las significativas contribuciones de los profesores Barros y Oyarzún evidencian carreras brillantes y generosas que reflejan fielmente la visión del legado del Rector Juvenal Hernández", afirmó.

En sus palabras, la rectora también destacó los dos tipos de prácticas que deben darse en el seno de una universidad, citando los planteamientos del investigador Simon Marginson, que describen que las prácticas relacionadas con la asociación comunicativa y las intelectuales seculares permiten el ejercicio de una actividad académica productiva: "Los profesores hoy homenajeados encarnan esa visión en toda su amplitud y en toda su complejidad. Respetados y admirados por sus estudiantes, líderes en sus respectivos campos disciplinares y profesionales, forjadores de instituciones, servidores públicos e innovadores. Lo anterior lo han logrado con humildad, con amabilidad y con una genuina preocupación por los y las demás. Han ejercido su influencia en la investigación biomédica y en el derecho, cada uno con su estilo propio, pero siempre fieles a un ideal de universidad que valora y protege la libertad de pensamiento, defiende la autonomía y permite diversas manifestaciones de un mismo propósito", finalizó.

En la ceremonia estuvieron presentes el decano subrogante de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; la prorrectora de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala; la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo; la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez; el ex rector de la Casa de Bello, Luis Riveros; las y los vicerrectores Claudio Pastenes, Pilar Barba y Josiane Bonnefoy; el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña; además de decanos de las facultades de nuestra universidad, senadoras y senadores universitarios, familiares, amigos, amigas y cercanos de los homenajeados.

La Distinción Medalla Rector Juvenal Hernández fue instituida por Decreto Universitario en el año 1983, coincidiendo su creación con la conmemoración de los 50 años del nombramiento del profesor Juvenal Hernández como Rector de la Universidad de Chile. Hasta ahora, el premio se ha entregado a un total de 60 personas.