Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

La rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, fue la encargada de entregar el reconocimiento, en una emotiva ceremonia realizada durante este miércoles 10 de abril en el Salón de Honor de la Casa de Bello, donde también se premió al profesor titular de la Facultad de Derecho, Enrique Barros, con el mismo galardón en la mención “Artes, Letras y Humanidades”.

Previo a la entrega del galardón, el profesor Emilio Roessler, quien fue premiado con la Medalla Juvenal Hernández Jaque 2022 mención “Ciencia y Tecnología”, realizó un resumen de la trayectoria institucional del profesor Manuel Oyarzún, en un discurso que destacó “su dedicación ejemplar en esta casa de estudios, tanto como investigador, docente y cumpliendo con gran entrega labores de investigación, administrativa, docencia y extensión, de forma intensa y extensa”.

También relevó la labor del doctor Oyarzún en la investigación sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la salud de las personas, siendo este “su gran tema, y convirtiéndose en un verdadero activista en las necesidades de mejorar el medioambiente, para mejorar la contaminación atmosférica que tanto daño hace”, mencionó el doctor Roessler.

Posterior a las palabras del doctor Emilio Roessler, la profesora Faride Zerán, destacada con la medalla Rector Juvenal Hernández Jaque en su versión 2022 en la mención de “Artes, Letras y Humanidades”, tuvo la misión de presentar al profesor Enrique Barros, galardonado actual de la misma mención. En su discurso, la profesora Zerán recorrió la trayectoria académica y personal del profesor Barros, señalando que: “Hoy distinguimos, en la figura del profesor Enrique Barros, no solo una trayectoria académica y profesional, sino por sobre todo, una vocación, una ética pública y un espíritu plasmado en un quehacer cuya impronta humanista y democrática desafían al espíritu de su tiempo”.

Reconocimiento a la labor pública

El doctor Manuel Oyarzún es especialista en enfermedades respiratorias, temática sobre la cual ha desarrollado su carrera científica, a través de la participación constante en proyectos Fondecyt, e investigaciones en organismos nacionales e internacionales, contando con más de 200 publicaciones en revistas científicas y capítulos de textos médicos.

Además, es director de la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, presidente del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina, entre otros cargos.

Dentro de su variado trabajo académico, destacan sus indagatorias respecto a los efectos de la contaminación atmosférica en la salud de la población, con énfasis en la necesidad imperante de mejorar la calidad del aire y condiciones ambientales.

Acerca de dicho trabajo, que lo ha hecho merecedor de tal reconocimiento, comentó que los estudios sobre esta temática “permiten proyectar el conocimiento adquirido hacia la comunidad a través de los medios de comunicación y de las autoridades ambientales para implementar normas que protejan a la población expuesta y, además, implementar planes de descontaminación que permitan o que eviten exceder la norma”, recalcó.

Sobre esto, señaló que lograr esto “no ha sido una tarea fácil, ya que en nuestro país aún existen muchas ciudades que exceden las normas ambientes y, como si fuera poco, han surgido las zonas de sacrificio como Puchuncaví y Ventanas, lugares en los que se han instalado numerosas fuentes industriales contaminantes”.

Asimismo, puso énfasis en que “a nivel nacional, la antigua disyuntiva de fomentar la ciencia básica o la aplicada debería dirimirse en favorecer la buena ciencia, independientemente de otros calificativos, no olvidando el factor humano, que apunta a la promoción de investigadores jóvenes, talentosos, compasivos e inspirados en buscar las respuestas a las preguntas dirigidas a develar los secretos propios de la naturaleza o de las enfermedades”, señaló el galardonado.

Sumado al resumen que realizó sobre su repertorio académico y la relevancia de que este siga impulsándose en el futuro, durante su discurso el profesor Manuel Oyarzún se mostró “profundamente honrado y agradecido de recibir este reconocimiento de mi queridísima Alma Mater, casa de estudios a la cual he dedicado gran parte de mi vida, desde mis años de estudiante en la Escuela de Medicina –donde tuve el privilegio de recibir enseñanza de profesores señeros en las Ciencias Médicas y Biológicas de nuestro país y convivir con condiscípulos de excepción, con quienes mantengo lazos imperecederos– sino también por la grata y fructífera convivencia con su comunidad, especialmente en la Facultad de Medicina, donde tuve la suerte de interactuar con brillantes profesores y alumnos, como también con esforzados funcionarios que apoyan las actividades académicas”.

El doctor Oyarzún extendió sus agradecimientos a la Academia Chilena de Medicina, a su familia y “al círculo más íntimo de mis colaboradores y amigos que han interactuado conmigo a través de mi dilatada trayectoria profesional y académica”.

Por su parte, el profesor Enrique Barros, quien está adscrito al Departamento de Derecho Privado –cuyo Consejo presidió entre 1988 y 1992– y dirigió el Doctorado en Derecho de la Casa de Bello, del cual además es responsable de su creación y organización, agradeció "esta honrosa medalla a las alumnas y alumnos que me han acompañado a lo largo de mi vida académica en la Universidad de Chile".

Asimismo, reflexionó acerca de los valores que caracterizan a la Universidad de Chile, mencionando que "en esta universidad nos miramos en un plano de igualdad y respeto. Pensamos y creemos distinto. El sello de una gran universidad es el predominio de una razonabilidad por sobre la ideología abstracta, de la conversación ilustrada, del sobrecogimiento por la belleza del bien pensar, de reconocer la huella de lo mejor de las anteriores generaciones, del servicio a Chile en lo que nos corresponde", sentenció.

Dentro de la Facultad de Derecho, Enrique Barros ha sido profesor de las cátedras de Introducción al Derecho, Derecho Internacional Privado y Derecho Civil. Cuenta con una larga experiencia en el ejercicio privado de su profesión desde 1979, además de haber cumplido funciones públicas como abogado integrante de la Corte Suprema entre 2000 y 2006, y entre los años 2007 y 2011. También ocupó el cargo de presidente del Colegio de Abogados A.G. y actualmente es árbitro de los centros de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y del Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

Posterior a los discursos, la rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, procedió a entregar la distinción a los galardonados y compartió unas palabras con los presentes, en las cuales mencionó que este reconocimiento "se aloja en el núcleo más esencial de nuestra misión universitaria: la búsqueda de la excelencia en todas las dimensiones del quehacer académico, en consonancia con los valores de nuestra institución, a través de una obra que trasciende e influye en la sociedad. (...) Las significativas contribuciones de los profesores Barros y Oyarzún evidencian carreras brillantes y generosas que reflejan fielmente la visión del legado del Rector Juvenal Hernández", afirmó.

En sus palabras, la rectora también destacó los dos tipos de prácticas que deben darse en el seno de una universidad, citando los planteamientos del investigador Simon Marginson, que describen que las prácticas relacionadas con la asociación comunicativa y las intelectuales seculares permiten el ejercicio de una actividad académica productiva: "Los profesores hoy homenajeados encarnan esa visión en toda su amplitud y en toda su complejidad. Respetados y admirados por sus estudiantes, líderes en sus respectivos campos disciplinares y profesionales, forjadores de instituciones, servidores públicos e innovadores. Lo anterior lo han logrado con humildad, con amabilidad y con una genuina preocupación por los y las demás. Han ejercido su influencia en la investigación biomédica y en el derecho, cada uno con su estilo propio, pero siempre fieles a un ideal de universidad que valora y protege la libertad de pensamiento, defiende la autonomía y permite diversas manifestaciones de un mismo propósito", finalizó.

En la ceremonia estuvieron presentes el decano subrogante de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; la prorrectora de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala; la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo; la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez; el ex rector de la Casa de Bello, Luis Riveros; las y los vicerrectores Claudio Pastenes, Pilar Barba y Josiane Bonnefoy; el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña; además de decanos de las facultades de nuestra universidad, senadoras y senadores universitarios, familiares, amigos, amigas y cercanos de los homenajeados.

La Distinción Medalla Rector Juvenal Hernández fue instituida por Decreto Universitario en el año 1983, coincidiendo su creación con la conmemoración de los 50 años del nombramiento del profesor Juvenal Hernández como Rector de la Universidad de Chile. Hasta ahora, el premio se ha entregado a un total de 60 personas.