Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Construyendo el camino hacia la titularidad

Comienza programa de mentorías para profesoras asociadas

Comienza programa de mentorías para profesoras asociadas

La actividad inició el pasado viernes 19 de abril en el Auditorio Alberto Donoso de la Facultad de Medicina, con una introducción por parte de la directora académica de nuestra facultad, profesora doctora Ulrike Kemmerling, junto al director de desarrollo académico de la Universidad de Chile, profesor Claudio Olea.

También estuvo presente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien dio la más cordial bienvenida a las académicas y profesoras asociadas presentes, mencionando que “esta iniciativa es sumamente importante para nuestra facultad, porque está enmarcada dentro de lo que queremos trabajar, que es el sentido de pertenencia a una comunidad, y el sentirse debidamente tratadas en nuestra institución”, comenzó.

El doctor O’Ryan continuó destacando que “ustedes ya han demostrado el tremendo compromiso que tienen con la Facultad de Medicina, y sabemos que, por determinadas circunstancias que caracterizan a nuestra sociedad, ha habido una brecha, una notoria desigualdad en las posibilidades efectivas de avanzar en la carrera académica, y tenemos que hacernos cargo de ello, y hay que hacerlo ya”, señaló.

Asimismo, continuó diciendo que “todas ustedes merecen avanzar hacia la culminación de la carrera académica, y sabemos que todas las presentes en este auditorio cuentan con las competencias necesarias para llegar a ello, por lo que tenemos que asegurar que eso pueda ocurrir”, manifestó el decano.

El decano doctor Miguel O’Ryan finalizó recalcando que “tener más profesoras titulares va a fortalecer tremendamente a nuestra facultad y nuestro desarrollo público. Es por ello que esta actividad resulta tan necesaria para nuestra facultad, y esperamos que con este acompañamiento, en un par de años más, la gran mayoría de ustedes haya podido alcanzar en su camino académico”, concluyó.

Posterior a las palabras del decano, la directora académica, profesora Ulrike Kemmerling procedió a realizar una breve presentación de las capacitaciones: “¿Por qué realizar mentorías para profesoras asociadas? Esto tiene que ver con muchos tópicos, como la política de igualdad de género de nuestra universidad, la política de corresponsabilidad, la consolidación de la responsabilidad parental en la universidad, y también es parte de nuestro proyecto como decanato”, comenzó mencionando.

En palabras de la doctora Kemmerling, “los números no nos acompañan. Si se observa el porcentaje de académicos por género en la Universidad de Chile, hay cierto equilibrio, es decir, se observa relativamente la misma cantidad de hombres y mujeres. Pero si se observa el porcentaje de alta jerarquía, y a medida que uno sube en la jerarquización, el porcentaje de mujeres es menor, y disminuye progresivamente”.

Ahora, en el caso particular de la Facultad de medicina, la profesora Ulrike Kemmerling expuso que “la situación se repite. Existe relativamente la misma cantidad de hombres y mujeres en su conjunto, pero si observamos el caso de profesores titulares, estamos representadas sólo en un 28%, donde la brecha es mayor en la carrera académica ordinaria que en la docente”, aseveró.

En resumen, “los datos hablan por sí solos: las mujeres están subrepresentadas en las dos más altas jerarquías, es por esto que se requieren políticas de inducción y acompañamiento para nuestras académicas, tanto a nivel de universidad, como de facultad, y ese es el contexto en el que se enmarcan estas capacitaciones”, concluyó la profesora Kemmerling.

Buscando la titularidad

Las mentorías para profesoras asociadas con enfoque de género, están a cargo de la Dirección de Desarrollo Académico (DDA), que es parte de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VDA) de la Universidad de Chile.

El director de la DDA, profesor Claudio Olea, comentó que “la Dirección de Desarrollo académico se creó en 2019, hace relativamente poco, cuando nuestra actual rectora Rosa Devés —que en ese entonces era vicerrectora de asuntos académicos— solicitó que durante el proceso de acreditación, se dedicara un capítulo especial al cuerpo académico, para así develar la realidad de los docentes de la Universidad de Chile”, introdujo.

Gracias a esta tarea, “surgió la necesidad de generar una unidad que otorgara apoyo, orientación y acompañamiento a los académicos, en todo lo respectivo a las carreras académicas, ordinaria y docente. Esto porque, si bien no cabía duda de la calidad de excelencia de nuestro cuerpo docente, existían falencias relacionadas con la inexistencia de acompañamiento a nuestros profesores e investigadores”, explicó el profesor Olea.

Así fue como, luego del catastro general, se creó la Dirección de Desarrollo Académico, cuyos objetivos generales, en palabras del profesor Claudio Olea, se plasman en los Compromisos de la Evaluación Interna del año 2018: “En primer lugar, el mejoramiento y sistematización de la gestión del cuerpo académico que acompañe el ciclo de vida académica, incluidos los procesos de inducción y formación para la vida académica, el apoyo y acompañamiento para el progreso en la carrera académica (mecanismos de promoción y calificación) y el retiro de los académicos”.

Como segundo aspecto, “la profundización de la diversidad, la equidad e inclusión del cuerpo académico, a través de políticas e implementación de nuevas acciones; entre estas, políticas de género y de acceso universal”.

Por último, como tercer tópico, está “la preocupación por la calidad de vida académica: estrés laboral, trabajo y familia, deporte, desarrollo integral, entre otros”.

Respecto del segundo aspecto, el director de la DDA, profesor Claudio Olea, mencionó que “uno de los avances más sustanciales que hemos obtenido, es que la Universidad de Chile es la única universidad pública que puede abrir concursos exclusivos para mujeres, debido a los datos de subrepresentación obtenidos durante el catastro” destacó.

Sobre este mismo tema se enmarca el programa de mentorías para profesoras asociadas: “una de las tareas actuales de nuestra unidad, son estas mentorías con enfoque de género, que tienen como objetivo fundamental «igualar la cancha» entre académicos y académicas que obtienen la titularidad”, señaló el profesor Olea.

Estas mentorías son “una estructura relacional entre dos o más participantes, donde las personas mentoras cuentan con una larga experiencia, conocimiento y trayectoria y son capaces de transmitir saberes específicos pertinentes hacia las personas mentoreadas quienes se beneficiarían de esta relación para favorecer su desarrollo académico”, añadió.

Durante estas capacitaciones, se abordarán temáticas respectivas a: Reglamentos involucrados en los procesos de evaluación y calificación académica; Modelos de currículum de las carreras docente y ordinaria; Liderazgo en la academia; Toma de decisiones; Talleres de evaluación intermedia donde se revisará el avance del programa; Género y academia: oportunidades y desigualdades; Proyectos y fondos concursables internos y externos; Aspectos prácticos de presentación frente a las comisiones evaluadoras, entre otros.

Al respecto, el profesor Claudio Olea sostuvo que “nuestro principal objetivo a lograr no es que asciendan, sino que se sientan acompañadas en todo momento durante la construcción de su propio desarrollo profesional”.

¿Por qué mentorías con perspectiva de género? El director de la DDA explicó que “el actual diseño de la carrera académica —y con ello las dinámicas de selección, incorporación, calificación y promoción/ascenso del cuerpo académico—, se ven influenciadas y determinadas por las relaciones de género. Es por esto que estas capacitaciones pretenden abordar las dificultades y barreras derivadas de dichas relaciones en la trayectoria académica de sus participantes”, manifestó,

Sumado a lo anterior, agregó que “las mentorías son bastante fructíferas para lograr la inserción de las personas mentoreadas a redes disciplinares, formales e informales, por parte de los mentores, para así lograr mayor colaboración interdisciplinar, y mejor calidad del desarrollo académico. En la experiencia, hemos comprobado que es fundamental conocernos mutuamente para crear redes de trabajo multidisciplinario que sean un plus para nuestras académicas y académicos”.

La profesora Ulrike Kemmerling aclaró que “participar en este curso no es garantía de que uno efectivamente va a lograr el ascenso a profesor titular. Las comisiones de evaluación funcionan de forma independiente y objetiva, además de ser bastante rigurosas, por lo que para lograr ese objetivo, se requiere compromiso tanto de las mentoras y mentores, como de las profesoras asociadas participantes”.

Independiente de lo anterior, la profesora Ulrike Kemmerling concluyó diciendo a las profesoras asociadas presentes que “este programa les va a servir muchísimo para orientar su carrera, clarificar en qué deben enfocarse, y ojalá presentar una candidatura exitosa que les permita llegar a convertirse en profesoras titulares”, finalizó.

En la Facultad de Medicina se inscribieron 71 profesoras asociadas, pertenecientes a 30 unidades académicas distintas, tanto del campus Norte como de diversos campos clínicos. Para la realización de las tutorías, se cuenta con 32 mentores, de los cuales 22 son mujeres, además de una variada parrilla de profesores titulares invitados.

El programa dura aproximadamente un año, y será realizado a las 13:00 hrs. durante los días viernes, para facilitar la asistencia de las académicas sin interrumpir sus labores docentes.