Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

En honor al legado de Florence Nightingale

Facultad de Medicina celebra el Día Internacional de la Enfermería

Facultad de Medicina celebra el Día Internacional de la Enfermería

El evento, organizado por el Departamento y Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina, fue presidido por el decano de la Facultad, doctor Miguel O'Ryan, junto a la profesora Gloria García, directora del Departamento de Enfermería; el profesor Cristian Pérez, director de la Escuela de la misma profesión, y su subdirectora, la profesora Gedman Guevara.

También asistieron a la ceremonia, el Director Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud (MINSAL), enfermero Felipe Cortés; autoridades de la Facultad de Medicina; académicos y académicas del Departamento en cuestión; alumnos y alumnas.

El discurso inaugural estuvo a cargo de la directora de Departamento, profesora Gloria García, quien recordó a los asistentes que “en este 2024, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile celebra 118 años de trayectoria y marca el décimo aniversario de la creación de su Departamento de Enfermería, reafirmando su compromiso con la excelencia y la innovación en la formación de profesionales del área”.

Asimismo, resaltó la importancia del lema del Consejo Internacional de Enfermería para este año: "Nuestras enfermeras, nuestro futuro: el poder económico de los cuidados". En ese contexto, la profesora García enfatizó el papel fundamental de las enfermeras en la construcción de sociedades saludables y destacó el compromiso de la institución con la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos contemporáneos en salud.

La directora de Departamento continuó celebrando los logros del Departamento y reflexionando sobre los desafíos futuros en la profesión, incluyendo la acreditación y reacreditación de la carrera, la consolidación de proyectos de investigación y las alianzas con instituciones nacionales e internacionales.

Por otra parte, subrayó la importancia de la formación continua de líderes en enfermería y la implementación de innovaciones en la enseñanza y práctica de la profesión, poniendo énfasis en “la necesidad de seguir invirtiendo en la formación y desarrollo de nuevos profesionales, así como en la investigación en enfermería, para mejorar las prácticas clínicas y las políticas de salud”.

Además, destacó la importancia de “integrar la perspectiva de género en las políticas de empleo y de aprovechar las tecnologías emergentes para garantizar el acceso equitativo a la atención sanitaria”.

Por último, la profesora Gloria García invitó a los presentes a “reflexionar sobre el impacto transformador de la enfermería en la salud y bienestar de las personas. La Universidad de Chile reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI”, concluyó.

Posterior a las palabras de la directora de Departamento, el director de la Escuela de Enfermería, profesor Cristian Pérez, continuó la ceremonia con una profunda reflexión sobre su trayectoria personal y profesional en el ámbito de la enfermería. El profesor Pérez compartió una historia conmovedora sobre los desafíos que enfrentó durante su época de estudiante y cómo una colega, la profesora Gedman Guevara —subdirectora de Escuela—, jugó un papel crucial en su desarrollo como enfermero y docente.

En su discurso, el director de Escuela expresó: "Hoy es un día para reflexionar y recordar lo importante que es la formación en enfermería. Mirando al pasado, me di cuenta de los desafíos que enfrenté y cómo la dedicación y el apoyo de colegas como la profesora Guevara fueron fundamentales para mi crecimiento profesional", mencionó al mismo tiempo que invitaba a la profesora Guevara al escenario, reconociendo su influencia positiva y su compromiso con la educación de futuros enfermeros.

La profesora Gedman Guevara, al tomar la palabra, recordó su experiencia al encontrarse con el entonces estudiante Cristian Pérez en un hospital, y cómo, a través de la empatía y la dedicación, lograron superar juntos las adversidades de la formación en enfermería. La subdirectora de la Escuela de Enfermería enfatizó “la importancia de la bondad, la amabilidad y el buen trato en la profesión, así como la necesidad de apoyar y guiar a los estudiantes en su camino”.

La intervención de ambas autoridades concluyó con un llamado a la comunidad de la Escuela de Enfermería a “reflexionar sobre el significado de este día, a celebrar los logros alcanzados y a continuar trabajando juntos para construir una mejor enfermería para las futuras generaciones y para las personas a las que cuidan”, finalizó el profesor Cristian Pérez.

El solemne encuentro continuó con las palabras del enfermero Felipe Cortés, quien se desempeña como Director Nacional de Enfermería del MINSAL, y que fue ganador del primer premio de cuentos del concurso artístico literario: “200 años en 200 palabras, luces y trazos”, efectuado el año 2021.

El Director Nacional de Enfermería comenzó su discurso leyendo el cuento ganador titulado “Los hombres somos sensibles también”:

“Para su discurso de despedida vistió, como era costumbre, su impecable y riguroso uniforme azul marino. Si bien se había preparado con la debida antelación, sentir la presencia implacable del reloj inundaba su alma. Profunda tristeza, 35 años de intensa entrega cosecharon tanto éxitos y alegrías, como derrotas y sinsabores que logró transformar en invaluables aprendizajes para su vida. Mientras subía al escenario, en medio de calurosos aplausos, decidió, de forma intempestiva e inusitada dentro de su estructurada personalidad, realizar un acto de valentía en uno de los momentos más importantes de su vida. Una vez en el podio, aclaró su garganta y, en un significativo momento, dejó de lado las elaboradas palabras que tenía dispuestas y que ya no recordaba. Miró a cada uno de los asistentes con detención y dejó que su corazón fluyera a través de su voz temblorosa y emocionada: «Solo voy a decirles lo siguiente: la vida es frágil y el amor por lo que hacemos es el motor que moviliza el mundo. En este año 2020, en ese tiempo, nuestro año, sigamos haciendo historia y seamos como un eterno fénix, que renace en cada vida que cuidamos»”.

El enfermero Felipe Cortés expresó que “este cuento significó un profundo proceso de reflexión personal, especialmente durante los difíciles años de la pandemia, que afectaron profundamente nuestra salud mental. Es fundamental tener presente que la conexión con la parte más humana, tanto como ser humano como profesional, es crucial en momentos de extrema fragilidad”, señaló.

Desde su experiencia de 14 años en el MINSAL, el Director Nacional de Enfermería recordó los desafíos constantes de aquellos tiempos: “durante la pandemia se requería dar tranquilidad a otros sin tenerla uno mismo”, reflexionó.

Igualmente, destacó la importancia de los espacios para la salud mental y confesó que “incluso tuve momentos de dudas vocacionales durante mi época de estudiante”, pero con el apoyo de docentes y su perseverancia, logró superar los obstáculos.

Finalmente, relevó la necesidad de “ser flexibles, amorosos con uno mismo y de valorar la profesión de la enfermería, no solo como un trabajo, sino como una forma de vivir”, además de “reconocer la importancia de aprender continuamente, de aceptar nuestras diferencias y de entender que cada uno de nosotros puede crear cambios significativos en la vida de las personas”.

En sus palabras de cierre, mencionó: “Vivan la enfermería todos los días, porque vale la pena. Todos y cada uno de nosotros estamos haciendo historia por una mejor salud”, finalizó.

Al finalizar el discurso, el Centro de Estudiantes de Enfermería hizo entrega de un reconocimiento institucional al enfermero Felipe Cortés, por su participación en este Día Internacional de la Enfermería 2024.

La actividad continuó con las palabras de los representantes del Centro de Estudiantes de Enfermería, Ignacio Espinoza y Antonia Lisboa.

El alumno Ignacio Espinoza comenzó: “Hoy conmemoramos una fecha muy importante para todos nosotros y para todos los enfermeros del país, el Día Internacional de la Enfermería, en honor al nacimiento de Florence Nightingale, precursora de la enfermería moderna”.

Durante este 2024 “nuestra escuela cumple 118 años desde su fundación y nuestro Departamento de Enfermería celebra su décimo aniversario. Es un gran orgullo para nosotros formar parte de esta comunidad, que nos permite desarrollar valores y conocimientos fundamentales para nuestro futuro profesional”, prosiguió.

La alumna Antonia Lisboa continuó el discurso destacando la importancia y evolución de la profesión de enfermería: “El cuidado es la base de nuestra carrera, un elemento esencial que ha existido desde los inicios de la sociedad. Aunque ha sido históricamente estigmatizado y atribuido exclusivamente a las mujeres, hemos logrado que evolucione desde un oficio a una profesión, una disciplina y finalmente una ciencia reconocida con conocimientos propios”, señaló, añadiendo que “la enfermería ha sido fundamental en diversas emergencias sanitarias, demostrando nuestro rol crucial como gestores del cuidado”.

La representante del Centro de Estudiantes de Enfermería también hizo hincapié en el sentido de pertenencia y compromiso con la profesión y la sociedad: “Enfermería no es solo una labor asistencial, sino también un rol social y político. Debemos ser agentes de cambio, cuestionar la realidad que nos rodea y seguir avanzando hacia un futuro en el que podamos proporcionar una salud digna y de calidad para todos”.

Finalmente, la alumna Antonia Lisboa instó a sus futuros colegas a cuidar de sí mismos y de los demás, promoviendo un ambiente de trabajo fraterno y colaborativo: “Para cuidar a otros, es primordial cuidarnos a nosotros mismos y a nuestros compañeros. Debemos fortalecer el trabajo en equipo y el ambiente interdisciplinario, ya que la salud necesita de enfermeros que la dirijan, la defiendan y la hagan florecer”, finalizó.

El evento continuó con la entrega de reconocimientos a los académicos del Departamento de Enfermería que obtuvieron Magíster y Doctorado: profesora Daniela Castillo, Doctorado en Estudios de la Salud de la Universidad de Edimburgo, Escocia; y profesor Bernardo Gil, Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se otorgó un reconocimiento institucional a dos funcionarias del Departamento y Escuela de Enfermería que se acogieron a retiro: secretaria Cecilia Ávila, y la profesora Flora Andrade.

Posteriormente, se entregó un reconocimiento a la trayectoria histórica en la Escuela de Enfermería, a la profesora Rosa Hermosilla.

El último reconocimiento otorgado fue para aquellos académicos y alumnos que cursaron la capacitación “Programa de Orientación RNAO BPSO”, perteneciente al Programa Internacional de Guías de Buenas Prácticas Clínicas, basado en la evidencia de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario-Canadá, y reconocido por el Comité Internacional de Enfermería CIE por su compromiso con los cuidados de salud de la población mundial. Los académicos y alumnos que recibieron su Certificación Internacional fueron: las profesoras Marie Carrillo, Nataly Carvallo, Rocío Peña y Natalia Vergara; y las alumnas y alumnos Ángelo Cabeza, Antonia Lisboa, Antonia Vargas, Belén Núñez, Camila Parra, Carlos Zabala, Catalina Norambuena, Constanza Toro, Constanza Galdames, Consuelo Chandia, Daniel Olivares, Daniela Leiva, Fátima Salinas, Francisca Foizick, Francisca Rothenberg, Isidora Pizarro, Iván Espinoza, Javiera Rodríguez, Javiera Pérez, Javiera Mosquera, Josefina Díaz, Keyla Villanueva, Matías León, Micaela Garate, Monserrat Echeverría, Valentina Miranda, Valentina Ramírez, y Vannia Dintrans.

Para concluir la ceremonia, hizo uso de la palabra el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan. En su discurso, destacó la relevancia histórica de la Escuela de Enfermería de nuestra institución, resaltando su papel como parte integral de la historia de Chile.

Además, enfatizó la importancia de la tradición, la modernidad y el constante cambio en nuestra facultad y universidad: “Es un honor para mí estar aquí hoy, celebrando el legado y el futuro prometedor de nuestra Escuela de Enfermería. Este aniversario no solo marca un hito en nuestra historia, sino que también representa un compromiso renovado hacia la formación de profesionales de la salud que marcarán la diferencia en la vida de las personas” señaló.

Durante su intervención, el doctor O’Ryan destacó el progreso notable del Departamento de Enfermería en los últimos diez años, enfatizando el aumento en el número de doctores y doctoras, lo que refleja el compromiso continuo con la investigación y la mejora de la disciplina de enfermería en Chile: “Nos enorgullece el crecimiento y la dedicación demostrada por nuestro equipo de enfermería. Este progreso no solo impulsa nuestra facultad hacia adelante, sino que también fortalece nuestra capacidad para abordar los desafíos de salud que enfrentamos como sociedad”.

Asimismo, subrayó la importancia de cultivar valores humanos y una actitud empática hacia los pacientes y la comunidad en general: “Nuestra facultad está comprometida en crear un ambiente acogedor y de apoyo, donde nuestros estudiantes puedan desarrollarse como profesionales íntegros y compasivos", afirmó.

Para cerrar, el doctor Miguel O’Ryan expresó su confianza en el futuro de la Escuela de Enfermería, instando a todos los presentes a continuar trabajando juntos para mantener la excelencia académica y el compromiso con la comunidad:

En este aniversario, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con la excelencia académica, la investigación de vanguardia y el servicio a la comunidad. Se agradece a todos los estudiantes, profesores, personal administrativo y colaboradores por su dedicación y contribución a esta noble causa. ¡Felicitaciones a la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en este importante hito!”.