Ir al contenido
English

Más noticias

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Un proyecto pionero desde Chile

Nuevo método de Electroestimulación Funcional Respiratoria por medio de un Software Multifísico

Nuevo método de Electroestimulación Funcional Respiratoria

La investigación nace a partir de la realización de la tesis de Magíster en Neurociencias de la Facultad de Medicina del profesor Verdi, la cual tituló “Propuesta de un Nuevo Método de Electroestimulación Muscular Respiratoria por medio de un Software Multifísico”.

El proyecto investiga una nueva forma de electroestimular los músculos intercostales externos, que son los “segundos principales involucrados en el proceso de respiración –después del diafragma—, con el objetivo de desarrollar un posible nuevo método que sea viable de aplicar en pacientes que padecen de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y lesión medular, los cuales actualmente, en gran cantidad de casos, no son candidatos viables para el método de electroestimulación actual, el marcapasos diafragmático”, explicó el profesor Enzo Verdi.

La realización de este estudio fue posible gracias al auspicio de ESSS, una empresa transnacional con sede en Florianópolis, con presencia en Chile, la cual se especializa en simulaciones computacionales y donó al equipo de investigación del Laboratorio de neurorrehabilitación y control motor el software ANSYS, herramienta crucial que permite realizar simulaciones precisas y detalladas: "ESSS nos ha dado acceso a ANSYS de forma gratuita —el costo mensual de la licencia es de aproximadamente 3 millones de pesos—. Este software es extremadamente específico, y su uso nos permite avanzar en nuestras investigaciones de manera significativa", añadió el kinesiólogo.

El software ANSYS es un simulador multifísico que permite generar estructuras en 3D basadas en imágenes de resonancias magnéticas y tomografías axiales computarizadas (TAC). Estas estructuras se procesan y se limpian antes de introducirse en el software, donde se establecen las condiciones para simular la circulación de corrientes eléctricas en el tejido biológico. En palabras del egresado del programa de magíster, "las imágenes de resonancia magnética y tomografías axiales computarizadas son cruciales para obtener una representación precisa de los tejidos. Luego de obtenerlas, se procesan y limpian para eliminar artefactos y ruidos antes de ser introducidas en el sofisticado sistema", explicó.

Una vez introducidas en el software: "Establecemos las condiciones de borde, lo que nos da un marco de referencia sobre cómo se comportará la corriente en este tejido. Este programa nos permite identificar las áreas más efectivas para la estimulación y ajustar parámetros como la intensidad y frecuencia de las corrientes", añadió.

El profesor Enzo Verdi explicó que para realizar las simulaciones utilizó el módulo Maxwell de ANSYS con el objetivo de "simular cómo circularían las corrientes eléctricas —o los campos eléctricos— en los músculos intercostales externos”.

Durante dichas pruebas, en las cuales fue asistido por sus profesores guías de tesis, doctores Rómulo Fuentes, académico del Departamento de Neurociencias, y Vicente Valenzuela, perteneciente al Instituto Milenio de Neurociencias (BNI) de nuestra facultad, “realizamos 3600 simulaciones, probando diferentes arreglos de electrodos, intensidades y frecuencias de estimulación. El resultado fue que logramos identificar las condiciones óptimas para estimular los músculos intercostales externos, algo que no se había propuesto anteriormente, debido a que sus músculos antagonistas se encuentran adyacentes, por lo que su estimulación debía ser muy selectiva", señaló. 

La apertura a nuevas posibilidades

La posibilidad de utilizar estos músculos, en lugar del diafragma, representa una verdadera innovación en el campo de la electroestimulación: "El diafragma es el músculo principal de la respiración, pero en pacientes con daño del nervio frénico o enfermedades degenerativas de la motoneurona, su estimulación no es posible o no ha mostrado buenos resultados. Los músculos intercostales externos, que son responsables de la expansión y contracción del tórax durante la inhalación en la respiración, ofrecen una buena alternativa para la respiración asistida".

El impulso detrás de este proyecto radica en la necesidad de encontrar una solución más económica y accesible para pacientes con problemas respiratorios. Actualmente, en Chile, los pacientes con lesión medular completa dependen de ventilación mecánica, un costo que puede alcanzar los 50 millones de pesos anuales.

Sobre su investigación, el profesor Verdi añadió que “los músculos intercostales externos no se habían utilizado en este contexto antes, y nuestros resultados sugieren que es posible estimularlos eficazmente. Esto podría transformar la calidad de vida de muchas personas con enfermedades como el ELA, lesiones modulares, y muchas otras que siquiera podemos imaginar en este momento", comentó.

Además, “el enfoque en los músculos intercostales podría reducir significativamente los costos asociados con la ventilación mecánica y mejorar la calidad de vida de los pacientes al ofrecerles una mayor independencia”, agregó.

El impacto potencial de este proyecto es vasto. No solo se enfoca en pacientes con lesión medular y ELA, sino que también podría beneficiar a aquellos con otras condiciones respiratorias debilitantes. La estimulación de los músculos intercostales externos, en lugar del diafragma, representa una nueva frontera en la electroestimulación terapéutica.

El profesor Verdi también, recalcó que "es una solución innovadora y accesible que podría ser implementada en clínicas y hospitales de todo el mundo." Además, el método desarrollado podría aplicarse en rehabilitación pulmonar para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, ofreciendo una herramienta adicional para mejorar la función respiratoria y la capacidad pulmonar”, afirmó.

Con los resultados de las simulaciones en mano, el equipo de investigación se prepara para la siguiente fase: la validación en modelos animales: "Este es un paso crucial antes de poder realizar pruebas en humanos. Necesitamos asegurarnos de que los parámetros identificados en las simulaciones sean seguros y efectivos en un contexto biológico real", explicó el kinesiólogo.

Es por esto que el equipo de investigación se encuentra explorando opciones de financiamiento a través de fondos concursables para programas de investigación del gobierno chileno, así como de entidades internacionales que financian proyectos de salud innovadores, esto con el fin de lograr llevar su investigación a una etapa clínica tangible: "Aunque hemos logrado resultados prometedores en las simulaciones, el siguiente paso es validarlos en modelos animales y eventualmente en pacientes humanos. Esto requiere fondos adicionales y colaboraciones", recalcó.

El trabajo del profesor Enzo Verdi ha recibido reconocimiento internacional por parte de la Sociedad Internacional de Electroestimulación Funcional, quienes destacaron la innovación y el potencial del proyecto. Además, con su tesis, el egresado de nuestra casa de estudios resultó ganador del premio a “Mejor presentación oral categoría IA” en el Congreso Converge Salud de la Universidad Diego Portales.