Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

En la lucha global para prevenir el contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el uso del condón externo es una herramienta fundamental. Según datos de Onusida, 39 millones de personas en el mundo viven con el VIH, mientras 1,6 millones lo contrajeron en 2022 y 630.000 personas fallecieron el mismo año por enfermedades relacionadas con el Sida. En Chile, en tanto, el VIH tampoco baja la guardia; según cifras del Instituto de Salud Pública, ISP, en los últimos 12 años la infección tuvo un alza del 59%.

A pesar de las elocuentes cifras, aún hay personas que no usan preservativo por diferentes motivaciones. Y otras, que sí lo han incorporado en sus prácticas sexuales, lo usan de manera incorrecta. Por ello, siempre es útil recodar cómo debe utilizarse el preservativo.

El condón externo previene el contagio del VIH y otras ITS, como sífilis, gonorrea y varias otras, cuando es usado correctamente en relaciones sexuales penetrativas vaginales, anales y orales. La evidencia muestra que es menos probable infectarse e infectar a otros si se utiliza el condón de manera correcta y consistente”, afirman las profesoras Carvajal y Rojas.

Consejos para un uso seguro

Las académicas dan nueve consejos para usar de manera segura y eficaz el condón externo:

1.            Asegúrate que la fecha de vencimiento del condón no haya expirado y que el envase venga sellado, lo que se puede verificar con la burbuja de seguridad.

2.            Utiliza un preservativo nuevo para cada relación sexual y jamás uses doble condón.

3.            Los envases tienen bordes dentados, para facilitar su apertura. Evita el uso de tijeras o dientes al abrirlo, porque se puede dañar el condón.

4.            Coloca el preservativo antes de iniciar la penetración, contacto y juego sexual con la pareja.

5.            Al colocar el preservativo, el pene debe estar erecto; mantén la punta del condón apretada con los dedos para retirar el aire, colócalo sobre el glande y desenróllalo hasta la base del pene.

6.            Si bien los condones vienen lubricados, puedes usar más lubricante si lo necesitas o deseas. Es importante recordar que el lubricante debe ser específico para este fin y no utilizar productos caseros; por lo general, se recomienda el uso de lubricantes de base acuosa o silicona.

7.            Retira el condón prontamente antes de perder completamente la erección. Cuando retires el condón ten cuidado de no derramar su contenido y verifica que no se rompió al utilizarlo, luego anúdalo y bótalo a la basura.

8.            No hay recomendaciones específicas en cuanto a modelo o talla del condón, todos son eficaces contra las infecciones. Los condones se expanden varias veces su tamaño y algunos tienen un calce más apretado, por lo que el tamaño del pene no es impedimento para usar condón.

9.            Evita exponer el preservativo a la luz del sol directa o altas temperaturas. Tampoco es recomendable guardar el condón en la billetera por largos periodos de tiempo porque se puede dañar y no se debe exponer a altas temperaturas. Lo ideal es guardar el condón en un lugar fresco y seco.

Por último, las docentes señalan que “además del uso del condón se recomienda que las personas con vida sexual activa se realicen exámenes de infecciones de transmisión sexual periódicamente y que mantengan controles regulares con profesionales de la salud”.

Prof. Bielka Carvajal

Prof. Camila Rojas

Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido