Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

Oír bien para hablar bien

La profesora Cortese, que también es fonoaudióloga encargada del programa GES de hipoacusia en el Hospital Roberto del Río, donde trabaja desde hace 12 años, explica que “en la medida en que me he especializado, pues hice un magíster en la Universidad de Manchester entre el 2017 y 2018, aprendí que algunas cosas que hacemos en nuestro país no están acordes a lo que exige el estándar para la atención de población pediátrica en materia de adaptación auditiva. Por eso quise aportar generando evidencia científica que tenga impacto en las políticas públicas, para que esas recomendaciones aparezcan en las guías de GES”.

De esta forma, y junto a investigadores de la Pontificia Universidad Católica, “nace este proyecto a partir de una necesidad real, como es diseñar un protocolo que avale qué es lo que efectivamente los niños y niñas con hipoacusia necesitan, en este caso de su audífono, para hacer que su proceso de desarrollo del habla sea adecuado. Además, es algo que las empresas productoras de audífonos no hacen”.

Y es que, añade, lo que habitualmente se hace cuando una persona tiene hipoacusia es, después de realizarle una audiometría para determinar su capacidad auditiva, es ponerle audífonos y luego repetir la audiometría, para constatar la diferencia en la audición. “Pero la audiometría tiene la limitación de que solamente evalúa un tono puro, que es un sonido de una frecuencia específica. El habla tiene un amplio espectro frecuencial que debe poder ser detectado”.

En todo el espectro del habla

Para esta investigación multicéntrica, el equipo de académicos que reúne a fonoaudiólogos y otorrinolaringólogos, reclutará a 80 niños de entre uno y 15 años de los hospitales Roberto del Río, Luis Calvo Mackenna y Padre Hurtado, que ya lleven al menos un año de uso de audífonos y que estén en terapia de rehabilitación en alguno de los recintos asistenciales descritos.

Mediante un equipo denominado Affinity Compact recién adquirido, “lo que haremos será medir objetivamente el nivel de presión sonora que le entrega el audífono al oído, entonces obtendremos un porcentaje que indica cuánto acceso tiene el niño o niña a los sonidos del habla”, dice la académica.

“El audífono lo que hace es que capta el sonido del ambiente, lo procesa, lo amplifica y lo entrega al oído de la persona que tiene pérdida auditiva. La intervención que haremos mediante el Affinity Compact es insertar en el oído del niño un micrófono muy pequeñito a través de una sonda, para luego ponerle el audífono y darle a escuchar ciertos sonidos, que están normados, para que el audífono los procese y los entregue al oído. Eso es lo que nosotros captaremos con ese micrófono: la medición en oído real, para determinar cómo el audífono entrega el sonido procesado, pero considerando además las características que tiene cada persona, porque cada conducto auditivo tiene particularidades específicas según las cuales acústicamente el sonido se modifica. Esa medición nos permitirá conocer, mediante el índice denominado Speech Intelligibility Index, si ese porcentaje de escucha es adecuado para que el niño adquiera o acceda al lenguaje, si lo está recibiendo adecuadamente, para luego ajustar ese audífono de acuerdo a sus características propias para escuchar correctamente”.

Una de las señales de habla que se utilizarán, agrega, “y que se usa internacionalmente, no sólo tiene sonidos del español, sino de distintos idiomas, porque también tenemos que pensar en que, si hay niños bilingües, deberemos saber si va a escuchar en el idioma en que le hable su familia. Esto, además, nos permitirá comprar nuestros resultados con los de estudios de otros países”.

Otra de las facilidades que ofrece el equipo adquirido es que, explica la profesora Cortese, “vamos a usar una medida que se llama RECD, que se utiliza mucho en población pediátrica, según la cual se toman los valores obtenidos y se puede simular el oído del niño en el equipo, lo que es muy útil en el caso de los más pequeños, porque se pueden hacer los ajustes al audífono directamente en el mismo equipo. Por eso es una recomendación que esperamos que se pueda incluir a futuro en las guías como método de verificación de estas ayudas auditivas”.

Con ese fin, añade, se han realizado capacitaciones del equipo de evaluación, en instancias en donde se han revisado detalladamente los protocolos y el manejo del equipamiento. Asimismo, para favorecer la colaboración con otras instituciones públicas de educación superior, se invitó a participar a académicos de la Universidad de Magallanes y a profesionales de los hospitales incluidos en el proyecto.

La evidencia para futuras políticas públicas

Actualmente, refiere la académica, “estamos haciendo el proceso de reclutamiento, determinando a los posibles candidatos, para luego hacer la selección aleatoria y comenzar las evaluaciones, que se podrán hacer en cada uno de los centros participantes o en visitas domiciliarias, pues el equipo es portátil”. Cada medición incluirá una entrevista a la familia, “para considerar muchas otras variables que también inciden en que eventualmente el niño esté o no desarrollando el lenguaje; por ejemplo, los exámenes que le realizaron, cuán lejos residen del centro en el que se hacen los controles, porque es un factor que puede incidir en la adherencia; el número de controles; el nivel de alfabetización en salud de la familia, para saber si el conocimiento que tienen sobre el uso del audífono y sobre la pérdida auditiva tiene también alguna influencia; cómo está ajustado el audífono, con qué parámetros, para ver si corresponden a las recomendaciones o si cada empresa proveedora lo hace de forma autónoma”.

Por último, agrega la profesora Cortese, “realizar esta medición requiere de este equipamiento, que es más sofisticado y que no todas las empresas manejan, así como no todos los profesionales están capacitados para usarlo. Por eso sucede que, si las empresas que proveen a los hospitales de estos audífonos no tienen los equipos para ofrecer este servicio, no pueden entregarlo; y si el profesional que está a cargo de la licitación no tiene la formación, tampoco lo va a exigir. Con los resultados de esta investigación, si se incorporan a las guías de atención de GES para hipoacusia en niños, las empresas deberán incorporar estas mediciones a sus servicios y los profesionales de los recintos asistenciales tendrán que capacitarse”.