Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

Oír bien para hablar bien

La profesora Cortese, que también es fonoaudióloga encargada del programa GES de hipoacusia en el Hospital Roberto del Río, donde trabaja desde hace 12 años, explica que “en la medida en que me he especializado, pues hice un magíster en la Universidad de Manchester entre el 2017 y 2018, aprendí que algunas cosas que hacemos en nuestro país no están acordes a lo que exige el estándar para la atención de población pediátrica en materia de adaptación auditiva. Por eso quise aportar generando evidencia científica que tenga impacto en las políticas públicas, para que esas recomendaciones aparezcan en las guías de GES”.

De esta forma, y junto a investigadores de la Pontificia Universidad Católica, “nace este proyecto a partir de una necesidad real, como es diseñar un protocolo que avale qué es lo que efectivamente los niños y niñas con hipoacusia necesitan, en este caso de su audífono, para hacer que su proceso de desarrollo del habla sea adecuado. Además, es algo que las empresas productoras de audífonos no hacen”.

Y es que, añade, lo que habitualmente se hace cuando una persona tiene hipoacusia es, después de realizarle una audiometría para determinar su capacidad auditiva, es ponerle audífonos y luego repetir la audiometría, para constatar la diferencia en la audición. “Pero la audiometría tiene la limitación de que solamente evalúa un tono puro, que es un sonido de una frecuencia específica. El habla tiene un amplio espectro frecuencial que debe poder ser detectado”.

En todo el espectro del habla

Para esta investigación multicéntrica, el equipo de académicos que reúne a fonoaudiólogos y otorrinolaringólogos, reclutará a 80 niños de entre uno y 15 años de los hospitales Roberto del Río, Luis Calvo Mackenna y Padre Hurtado, que ya lleven al menos un año de uso de audífonos y que estén en terapia de rehabilitación en alguno de los recintos asistenciales descritos.

Mediante un equipo denominado Affinity Compact recién adquirido, “lo que haremos será medir objetivamente el nivel de presión sonora que le entrega el audífono al oído, entonces obtendremos un porcentaje que indica cuánto acceso tiene el niño o niña a los sonidos del habla”, dice la académica.

“El audífono lo que hace es que capta el sonido del ambiente, lo procesa, lo amplifica y lo entrega al oído de la persona que tiene pérdida auditiva. La intervención que haremos mediante el Affinity Compact es insertar en el oído del niño un micrófono muy pequeñito a través de una sonda, para luego ponerle el audífono y darle a escuchar ciertos sonidos, que están normados, para que el audífono los procese y los entregue al oído. Eso es lo que nosotros captaremos con ese micrófono: la medición en oído real, para determinar cómo el audífono entrega el sonido procesado, pero considerando además las características que tiene cada persona, porque cada conducto auditivo tiene particularidades específicas según las cuales acústicamente el sonido se modifica. Esa medición nos permitirá conocer, mediante el índice denominado Speech Intelligibility Index, si ese porcentaje de escucha es adecuado para que el niño adquiera o acceda al lenguaje, si lo está recibiendo adecuadamente, para luego ajustar ese audífono de acuerdo a sus características propias para escuchar correctamente”.

Una de las señales de habla que se utilizarán, agrega, “y que se usa internacionalmente, no sólo tiene sonidos del español, sino de distintos idiomas, porque también tenemos que pensar en que, si hay niños bilingües, deberemos saber si va a escuchar en el idioma en que le hable su familia. Esto, además, nos permitirá comprar nuestros resultados con los de estudios de otros países”.

Otra de las facilidades que ofrece el equipo adquirido es que, explica la profesora Cortese, “vamos a usar una medida que se llama RECD, que se utiliza mucho en población pediátrica, según la cual se toman los valores obtenidos y se puede simular el oído del niño en el equipo, lo que es muy útil en el caso de los más pequeños, porque se pueden hacer los ajustes al audífono directamente en el mismo equipo. Por eso es una recomendación que esperamos que se pueda incluir a futuro en las guías como método de verificación de estas ayudas auditivas”.

Con ese fin, añade, se han realizado capacitaciones del equipo de evaluación, en instancias en donde se han revisado detalladamente los protocolos y el manejo del equipamiento. Asimismo, para favorecer la colaboración con otras instituciones públicas de educación superior, se invitó a participar a académicos de la Universidad de Magallanes y a profesionales de los hospitales incluidos en el proyecto.

La evidencia para futuras políticas públicas

Actualmente, refiere la académica, “estamos haciendo el proceso de reclutamiento, determinando a los posibles candidatos, para luego hacer la selección aleatoria y comenzar las evaluaciones, que se podrán hacer en cada uno de los centros participantes o en visitas domiciliarias, pues el equipo es portátil”. Cada medición incluirá una entrevista a la familia, “para considerar muchas otras variables que también inciden en que eventualmente el niño esté o no desarrollando el lenguaje; por ejemplo, los exámenes que le realizaron, cuán lejos residen del centro en el que se hacen los controles, porque es un factor que puede incidir en la adherencia; el número de controles; el nivel de alfabetización en salud de la familia, para saber si el conocimiento que tienen sobre el uso del audífono y sobre la pérdida auditiva tiene también alguna influencia; cómo está ajustado el audífono, con qué parámetros, para ver si corresponden a las recomendaciones o si cada empresa proveedora lo hace de forma autónoma”.

Por último, agrega la profesora Cortese, “realizar esta medición requiere de este equipamiento, que es más sofisticado y que no todas las empresas manejan, así como no todos los profesionales están capacitados para usarlo. Por eso sucede que, si las empresas que proveen a los hospitales de estos audífonos no tienen los equipos para ofrecer este servicio, no pueden entregarlo; y si el profesional que está a cargo de la licitación no tiene la formación, tampoco lo va a exigir. Con los resultados de esta investigación, si se incorporan a las guías de atención de GES para hipoacusia en niños, las empresas deberán incorporar estas mediciones a sus servicios y los profesionales de los recintos asistenciales tendrán que capacitarse”.