Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

Oír bien para hablar bien

La profesora Cortese, que también es fonoaudióloga encargada del programa GES de hipoacusia en el Hospital Roberto del Río, donde trabaja desde hace 12 años, explica que “en la medida en que me he especializado, pues hice un magíster en la Universidad de Manchester entre el 2017 y 2018, aprendí que algunas cosas que hacemos en nuestro país no están acordes a lo que exige el estándar para la atención de población pediátrica en materia de adaptación auditiva. Por eso quise aportar generando evidencia científica que tenga impacto en las políticas públicas, para que esas recomendaciones aparezcan en las guías de GES”.

De esta forma, y junto a investigadores de la Pontificia Universidad Católica, “nace este proyecto a partir de una necesidad real, como es diseñar un protocolo que avale qué es lo que efectivamente los niños y niñas con hipoacusia necesitan, en este caso de su audífono, para hacer que su proceso de desarrollo del habla sea adecuado. Además, es algo que las empresas productoras de audífonos no hacen”.

Y es que, añade, lo que habitualmente se hace cuando una persona tiene hipoacusia es, después de realizarle una audiometría para determinar su capacidad auditiva, es ponerle audífonos y luego repetir la audiometría, para constatar la diferencia en la audición. “Pero la audiometría tiene la limitación de que solamente evalúa un tono puro, que es un sonido de una frecuencia específica. El habla tiene un amplio espectro frecuencial que debe poder ser detectado”.

En todo el espectro del habla

Para esta investigación multicéntrica, el equipo de académicos que reúne a fonoaudiólogos y otorrinolaringólogos, reclutará a 80 niños de entre uno y 15 años de los hospitales Roberto del Río, Luis Calvo Mackenna y Padre Hurtado, que ya lleven al menos un año de uso de audífonos y que estén en terapia de rehabilitación en alguno de los recintos asistenciales descritos.

Mediante un equipo denominado Affinity Compact recién adquirido, “lo que haremos será medir objetivamente el nivel de presión sonora que le entrega el audífono al oído, entonces obtendremos un porcentaje que indica cuánto acceso tiene el niño o niña a los sonidos del habla”, dice la académica.

“El audífono lo que hace es que capta el sonido del ambiente, lo procesa, lo amplifica y lo entrega al oído de la persona que tiene pérdida auditiva. La intervención que haremos mediante el Affinity Compact es insertar en el oído del niño un micrófono muy pequeñito a través de una sonda, para luego ponerle el audífono y darle a escuchar ciertos sonidos, que están normados, para que el audífono los procese y los entregue al oído. Eso es lo que nosotros captaremos con ese micrófono: la medición en oído real, para determinar cómo el audífono entrega el sonido procesado, pero considerando además las características que tiene cada persona, porque cada conducto auditivo tiene particularidades específicas según las cuales acústicamente el sonido se modifica. Esa medición nos permitirá conocer, mediante el índice denominado Speech Intelligibility Index, si ese porcentaje de escucha es adecuado para que el niño adquiera o acceda al lenguaje, si lo está recibiendo adecuadamente, para luego ajustar ese audífono de acuerdo a sus características propias para escuchar correctamente”.

Una de las señales de habla que se utilizarán, agrega, “y que se usa internacionalmente, no sólo tiene sonidos del español, sino de distintos idiomas, porque también tenemos que pensar en que, si hay niños bilingües, deberemos saber si va a escuchar en el idioma en que le hable su familia. Esto, además, nos permitirá comprar nuestros resultados con los de estudios de otros países”.

Otra de las facilidades que ofrece el equipo adquirido es que, explica la profesora Cortese, “vamos a usar una medida que se llama RECD, que se utiliza mucho en población pediátrica, según la cual se toman los valores obtenidos y se puede simular el oído del niño en el equipo, lo que es muy útil en el caso de los más pequeños, porque se pueden hacer los ajustes al audífono directamente en el mismo equipo. Por eso es una recomendación que esperamos que se pueda incluir a futuro en las guías como método de verificación de estas ayudas auditivas”.

Con ese fin, añade, se han realizado capacitaciones del equipo de evaluación, en instancias en donde se han revisado detalladamente los protocolos y el manejo del equipamiento. Asimismo, para favorecer la colaboración con otras instituciones públicas de educación superior, se invitó a participar a académicos de la Universidad de Magallanes y a profesionales de los hospitales incluidos en el proyecto.

La evidencia para futuras políticas públicas

Actualmente, refiere la académica, “estamos haciendo el proceso de reclutamiento, determinando a los posibles candidatos, para luego hacer la selección aleatoria y comenzar las evaluaciones, que se podrán hacer en cada uno de los centros participantes o en visitas domiciliarias, pues el equipo es portátil”. Cada medición incluirá una entrevista a la familia, “para considerar muchas otras variables que también inciden en que eventualmente el niño esté o no desarrollando el lenguaje; por ejemplo, los exámenes que le realizaron, cuán lejos residen del centro en el que se hacen los controles, porque es un factor que puede incidir en la adherencia; el número de controles; el nivel de alfabetización en salud de la familia, para saber si el conocimiento que tienen sobre el uso del audífono y sobre la pérdida auditiva tiene también alguna influencia; cómo está ajustado el audífono, con qué parámetros, para ver si corresponden a las recomendaciones o si cada empresa proveedora lo hace de forma autónoma”.

Por último, agrega la profesora Cortese, “realizar esta medición requiere de este equipamiento, que es más sofisticado y que no todas las empresas manejan, así como no todos los profesionales están capacitados para usarlo. Por eso sucede que, si las empresas que proveen a los hospitales de estos audífonos no tienen los equipos para ofrecer este servicio, no pueden entregarlo; y si el profesional que está a cargo de la licitación no tiene la formación, tampoco lo va a exigir. Con los resultados de esta investigación, si se incorporan a las guías de atención de GES para hipoacusia en niños, las empresas deberán incorporar estas mediciones a sus servicios y los profesionales de los recintos asistenciales tendrán que capacitarse”.