Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

A cargo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria

Generación 2024 de Especialidad en Psiquiatría recibe su título

Generación 2024 de Especialidad en Psiquiatría recibe su título

La ceremonia contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, doctor Pablo Gaspar; el director general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), doctor Eduardo Tobar; el encargado del Programa de Psiquiatría Adultos, doctor Jaime Solís; el académico del Programa de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, doctor Alejandro Maturana; académicos y académicas, cuerpo docente, familiares y amigos de los egresados.

El encargado de entregar las palabras de apertura fue el doctor Jaime Solís, quien expresó sus sinceras felicitaciones a los egresados, mencionando que “es un honor para mí estar aquí hoy, celebrando este importante hito con ustedes. Esta graduación no solo marca el final de una etapa, sino el comienzo de una carrera dedicada a mejorar la salud mental de nuestra sociedad. Ustedes han demostrado un compromiso excepcional y estoy seguro de que están listos para enfrentar los desafíos que se avecinan”.

El profesor Solís también habló sobre los avances en el campo de la psiquiatría y la relevancia de los nuevos profesionales en el contexto actual: “La psiquiatría es una ciencia en constante evolución, que requiere no solo de conocimientos técnicos, sino también de una profunda empatía y comprensión del sufrimiento humano”, afirmó. “En un mundo que cada vez es más consciente de la importancia de la salud mental, ustedes son más necesarios que nunca. Estoy seguro de que harán una diferencia significativa en la vida de muchas personas”, agregó.

Finalmente, el doctor Solís instó a los nuevos especialistas a continuar su desarrollo profesional y personal: “Este es solo el comienzo de un viaje lleno de posibilidades. Sigan aprendiendo, sigan creciendo, y nunca pierdan de vista el impacto positivo que pueden tener en el mundo. Estoy aquí para apoyarlos en cada paso del camino”, concluyó.

La ceremonia continuó con las palabras del doctor Alejandro Maturana, docente del Programa de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, quien primeramente entregó unas palabras de reconocimiento y reflexión para los egresados: “Hoy finalmente están egresando, y nos reunimos aquí para celebrar la culminación de sus actividades y aventuras a lo largo de estos tres años. Este no es solo un momento para reflexionar sobre el pasado, sino también para mirar hacia el futuro y las transformaciones que vendrán”.

Durante su intervención, el profesor Maturana reconoció los desafíos enfrentados por los graduados y el valor de las lecciones aprendidas: “En estos tres años han enfrentado muchos desafíos. En primer lugar, gracias por su perseverancia y sobre todo por las lecciones aprendidas. Ustedes, con su dedicación, nos han dado grandes regalos a nosotros, los profesores, y han cambiado nuestros hábitos y perspectivas”, afirmó.

Para terminar su discurso, el doctor llamó a los ahora psiquiatras, a que “nunca dejen de sonreír. Gracias por su dedicación, pasión y compromiso con los niños y adolescentes. Estoy seguro de que continuarán mostrando su capacidad y alcanzarán el éxito en todo lo que se propongan”, cerró.

Posterior a la intervención del doctor Maturana, hizo uso de la palabra el director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, doctor Pablo Gaspar, quien resaltó la importancia de valores fundamentales en la práctica clínica: “La empatía y la dedicación, así como la discreción para con nuestros pacientes, son pilares esenciales en el ejercicio de nuestra profesión”, afirmó.

Asimismo, destacó el valor de las experiencias compartidas con los pacientes, señalando que “estas enriquecen la comprensión de la complejidad humana. Los sentimientos y vivencias de nuestros pacientes nos permiten profundizar nuestro entendimiento sobre nuestro funcionamiento, lo cual es crucial para nuestro crecimiento como profesionales”, expresó.

Por otra parte, el doctor Gaspar subrayó que “la especialidad de la psiquiatría genera cierta fascinación, particularmente en la exploración del inconsciente y las neurociencias. Esto, junto con otros aspectos, hacen que nuestra profesión sea sumamente interesante”, señaló. “Con esa misma fascinación que hoy los impulsa, miren hacia el futuro con una filosofía del saber consciente. La psiquiatría es, probablemente, una de las últimas fronteras de la medicina”, finalizó.

El encuentro prosiguió con el discurso del director general del HCUCH, doctor Eduardo Tobar, quien en breves palabras enfatizó la importancia del compromiso y la superación en el ámbito de la salud mental, sosteniendo que “para progresar, es fundamental que ustedes, como nuevos psiquiatras para nuestro país, se integren al Sistema Nacional de Salud, para que juntos logremos abordar los desafíos que enfrentamos actualmente, incluyendo el impacto de la salud mental en nuestra comunidad”, afirmó.

Igualmente, el profesor Tobar destacó el papel crucial del cuidado en el ámbito de la salud mental, subrayando la importancia del apoyo mutuo tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud: “Nos enfrentamos a grandes desafíos personales y familiares en este campo, y es vital apoyarnos mutuamente para alcanzar nuestros objetivos”, añadió. “La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se enorgullece de apoyar a estos nuevos especialistas en psiquiatría en su viaje hacia el éxito”, sentenció.

Para concluir con las palabras de las autoridades de la Facultad de Medicina, subió al podio el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan. En sus palabras, subrayó el papel crucial que tendrán los nuevos especialistas en el abordaje de los desafíos académicos y sociales del país: “En un mundo donde la inclusión académica a veces se ve opacada por la realidad, es nuestra responsabilidad como profesionales de la salud, contribuir a la solución de problemáticas complejas”, afirmó.

Al respecto, agregó que “en este ámbito —el de la salud mental— nos corresponde liderar el camino con ejemplos concretos y propuestas preventivas, en la constante búsqueda de mejorar la salud emocional de nuestra comunidad”, mencionó el doctor O’Ryan, resaltando el compromiso de la Facultad de Medicina con la inclusión y el desarrollo integral.

El doctor Miguel O’Ryan concluyó enfatizando la importancia de la capacitación continua y el liderazgo positivo en el ámbito de la psiquiatría, y animó a los nuevos especialistas a seguir buscando la excelencia y a contribuir de manera significativa al desarrollo de su profesión.

Finalizadas las palabras del decano, se prosiguió con la entrega de diplomas. Pertenecientes al programa de Título Especialista en Psiquiatría Adulto, recibieron su título los doctores Anibal Balbontín; José Tomás Bresky; Yadiane Carranca; Karla Moreno; Carlos Rojas y Felipe Vergara.

Mientras que los titulados del programa de Título Especialista en Psiquiatría Infantil y del Adolescente, fueron los doctores Rodrigo Cogler; Paula Cox; Daniela Jacques; Caroline Matte; Catalina Ureta y Daniela Veloso.

La ceremonia finalizó con las palabras de los doctores José Tomás Bresky, Yadiana Carranca y Rodrigo Cogler, en representación de la promoción 2024 de Especialistas en Psiquiatría.