Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

A cargo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria

Generación 2024 de Especialidad en Psiquiatría recibe su título

Generación 2024 de Especialidad en Psiquiatría recibe su título

La ceremonia contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, doctor Pablo Gaspar; el director general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), doctor Eduardo Tobar; el encargado del Programa de Psiquiatría Adultos, doctor Jaime Solís; el académico del Programa de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, doctor Alejandro Maturana; académicos y académicas, cuerpo docente, familiares y amigos de los egresados.

El encargado de entregar las palabras de apertura fue el doctor Jaime Solís, quien expresó sus sinceras felicitaciones a los egresados, mencionando que “es un honor para mí estar aquí hoy, celebrando este importante hito con ustedes. Esta graduación no solo marca el final de una etapa, sino el comienzo de una carrera dedicada a mejorar la salud mental de nuestra sociedad. Ustedes han demostrado un compromiso excepcional y estoy seguro de que están listos para enfrentar los desafíos que se avecinan”.

El profesor Solís también habló sobre los avances en el campo de la psiquiatría y la relevancia de los nuevos profesionales en el contexto actual: “La psiquiatría es una ciencia en constante evolución, que requiere no solo de conocimientos técnicos, sino también de una profunda empatía y comprensión del sufrimiento humano”, afirmó. “En un mundo que cada vez es más consciente de la importancia de la salud mental, ustedes son más necesarios que nunca. Estoy seguro de que harán una diferencia significativa en la vida de muchas personas”, agregó.

Finalmente, el doctor Solís instó a los nuevos especialistas a continuar su desarrollo profesional y personal: “Este es solo el comienzo de un viaje lleno de posibilidades. Sigan aprendiendo, sigan creciendo, y nunca pierdan de vista el impacto positivo que pueden tener en el mundo. Estoy aquí para apoyarlos en cada paso del camino”, concluyó.

La ceremonia continuó con las palabras del doctor Alejandro Maturana, docente del Programa de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, quien primeramente entregó unas palabras de reconocimiento y reflexión para los egresados: “Hoy finalmente están egresando, y nos reunimos aquí para celebrar la culminación de sus actividades y aventuras a lo largo de estos tres años. Este no es solo un momento para reflexionar sobre el pasado, sino también para mirar hacia el futuro y las transformaciones que vendrán”.

Durante su intervención, el profesor Maturana reconoció los desafíos enfrentados por los graduados y el valor de las lecciones aprendidas: “En estos tres años han enfrentado muchos desafíos. En primer lugar, gracias por su perseverancia y sobre todo por las lecciones aprendidas. Ustedes, con su dedicación, nos han dado grandes regalos a nosotros, los profesores, y han cambiado nuestros hábitos y perspectivas”, afirmó.

Para terminar su discurso, el doctor llamó a los ahora psiquiatras, a que “nunca dejen de sonreír. Gracias por su dedicación, pasión y compromiso con los niños y adolescentes. Estoy seguro de que continuarán mostrando su capacidad y alcanzarán el éxito en todo lo que se propongan”, cerró.

Posterior a la intervención del doctor Maturana, hizo uso de la palabra el director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, doctor Pablo Gaspar, quien resaltó la importancia de valores fundamentales en la práctica clínica: “La empatía y la dedicación, así como la discreción para con nuestros pacientes, son pilares esenciales en el ejercicio de nuestra profesión”, afirmó.

Asimismo, destacó el valor de las experiencias compartidas con los pacientes, señalando que “estas enriquecen la comprensión de la complejidad humana. Los sentimientos y vivencias de nuestros pacientes nos permiten profundizar nuestro entendimiento sobre nuestro funcionamiento, lo cual es crucial para nuestro crecimiento como profesionales”, expresó.

Por otra parte, el doctor Gaspar subrayó que “la especialidad de la psiquiatría genera cierta fascinación, particularmente en la exploración del inconsciente y las neurociencias. Esto, junto con otros aspectos, hacen que nuestra profesión sea sumamente interesante”, señaló. “Con esa misma fascinación que hoy los impulsa, miren hacia el futuro con una filosofía del saber consciente. La psiquiatría es, probablemente, una de las últimas fronteras de la medicina”, finalizó.

El encuentro prosiguió con el discurso del director general del HCUCH, doctor Eduardo Tobar, quien en breves palabras enfatizó la importancia del compromiso y la superación en el ámbito de la salud mental, sosteniendo que “para progresar, es fundamental que ustedes, como nuevos psiquiatras para nuestro país, se integren al Sistema Nacional de Salud, para que juntos logremos abordar los desafíos que enfrentamos actualmente, incluyendo el impacto de la salud mental en nuestra comunidad”, afirmó.

Igualmente, el profesor Tobar destacó el papel crucial del cuidado en el ámbito de la salud mental, subrayando la importancia del apoyo mutuo tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud: “Nos enfrentamos a grandes desafíos personales y familiares en este campo, y es vital apoyarnos mutuamente para alcanzar nuestros objetivos”, añadió. “La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se enorgullece de apoyar a estos nuevos especialistas en psiquiatría en su viaje hacia el éxito”, sentenció.

Para concluir con las palabras de las autoridades de la Facultad de Medicina, subió al podio el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan. En sus palabras, subrayó el papel crucial que tendrán los nuevos especialistas en el abordaje de los desafíos académicos y sociales del país: “En un mundo donde la inclusión académica a veces se ve opacada por la realidad, es nuestra responsabilidad como profesionales de la salud, contribuir a la solución de problemáticas complejas”, afirmó.

Al respecto, agregó que “en este ámbito —el de la salud mental— nos corresponde liderar el camino con ejemplos concretos y propuestas preventivas, en la constante búsqueda de mejorar la salud emocional de nuestra comunidad”, mencionó el doctor O’Ryan, resaltando el compromiso de la Facultad de Medicina con la inclusión y el desarrollo integral.

El doctor Miguel O’Ryan concluyó enfatizando la importancia de la capacitación continua y el liderazgo positivo en el ámbito de la psiquiatría, y animó a los nuevos especialistas a seguir buscando la excelencia y a contribuir de manera significativa al desarrollo de su profesión.

Finalizadas las palabras del decano, se prosiguió con la entrega de diplomas. Pertenecientes al programa de Título Especialista en Psiquiatría Adulto, recibieron su título los doctores Anibal Balbontín; José Tomás Bresky; Yadiane Carranca; Karla Moreno; Carlos Rojas y Felipe Vergara.

Mientras que los titulados del programa de Título Especialista en Psiquiatría Infantil y del Adolescente, fueron los doctores Rodrigo Cogler; Paula Cox; Daniela Jacques; Caroline Matte; Catalina Ureta y Daniela Veloso.

La ceremonia finalizó con las palabras de los doctores José Tomás Bresky, Yadiana Carranca y Rodrigo Cogler, en representación de la promoción 2024 de Especialistas en Psiquiatría.