Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

A cargo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria

Generación 2024 de Especialidad en Psiquiatría recibe su título

Generación 2024 de Especialidad en Psiquiatría recibe su título

La ceremonia contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, doctor Pablo Gaspar; el director general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), doctor Eduardo Tobar; el encargado del Programa de Psiquiatría Adultos, doctor Jaime Solís; el académico del Programa de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, doctor Alejandro Maturana; académicos y académicas, cuerpo docente, familiares y amigos de los egresados.

El encargado de entregar las palabras de apertura fue el doctor Jaime Solís, quien expresó sus sinceras felicitaciones a los egresados, mencionando que “es un honor para mí estar aquí hoy, celebrando este importante hito con ustedes. Esta graduación no solo marca el final de una etapa, sino el comienzo de una carrera dedicada a mejorar la salud mental de nuestra sociedad. Ustedes han demostrado un compromiso excepcional y estoy seguro de que están listos para enfrentar los desafíos que se avecinan”.

El profesor Solís también habló sobre los avances en el campo de la psiquiatría y la relevancia de los nuevos profesionales en el contexto actual: “La psiquiatría es una ciencia en constante evolución, que requiere no solo de conocimientos técnicos, sino también de una profunda empatía y comprensión del sufrimiento humano”, afirmó. “En un mundo que cada vez es más consciente de la importancia de la salud mental, ustedes son más necesarios que nunca. Estoy seguro de que harán una diferencia significativa en la vida de muchas personas”, agregó.

Finalmente, el doctor Solís instó a los nuevos especialistas a continuar su desarrollo profesional y personal: “Este es solo el comienzo de un viaje lleno de posibilidades. Sigan aprendiendo, sigan creciendo, y nunca pierdan de vista el impacto positivo que pueden tener en el mundo. Estoy aquí para apoyarlos en cada paso del camino”, concluyó.

La ceremonia continuó con las palabras del doctor Alejandro Maturana, docente del Programa de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, quien primeramente entregó unas palabras de reconocimiento y reflexión para los egresados: “Hoy finalmente están egresando, y nos reunimos aquí para celebrar la culminación de sus actividades y aventuras a lo largo de estos tres años. Este no es solo un momento para reflexionar sobre el pasado, sino también para mirar hacia el futuro y las transformaciones que vendrán”.

Durante su intervención, el profesor Maturana reconoció los desafíos enfrentados por los graduados y el valor de las lecciones aprendidas: “En estos tres años han enfrentado muchos desafíos. En primer lugar, gracias por su perseverancia y sobre todo por las lecciones aprendidas. Ustedes, con su dedicación, nos han dado grandes regalos a nosotros, los profesores, y han cambiado nuestros hábitos y perspectivas”, afirmó.

Para terminar su discurso, el doctor llamó a los ahora psiquiatras, a que “nunca dejen de sonreír. Gracias por su dedicación, pasión y compromiso con los niños y adolescentes. Estoy seguro de que continuarán mostrando su capacidad y alcanzarán el éxito en todo lo que se propongan”, cerró.

Posterior a la intervención del doctor Maturana, hizo uso de la palabra el director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, doctor Pablo Gaspar, quien resaltó la importancia de valores fundamentales en la práctica clínica: “La empatía y la dedicación, así como la discreción para con nuestros pacientes, son pilares esenciales en el ejercicio de nuestra profesión”, afirmó.

Asimismo, destacó el valor de las experiencias compartidas con los pacientes, señalando que “estas enriquecen la comprensión de la complejidad humana. Los sentimientos y vivencias de nuestros pacientes nos permiten profundizar nuestro entendimiento sobre nuestro funcionamiento, lo cual es crucial para nuestro crecimiento como profesionales”, expresó.

Por otra parte, el doctor Gaspar subrayó que “la especialidad de la psiquiatría genera cierta fascinación, particularmente en la exploración del inconsciente y las neurociencias. Esto, junto con otros aspectos, hacen que nuestra profesión sea sumamente interesante”, señaló. “Con esa misma fascinación que hoy los impulsa, miren hacia el futuro con una filosofía del saber consciente. La psiquiatría es, probablemente, una de las últimas fronteras de la medicina”, finalizó.

El encuentro prosiguió con el discurso del director general del HCUCH, doctor Eduardo Tobar, quien en breves palabras enfatizó la importancia del compromiso y la superación en el ámbito de la salud mental, sosteniendo que “para progresar, es fundamental que ustedes, como nuevos psiquiatras para nuestro país, se integren al Sistema Nacional de Salud, para que juntos logremos abordar los desafíos que enfrentamos actualmente, incluyendo el impacto de la salud mental en nuestra comunidad”, afirmó.

Igualmente, el profesor Tobar destacó el papel crucial del cuidado en el ámbito de la salud mental, subrayando la importancia del apoyo mutuo tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud: “Nos enfrentamos a grandes desafíos personales y familiares en este campo, y es vital apoyarnos mutuamente para alcanzar nuestros objetivos”, añadió. “La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se enorgullece de apoyar a estos nuevos especialistas en psiquiatría en su viaje hacia el éxito”, sentenció.

Para concluir con las palabras de las autoridades de la Facultad de Medicina, subió al podio el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan. En sus palabras, subrayó el papel crucial que tendrán los nuevos especialistas en el abordaje de los desafíos académicos y sociales del país: “En un mundo donde la inclusión académica a veces se ve opacada por la realidad, es nuestra responsabilidad como profesionales de la salud, contribuir a la solución de problemáticas complejas”, afirmó.

Al respecto, agregó que “en este ámbito —el de la salud mental— nos corresponde liderar el camino con ejemplos concretos y propuestas preventivas, en la constante búsqueda de mejorar la salud emocional de nuestra comunidad”, mencionó el doctor O’Ryan, resaltando el compromiso de la Facultad de Medicina con la inclusión y el desarrollo integral.

El doctor Miguel O’Ryan concluyó enfatizando la importancia de la capacitación continua y el liderazgo positivo en el ámbito de la psiquiatría, y animó a los nuevos especialistas a seguir buscando la excelencia y a contribuir de manera significativa al desarrollo de su profesión.

Finalizadas las palabras del decano, se prosiguió con la entrega de diplomas. Pertenecientes al programa de Título Especialista en Psiquiatría Adulto, recibieron su título los doctores Anibal Balbontín; José Tomás Bresky; Yadiane Carranca; Karla Moreno; Carlos Rojas y Felipe Vergara.

Mientras que los titulados del programa de Título Especialista en Psiquiatría Infantil y del Adolescente, fueron los doctores Rodrigo Cogler; Paula Cox; Daniela Jacques; Caroline Matte; Catalina Ureta y Daniela Veloso.

La ceremonia finalizó con las palabras de los doctores José Tomás Bresky, Yadiana Carranca y Rodrigo Cogler, en representación de la promoción 2024 de Especialistas en Psiquiatría.