Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Aprovechando la infraestructura deportiva de nuestra casa de estudios

Escuela de Medicina de la U. de Chile postulará a ser sede 2025 de los JIM

Escuela de Medicina U. de Chile postulará a ser sede 2025 de los JIM

El anuncio lo hace luego del exitoso Consejo Mensual Nacional de la Asemech, que se realizó el 6 de julio de 2024 en nuestra institución y que convoca a representantes de 34 casas de estudios de todo el país. “A finales de cada año se sortean las escuelas donde se realizarán los consejos mensuales del año siguiente; en esta oportunidad, como consejero nacional estuve a cargo de organizar esta reunión, para lo cual conté con todo el apoyo de la directora de nuestra Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau; del subdirector, doctor Felipe Carrillo; de Nicole Adaros, encargada de Gestión, y del profesor Christian Arriagada, del Departamento de Anatomía y Medicina Legal”.

Así, Diego Polanco cuenta que la reunión se realiza en dos segmentos: durante la mañana se revisan los temas de los departamentos que integran Asemech; “en esta ocasión se abordó el tema del Departamento de Educación Médica, que está a cargo del Consejero Nacional de la Universidad Mayor de Santiago, y el del Departamento de Internados y Campos Clínicos que tengo a mi cargo”.

En esta labor, añade, “lo que se busca es abogar por el bienestar académico de los internados a lo largo del país, como también en cuanto a la salud mental de los internos. Las tareas que se abordan surgen a partir del mismo directorio integrado por todos los consejeros nacionales, pues se dan ideas para avanzar durante el año. De hecho, estoy trabajando en un informe sobre la realidad nacional de los internados, específicamente en el tema de campo clínico, pues ha habido problemas con los cupos de los estudiantes en algunos de ellos; se ha visto que hay casos como el de la Universidad Bernardo O’Higgins que, al ser nueva, su generación más antigua está recién en tercer año, entonces todavía no tienen asignados campos clínicos para hacer los internados que vendrán. En el norte y en el sur del país también hay universidades que se “pelean” los campos clínicos, porque por temas de distancia o por capacidad los alumnos que tienen que viajar 100 o 150 kilómetros para hacer sus prácticas clínicas; existe un problema tanto en las vacantes de campos clínicos como en su organización y administración. En este informe también nos referiremos al proyecto de ley de relación docente asistencial que está detenido en el Congreso; nosotros lo hemos revisado y tenemos ciertas consideraciones respecto a la exclusión de universidades privadas y de instituciones privadas de salud. Por eso es que estamos haciendo esta investigación, para tomar una postura al respecto y pedir a las autoridades vías de consenso”.

Posteriormente la casa de estudios que está organizando la reunión mensual ofrece una visita, “que en la reunión del 6 de julio fue al Instituto de Anatomía, a su auditorio José Joaquín Aguirre y al Museo Nacional de Anatomía, para lo cual nos guio el profesor Christian Arriagada. Fue una visita muy bien valorada por todos los estudiantes de las otras universidades debido a que nuestro Instituto de Anatomía es uno de los más grandes del país y cuenta con buen material cadavérico y una exhibición muy importante de las muestras que tiene, así que fue una gran actividad”.

Luego de esa actividad, los consejeros nacionales de Asemech abordaron lo que serán los Juegos Inter Escuelas de Medicina, que este 2024 tendrán lugar en la Universidad de Valparaíso. “Pero a fines de año voy a proponer a la Universidad de Chile como sede de los JIM 2025: contamos con espacios adecuados para realizar las distintas competencias, tanto en la Facultad de Medicina como en el Campus Juan Gómez Millas, y creo que podríamos desarrollarlos sin problemas. Además de que, al ser en Santiago, es más fácil el desplazamiento de los competidores entre los recintos en que se harán las competencias”.