Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Es un proyecto de la RSDUE

Universidades del Estado desarrollan software para simulaciones clínicas

Universidades del Estado desarrollan software para simulaciones clínic

Académicos de 14 universidades del estado, agrupadas en la alianza RSDUE, trabajaron en el desarrollo de una plataforma para centralizar casos clínicos capaz de integrarse a los planes de formación de sus carreras vinculadas al área clínica, como Medicina, Enfermería y Kinesiología, entre otras.

 El proyecto permitirá que casas de estudio desde Tarapacá a Magallanes puedan acceder de forma remota a un repositorio de casos clínicos para el aprendizaje, uno de los métodos más extendidos en la educación clínica de los estudiantes. El software estará alojado en los servidores de la Universidad de Talca y estará disponible a través de una página web.

 “La meta de la Red es avanzar hacia un sistema que permita a cada estudiante ingresar, analizar, solucionar o incluso desarrollar un caso clínico”, dijo la profesora Claudia Arancibia, directora de Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina, quien integra de la mesa de competencias de la RSDUE, entidad que ha trabajado como consultora en el diseño del proyecto.

 La investigadora es también directora de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, Sochisim, organismo que busca promocionar esta forma de docencia como un modelo educativo pedagógico fundamental en la educación de ciencias de la salud de nuestro país, tanto a nivel de pregrado como postgrado.

 El desarrollo –que ultima sus detalles finales y está a cargo de la mesa de sistemas de la alianza– es un bien de uso público y código abierto, ya que la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado (RSDUE), una alianza formada por de catorce casas de estudio chilenas, es una iniciativa financiada por el Ministerio de Educación como parte de su programa para el mejoramiento de las instituciones.

De acuerdo a la definición de la Universidad Pompeu Fabra, de España, un caso clínico es la descripción ordenada de los síntomas y acontecimientos que le ocurren a un paciente en el curso de una enfermedad, así como de los datos complementarios proporcionados por los procedimientos diagnósticos, el curso del razonamiento clínico, la conclusión diagnóstica, el tratamiento empleado y la evolución del enfermo.

Felipe Bravo, conector del área de salud a distancia de la Red, señaló que el Sistema Gestor de Casos Clínicos para centros de simulación es una herramienta que favorecerá el desarrollo de competencias en estudiantes de pregrado y postgrado, resolviendo el desafío de disponer casos clínicos para sus centros de simulación.

“Es una metodología de enseñanza tradicional y muy utilizada por las carreras de la salud. Nuestra apuesta es que se puedan organizar en un sistema centralizado, ayudando a que estos, una vez generados, puedan ser utilizados por estudiantes y académicos de todas las universidades, con una perspectiva colaborativa”, apuntó Bravo.

 La RSDUE persigue el objetivo de fortalecer e instalar competencias, capacidades y acciones para casos de uso en el abordaje de los desafíos en salud digital, vinculándose con instituciones públicas y privadas. Algunos de sus primeros hallazgos desde la perspectiva de la investigación, fueron un informe sobre el nivel de avance y brechas en tecnologías de información en salud de sus universidades integrantes.

 Simulación minimiza el error

 La simulación en el área de la salud consiste en situar a un estudiante en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer, en ese ambiente, situaciones o problemas similares a los que deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos, de forma independiente, durante las diferentes prácticas clínicas. Tiene tres objetivos principales: educación, evaluación y la mejoría del trabajo en equipos de salud.

Según la Sochisim, la simulación clínica constituye una herramienta pedagógica que ofrece la posibilidad de realizar de manera segura, eficaz y controlada, una práctica profesional. A través de ella, el estudiante o el profesional de la salud interactúa, en un entorno que simula la realidad, con una serie de elementos mediante los cuales será capaz de resolver situaciones clínicas de baja o de alta complejidad.

 La académica Claudia Arancibia explica, que, cómo metodología de aprendizaje, la simulación pone al estudiante frente a situaciones que podría encontrarse en la realidad, con la diferencia que se desarrolla en un ambiente controlado, seguro y que guarda todos los resguardos éticos, sin poner en riesgo la salud de las personas. “La simulación de todo el quehacer clínico, en las carreras de salud, permite minimizar la ocurrencia de errores”.

 En la última década, esta técnica de enseñanza ha crecido de forma significativa en las universidades chilenas, posicionando al ecosistema académico local en un nivel destacado a nivel internacional, sugieren los especialistas. Para la profesora Arancibia el fin último de la simulación es la seguridad del paciente, mejorando las competencias y el entrenamiento para profesionales en formación y otros ya formados.

 “Un ejemplo común de simulación es cuando a un establecimiento de salud llega un nuevo equipamiento. Antes de que se utilice con pacientes reales, los profesionales tienen que practicar previamente. En resumen, la simulación es toda aquella estrategia o acción que se realiza para fomentar el trabajo en equipo, reducir los riesgos asociados a la atención clínico y mejorar el desempeño global”, señaló la académica.

 Según información entregada por la Universidad de Talca y su laboratorio de simulación clínica, los beneficios de esta metodología van desde potenciar el rol activo del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje hasta constituirse como una herramienta complementaria a la formación teórica, fundamentalmente en los programas de pregrado.

De acuerdo a la casa de estudios de la Región del Maule, integrante de la RSDUE, se ha demostrado que el uso de la simulación clínica acorta y optimiza el tiempo requerido para el aprendizaje de las habilidades, sobre todo porque permite estandarizar los procedimientos y repetir el entrenamiento tantas veces como sea necesario.

 Aprendizaje activo y significativo

 Un caso clínico puede contener información de distinto tipo: por ejemplo, además de sus datos sanitarios, un perfil demográfico o la caracterización de su situación socioeconómica. La disponibilidad de estos documentos facilita el aprendizaje continuo y contribuye a mejorar la comprensión de las guías de práctica clínica, la toma de decisiones y el manejo de la incertidumbre.

 Felipe Bravo explica que, como referencia, el sistema posibilitará que un radiólogo de la subespecialidad intervencional desarrolle un caso clínico sobre un paciente en particular y que esa información pueda ser consumida para el desarrollo de competencias por alumnos de  una universidad en otra región del país, enriqueciendo su proceso de formación y el aprendizaje activo.

 “Desde el punto de vista técnico, estamos desarrollando un software que estará alojado en los servidores de la Universidad de Talca y estará disponible vía web, permitiendo que todas las instituciones puedan tener acceso por medio de una cuenta administradora, sin que esté físicamente en sus propios centros de simulación. La idea es implementarlo en una universidad en particular y apoyarla con infraestructura tecnológica para que otras casas de estudio puedan utilizarla de forma remota”, señaló el especialista.

 La implementación del sistema espera que se realice un piloto en tres universidades, y se realicen capacitaciones y entrega de documentos técnicos y manuales de usuario a los responsables del resto de las instituciones, facilitando su adopción masiva. También se efectuarán acciones de retroalimentación en la etapa de puesta en marcha para evaluar desventajas y desventajas de esta marcha blanca.

 De esta forma, añade Bravo, cualquier plantel y carrera que lo requiera podrá acceder a los casos clínicos para utilizarlos en sus centros de simulación. “Cada universidad establecerá sus propias condiciones de uso de acuerdo a las competencias que necesiten generar en sus alumnos. Por lo pronto, esperamos que no sea un desarrollo que quede solamente acotado a especialidades como medicina o enfermería”.

Para la profesora Arancibia, la plataforma ayudará a que los estudiantes, en sus tiempos autónomos, puedan ingresar a revisar un caso clínico, con todas las características relevantes: exámenes, imágenes, archivos multimedia, todo esto con el objetivo de dar respuesta a través de una hipótesis diagnóstica, derivaciones o consejería al escenario que enfrenta.

 “Que nuestros alumnos tengan esta oportunidad de práctica activa y estandarizada, en un entorno controlado, es algo muy importante. Ellos necesitan saber qué errores va cometiendo para tener un mejor desempeño en el futuro. La herramienta promoverá el aprendizaje activo y significativo”, subrayó la académica.  

 Se espera que el repositorio para la gestión de casos clínicos, que estará conectado a las 14 universidades de la Red, sea un aporte para que las entidades puedan fortalecer la adopción de herramientas tecnológicas para sus programas de formación. Esto en un contexto desafiante para el ecosistema universitario local, marcado por la actual y futura demanda de profesionales y técnicos especializados en salud digital., y las brechas observadas en la educación superior.

En este contexto, un diagnóstico elaborado recientemente por la RSDUE arrojó que las universidades públicas chilenas evidencian un nivel inicial en su madurez para formar a personas capaces de implementar y gestionar nuevas tecnologías en el sector sanitario. El análisis se realizó a través de un equipo que convocó a especialistas de varias casas de estudio, y determinó un estado de avance de planteles desde Arica a Magallanes