Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Avances en nuevas formas de tratamiento

La realidad virtual puede ayudar a ver con otros ojos

La realidad virtual puede ayudar a ver con otros ojos

La doctora Mayol, psicóloga clínica y divulgadora científica, explica que en Europa hay iniciativas que apuntan a trabajar los síntomas llamados positivos —como delirios o alucinaciones— mediante realidad virtual. “Con este medio se pueden simular contextos para que el usuario se sienta como si estuviera en un entorno real, y con la compañía y apoyo de su terapeuta, puede adquirir habilidades en un espacio que es seguro, para que luego le sea más fácil hacer la transferencia a su vida diaria. También se usa en casos de fobia y ansiedad, por ejemplo”.

En Chile también hay avances, añade, aunque en fase aún muy emergente; “estamos levantando ideas y proyectos para poder trabajar con realidad virtual, con el mismo objetivo de simulación, de manera de ayudar a la disminución de síntomas y para potenciar habilidades de la vida diaria. Entregar herramientas a las personas y que, de esta forma, su paso al mundo real no sea tan dramático, porque es importante exponerse a las situaciones estresantes; pero en un contexto seguro y con el apoyo de un terapeuta, la realidad se vuelve menos amenazante. Es una etapa intermedia para trabajar ciertas habilidades cotidianas del tipo social, como podría ser viajar en metro o moverse en un parque: los desafíos que a diario se enfrentan en la vida”.

Para ello, y en conjunto con académicos de la Universidad Alberto Hurtado, está postulando a fondos concursables con el fin de estudiar la posible puesta en marcha de un proyecto de creación de entornos virtuales, resolviendo protocolos de trabajo, cantidad de sesiones, midiendo la efectividad de la intervención y la duración de sus resultados. “Lo más probable es que sean estrategias que se deban repetir en el tiempo, que no instalen una mejoría en el corto plazo, sino que habría que reforzarlas”. 

Pero si por ejemplo la persona adquiere la capacidad de andar en metro sin temor, ¿el solo hecho de vivenciarlo a diario no haría innecesario ese reforzamiento?

Es lo que uno esperaría, lo que pasa es que todas las estrategias terapéuticas van disminuyendo su eficacia con el tiempo, entonces uno esperaría que haya que hacer seguimiento. Y es que, si bien algunas personas logran incorporar estas actividades a la vida real y entonces las practican con frecuencia, hay otras que no adquieren tan fácilmente esa habilidad y requieren de algún tipo de reforzamiento con psicoterapia, teniendo que volver a estas terapias.

¿Se puede usar con todos los pacientes?

Primero tiene que tener los síntomas compensados para poder permear con el trabajo terapéutico; eso es bien importante. Lo otro es que la realidad virtual tampoco se puede usar mucho rato, porque empieza a generar problemas como mareos, vértigo, algunos síntomas que son propios del entorno virtual, y después en la perspectiva visual; por lo mismo eso va limitando la cantidad de tiempo que debería durar cada sesión; yo creo que sesiones de 20 a 30 minutos suelen ser adecuadas para la mayoría de las aplicaciones recreativas y de entrenamiento. Aunque no existe un límite rígido, se recomienda tomar descansos después de cada sesión para evitar fatiga visual, mareos o desorientación y, en el caso de niños/as, se recomienda evitar la exposición prolongada a dispositivos de pantalla, incluyendo la realidad virtual, para prevenir efectos negativos en el desarrollo.

Otros avances tecnológicos aplicados al tratamiento de pacientes con patologías de salud mental, finaliza la doctora Mayol, son algunos programas psicoeducativos a los que se accede a través de aplicaciones en los teléfonos móviles, “que son una buena estrategia y bastante interesantes, pero como es un mundo que cambia tan rápido, los usuarios los visitan unas pocas veces y luego los dejan, por lo que tienen baja adherencia. Pero podrían ser un tremendo aporte sobre todo pensando en personas que, por la distancia, tienen menos acceso a atenciones presenciales”.