Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Avances en nuevas formas de tratamiento

La realidad virtual puede ayudar a ver con otros ojos

La realidad virtual puede ayudar a ver con otros ojos

La doctora Mayol, psicóloga clínica y divulgadora científica, explica que en Europa hay iniciativas que apuntan a trabajar los síntomas llamados positivos —como delirios o alucinaciones— mediante realidad virtual. “Con este medio se pueden simular contextos para que el usuario se sienta como si estuviera en un entorno real, y con la compañía y apoyo de su terapeuta, puede adquirir habilidades en un espacio que es seguro, para que luego le sea más fácil hacer la transferencia a su vida diaria. También se usa en casos de fobia y ansiedad, por ejemplo”.

En Chile también hay avances, añade, aunque en fase aún muy emergente; “estamos levantando ideas y proyectos para poder trabajar con realidad virtual, con el mismo objetivo de simulación, de manera de ayudar a la disminución de síntomas y para potenciar habilidades de la vida diaria. Entregar herramientas a las personas y que, de esta forma, su paso al mundo real no sea tan dramático, porque es importante exponerse a las situaciones estresantes; pero en un contexto seguro y con el apoyo de un terapeuta, la realidad se vuelve menos amenazante. Es una etapa intermedia para trabajar ciertas habilidades cotidianas del tipo social, como podría ser viajar en metro o moverse en un parque: los desafíos que a diario se enfrentan en la vida”.

Para ello, y en conjunto con académicos de la Universidad Alberto Hurtado, está postulando a fondos concursables con el fin de estudiar la posible puesta en marcha de un proyecto de creación de entornos virtuales, resolviendo protocolos de trabajo, cantidad de sesiones, midiendo la efectividad de la intervención y la duración de sus resultados. “Lo más probable es que sean estrategias que se deban repetir en el tiempo, que no instalen una mejoría en el corto plazo, sino que habría que reforzarlas”. 

Pero si por ejemplo la persona adquiere la capacidad de andar en metro sin temor, ¿el solo hecho de vivenciarlo a diario no haría innecesario ese reforzamiento?

Es lo que uno esperaría, lo que pasa es que todas las estrategias terapéuticas van disminuyendo su eficacia con el tiempo, entonces uno esperaría que haya que hacer seguimiento. Y es que, si bien algunas personas logran incorporar estas actividades a la vida real y entonces las practican con frecuencia, hay otras que no adquieren tan fácilmente esa habilidad y requieren de algún tipo de reforzamiento con psicoterapia, teniendo que volver a estas terapias.

¿Se puede usar con todos los pacientes?

Primero tiene que tener los síntomas compensados para poder permear con el trabajo terapéutico; eso es bien importante. Lo otro es que la realidad virtual tampoco se puede usar mucho rato, porque empieza a generar problemas como mareos, vértigo, algunos síntomas que son propios del entorno virtual, y después en la perspectiva visual; por lo mismo eso va limitando la cantidad de tiempo que debería durar cada sesión; yo creo que sesiones de 20 a 30 minutos suelen ser adecuadas para la mayoría de las aplicaciones recreativas y de entrenamiento. Aunque no existe un límite rígido, se recomienda tomar descansos después de cada sesión para evitar fatiga visual, mareos o desorientación y, en el caso de niños/as, se recomienda evitar la exposición prolongada a dispositivos de pantalla, incluyendo la realidad virtual, para prevenir efectos negativos en el desarrollo.

Otros avances tecnológicos aplicados al tratamiento de pacientes con patologías de salud mental, finaliza la doctora Mayol, son algunos programas psicoeducativos a los que se accede a través de aplicaciones en los teléfonos móviles, “que son una buena estrategia y bastante interesantes, pero como es un mundo que cambia tan rápido, los usuarios los visitan unas pocas veces y luego los dejan, por lo que tienen baja adherencia. Pero podrían ser un tremendo aporte sobre todo pensando en personas que, por la distancia, tienen menos acceso a atenciones presenciales”.