Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Avances en nuevas formas de tratamiento

La realidad virtual puede ayudar a ver con otros ojos

La realidad virtual puede ayudar a ver con otros ojos

La doctora Mayol, psicóloga clínica y divulgadora científica, explica que en Europa hay iniciativas que apuntan a trabajar los síntomas llamados positivos —como delirios o alucinaciones— mediante realidad virtual. “Con este medio se pueden simular contextos para que el usuario se sienta como si estuviera en un entorno real, y con la compañía y apoyo de su terapeuta, puede adquirir habilidades en un espacio que es seguro, para que luego le sea más fácil hacer la transferencia a su vida diaria. También se usa en casos de fobia y ansiedad, por ejemplo”.

En Chile también hay avances, añade, aunque en fase aún muy emergente; “estamos levantando ideas y proyectos para poder trabajar con realidad virtual, con el mismo objetivo de simulación, de manera de ayudar a la disminución de síntomas y para potenciar habilidades de la vida diaria. Entregar herramientas a las personas y que, de esta forma, su paso al mundo real no sea tan dramático, porque es importante exponerse a las situaciones estresantes; pero en un contexto seguro y con el apoyo de un terapeuta, la realidad se vuelve menos amenazante. Es una etapa intermedia para trabajar ciertas habilidades cotidianas del tipo social, como podría ser viajar en metro o moverse en un parque: los desafíos que a diario se enfrentan en la vida”.

Para ello, y en conjunto con académicos de la Universidad Alberto Hurtado, está postulando a fondos concursables con el fin de estudiar la posible puesta en marcha de un proyecto de creación de entornos virtuales, resolviendo protocolos de trabajo, cantidad de sesiones, midiendo la efectividad de la intervención y la duración de sus resultados. “Lo más probable es que sean estrategias que se deban repetir en el tiempo, que no instalen una mejoría en el corto plazo, sino que habría que reforzarlas”. 

Pero si por ejemplo la persona adquiere la capacidad de andar en metro sin temor, ¿el solo hecho de vivenciarlo a diario no haría innecesario ese reforzamiento?

Es lo que uno esperaría, lo que pasa es que todas las estrategias terapéuticas van disminuyendo su eficacia con el tiempo, entonces uno esperaría que haya que hacer seguimiento. Y es que, si bien algunas personas logran incorporar estas actividades a la vida real y entonces las practican con frecuencia, hay otras que no adquieren tan fácilmente esa habilidad y requieren de algún tipo de reforzamiento con psicoterapia, teniendo que volver a estas terapias.

¿Se puede usar con todos los pacientes?

Primero tiene que tener los síntomas compensados para poder permear con el trabajo terapéutico; eso es bien importante. Lo otro es que la realidad virtual tampoco se puede usar mucho rato, porque empieza a generar problemas como mareos, vértigo, algunos síntomas que son propios del entorno virtual, y después en la perspectiva visual; por lo mismo eso va limitando la cantidad de tiempo que debería durar cada sesión; yo creo que sesiones de 20 a 30 minutos suelen ser adecuadas para la mayoría de las aplicaciones recreativas y de entrenamiento. Aunque no existe un límite rígido, se recomienda tomar descansos después de cada sesión para evitar fatiga visual, mareos o desorientación y, en el caso de niños/as, se recomienda evitar la exposición prolongada a dispositivos de pantalla, incluyendo la realidad virtual, para prevenir efectos negativos en el desarrollo.

Otros avances tecnológicos aplicados al tratamiento de pacientes con patologías de salud mental, finaliza la doctora Mayol, son algunos programas psicoeducativos a los que se accede a través de aplicaciones en los teléfonos móviles, “que son una buena estrategia y bastante interesantes, pero como es un mundo que cambia tan rápido, los usuarios los visitan unas pocas veces y luego los dejan, por lo que tienen baja adherencia. Pero podrían ser un tremendo aporte sobre todo pensando en personas que, por la distancia, tienen menos acceso a atenciones presenciales”.