Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva contribución a la divulgación científica

“El humano futuro” está presente

Académicos e investigadores de distintas áreas dedicadas a conocer el desarrollo y funcionamiento del cerebro, así como las tecnologías aplicadas en estas disciplinas, se dieron cita en el lanzamiento del segundo libro del doctor Pedro Maldonado, del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina.

Los psicólogos Carlos Banse y Fabiola Sánchez; la doctora Viviana Guajardo; la psicóloga Leonor Villacura y la secretaria de UAPSI, Jocelyn Marín.

Presentarán protocolo de atención de la UAPSI

Nueva Unidad de Apoyo Psicológico abre sus puertas

A un año de instaurada la estrategia institucional en salud mental de la Facultad de Medicina, se darán a conocer los avances que en esta materia beneficiarán a toda la comunidad institucional y, en particular, al estudiantado.

Doctor Marcelo Wolff, Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Uno de los creadores de la especialidad de Infectología de Adultos y de la Fundación Arriarán

Dr. Marcelo Wolff, nuevo Profesor Emérito de la Facultad de Medicina

Esta distinción es otorgada por el Rector con el acuerdo del Consejo Universitario. Se otorga al académico de la más alta jerarquía que haya cesado en sus funciones y que se haga acreedor de tal distinción por sus méritos y contribución al saber superior.

Región de Valparaíso:

Capacitación de U. Chile y Senadis a residencias para discapacitados

El viernes 27 de septiembre, con una jornada de capacitación dirigida a funcionarias y funcionarios de trato directo, profesionales y directivos que se desempeñan en residencias de personas con discapacidad, se dio inicio a las capacitaciones “Conversando y aprendiendo: autonomía de las personas con discapacidad en residencias” en la región de Valparaíso. La actividad se extendió durante todo el día, y tuvo lugar en la Residencia Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, ubicada en Viña del Mar.

Chile será la sede 2029 del Congreso de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomía

Participarán centenares de especialistas de todo el mundo

Chile será la sede 2029 del Congreso de la IFAA

El doctor Julio Cárdenas, académico del Departamento de Anatomía y Medicina Legal de nuestro plantel, fue uno de los integrantes de la comitiva chilena en el reciente encuentro de la IFAA que se realizó en Gwangju, Corea, donde se aprobó la futura realización de este evento en dependencias de diferentes universidades nacionales.

Psicoterapia sistémica, familia 1, óleo sobre lienzo de Pascual Ovalle

Otras formas de mirar al paciente

Ojos bien abiertos

“Exposición Solar” es el nombre de la más reciente muestra del pintor Pascual Ovalle Prat, estudiante de quinto año de Medicina en nuestro plantel, en la que muestra su interpretación de las enfermedades codificadas en el CIE 11.

Avances en nuevas formas de tratamiento

La realidad virtual puede ayudar a ver con otros ojos

La realidad virtual puede ayudar a ver con otros ojos

La doctora Mayol, psicóloga clínica y divulgadora científica, explica que en Europa hay iniciativas que apuntan a trabajar los síntomas llamados positivos —como delirios o alucinaciones— mediante realidad virtual. “Con este medio se pueden simular contextos para que el usuario se sienta como si estuviera en un entorno real, y con la compañía y apoyo de su terapeuta, puede adquirir habilidades en un espacio que es seguro, para que luego le sea más fácil hacer la transferencia a su vida diaria. También se usa en casos de fobia y ansiedad, por ejemplo”.

En Chile también hay avances, añade, aunque en fase aún muy emergente; “estamos levantando ideas y proyectos para poder trabajar con realidad virtual, con el mismo objetivo de simulación, de manera de ayudar a la disminución de síntomas y para potenciar habilidades de la vida diaria. Entregar herramientas a las personas y que, de esta forma, su paso al mundo real no sea tan dramático, porque es importante exponerse a las situaciones estresantes; pero en un contexto seguro y con el apoyo de un terapeuta, la realidad se vuelve menos amenazante. Es una etapa intermedia para trabajar ciertas habilidades cotidianas del tipo social, como podría ser viajar en metro o moverse en un parque: los desafíos que a diario se enfrentan en la vida”.

Para ello, y en conjunto con académicos de la Universidad Alberto Hurtado, está postulando a fondos concursables con el fin de estudiar la posible puesta en marcha de un proyecto de creación de entornos virtuales, resolviendo protocolos de trabajo, cantidad de sesiones, midiendo la efectividad de la intervención y la duración de sus resultados. “Lo más probable es que sean estrategias que se deban repetir en el tiempo, que no instalen una mejoría en el corto plazo, sino que habría que reforzarlas”. 

Pero si por ejemplo la persona adquiere la capacidad de andar en metro sin temor, ¿el solo hecho de vivenciarlo a diario no haría innecesario ese reforzamiento?

Es lo que uno esperaría, lo que pasa es que todas las estrategias terapéuticas van disminuyendo su eficacia con el tiempo, entonces uno esperaría que haya que hacer seguimiento. Y es que, si bien algunas personas logran incorporar estas actividades a la vida real y entonces las practican con frecuencia, hay otras que no adquieren tan fácilmente esa habilidad y requieren de algún tipo de reforzamiento con psicoterapia, teniendo que volver a estas terapias.

¿Se puede usar con todos los pacientes?

Primero tiene que tener los síntomas compensados para poder permear con el trabajo terapéutico; eso es bien importante. Lo otro es que la realidad virtual tampoco se puede usar mucho rato, porque empieza a generar problemas como mareos, vértigo, algunos síntomas que son propios del entorno virtual, y después en la perspectiva visual; por lo mismo eso va limitando la cantidad de tiempo que debería durar cada sesión; yo creo que sesiones de 20 a 30 minutos suelen ser adecuadas para la mayoría de las aplicaciones recreativas y de entrenamiento. Aunque no existe un límite rígido, se recomienda tomar descansos después de cada sesión para evitar fatiga visual, mareos o desorientación y, en el caso de niños/as, se recomienda evitar la exposición prolongada a dispositivos de pantalla, incluyendo la realidad virtual, para prevenir efectos negativos en el desarrollo.

Otros avances tecnológicos aplicados al tratamiento de pacientes con patologías de salud mental, finaliza la doctora Mayol, son algunos programas psicoeducativos a los que se accede a través de aplicaciones en los teléfonos móviles, “que son una buena estrategia y bastante interesantes, pero como es un mundo que cambia tan rápido, los usuarios los visitan unas pocas veces y luego los dejan, por lo que tienen baja adherencia. Pero podrían ser un tremendo aporte sobre todo pensando en personas que, por la distancia, tienen menos acceso a atenciones presenciales”.