Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) 2024

Investigadores de la Escuela de Salud Pública lideran adjudicación de proyectos

Escuela de Salud Pública lidera adjudicación de proyectos

El 24 de septiembre se dieron a conocer los resultados del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), en el que la Universidad de Chile se adjudicó ocho proyectos de un total de 18. De estos, la Escuela de Salud Pública (ESP) es responsable del 25%, además de contar con académicos que participan como investigadores en otras instituciones. El FONIS, administrado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, promueve la investigación en temas de salud pública.

La doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la ESP, expresó: “Es un honor que nuestra institución se haya adjudicado estos proyectos. Esto es una gran oportunidad para cumplir con nuestro rol de generar conocimiento en favor de la salud de la población, con el objetivo de influir en políticas públicas y contribuir a una reflexión crítica sobre la salud pública en nuestro país”.

Asimismo, añadió que “este logro está en total sintonía con las competencias transversales que hemos definido para la escuela, que incluyen la generación y aplicación de conocimientos en salud pública, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico riguroso y ético, y la capacidad de análisis multidimensional y transdisciplinario”.

Impacto en las políticas públicas de salud

A continuación, se detallan los cuatro proyectos en los que la Escuela de Salud Pública (ESP) tiene liderazgo y participación:

El proyecto titulado “Tiempo al diagnóstico de tuberculosis en migrantes internacionales desde su llegada a Chile: Factores asociados y evolución del tratamiento, estudio longitudinal”, es liderado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Los investigadores principales de la ESP involucrados son Olivia Horna, como directora; Marinella Mazzei, investigadora alterna; y Gabriel Cavada.

Además, participan investigadores de otras instituciones, entre ellos Alejandra Puga, de la UDD Valdivia; Claudia Caniuqueo y Hayleen Pol, del Servicio de Salud Iquique; Loreto Villanueva, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Loreto Cuitiño, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; y Javier Letelier, estudiante de Magíster en Salud Pública.

El objetivo principal de esta investigación es determinar el tiempo que transcurre desde la llegada a Chile hasta el diagnóstico de tuberculosis, así como los factores asociados y la evolución del tratamiento en personas migrantes que ingresen al programa de tuberculosis durante 2025.

Según la profesora Olivia Horna, investigadora principal del proyecto, “la iniciativa busca desarrollar enfoques que garanticen un acceso equitativo a la atención de los migrantes, priorizando intervenciones que identifiquen a los grupos con mayor riesgo de enfermar tempranamente o con dificultades para acceder al diagnóstico y tratamiento”. Este estudio se alinea con su línea de investigación en epidemiología de las enfermedades transmisibles.

En segundo lugar, el proyecto llamado “Asociación entre la exposición ocupacional a sílice con la función pulmonar y lesiones pulmonares en trabajadores pirquineros y mineros artesanales de la región de Atacama, Chile” es liderado por la Universidad de Chile, en colaboración con la Universidad de Atacama. Los investigadores de la ESP involucrados en este estudio son Natalia Lucero, como directora; Verónica Iglesias; María Teresa Muñoz; Rodrigo Villegas; Guillermo Farmer; y Karla Yohannessen. Además, también participan los estudiantes de postgrado Rolando Vilasau y Fabián Araya, ambos del Magíster en Salud Pública.

El objetivo principal de esta investigación es evaluar la relación entre la exposición ocupacional a sílice en su fracción respirable y la función pulmonar, así como las lesiones pulmonares, en trabajadores pirquineros y mineros artesanales de la región de Atacama, utilizando la clasificación estándar de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según Natalia Lucero, directora del proyecto, esta iniciativa busca “generar evidencia que respalde la implementación de medidas destinadas a proteger la salud de los trabajadores de la pequeña minería, quienes han sido históricamente desatendidos”.

Además, el proyecto tiene como fin “orientar a los tomadores de decisiones en la creación de estrategias adecuadas de vigilancia y prevención para esta población. Con ello, se contribuirá significativamente a los objetivos sanitarios nacionales, reforzando las políticas de salud ocupacional en sectores críticos”, agregó. Este será el primer estudio que se enfoque específicamente en los trabajadores pirquineros y mineros artesanales, con estos objetivos en particular.

Por otra parte, el proyecto titulado “Barreras de género para la práctica de actividad física entre mujeres de bajos recursos: Estudio cualitativo para el diseño de recomendaciones culturalmente pertinentes” es liderado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO). La directora del proyecto es Carolina Franch, académica la FACSO, y cuenta con la participación de la doctora Lorena Rodríguez Osiac, de la ESP, junto a los investigadores Álvaro Besoaín, académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Paula Hernández; e Isabel Pemjean. Este estudio forma parte del trabajo del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP-UChile).

El objetivo principal de esta investigación es identificar y evaluar las barreras de género y socioeconómicas que limitan la práctica de actividad física en mujeres de niveles socioeconómicos bajo y medio bajo en la Región Metropolitana.

Según la doctora Lorena Rodríguez, el propósito del proyecto es “generar evidencia sobre la necesidad de transformar el enfoque tradicional, centrado en el individuo, que ha predominado en las estrategias de promoción para reducir el sedentarismo en nuestro país, especialmente en mujeres”, comentó. “Este enfoque —continuó— ha ignorado la importancia de los determinantes sociales en esta problemática”, afirmó.

El proyecto busca desarrollar propuestas estructurales desde una perspectiva transdisciplinaria, culturalmente pertinente, social y de género, además de ofrecer recomendaciones individuales que también consideren estos determinantes. “La actividad física es un factor protector frente a numerosas enfermedades crónicas, que hoy en día son las principales causas de enfermedad, muerte y discapacidad prematura en Chile”, concluyó la doctora Rodríguez.

Finalmente, el proyecto titulado “Predicción de transmisión de un potencial brote de dengue en Chile: generando escenarios para la preparación y respuesta”, es liderado por la Universidad del Desarrollo (UDD) y la Universidad de Chile, con la colaboración de la ISI Foundation y la Universidad de Oxford. El director del proyecto es Leonardo Ferres, académico de la UDD, y desde la ESP participan como investigadores, Cristóbal Cuadrado, en el rol de director alterno, y Sandra Flores.

Además, forman parte del equipo la profesora Claudia Cortés, académica del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y el profesor Fernando Valiente, académico del Departamento de Virología de la misma facultad, como científicos asociados.

El objetivo principal de esta investigación es desarrollar un modelo predictivo integrado que permita evaluar la transmisión de un posible brote de dengue en Chile, incorporando variables como el cambio climático y los movimientos migratorios y comunitarios. El fin es generar escenarios detallados que orienten la preparación y respuesta efectiva ante este evento.

Según el investigador Cristóbal Cuadrado, este proyecto es transdisciplinario, ya que “involucra a expertos en salud pública, ingeniería, epidemiología, bioestadística y virología, con el propósito de crear herramientas que fortalezcan la capacidad del país para prepararse y responder ante una emergencia sanitaria por la reintroducción del virus del dengue en Chile”, afirmó.

Este trabajo colaborativo entre la Universidad de Chile, la Universidad del Desarrollo y la Universidad de Oxford se alinea con la labor que la Escuela de Salud Pública ha desarrollado en el modelamiento matemático de enfermedades y la evaluación de políticas públicas para la toma de decisiones. Además, representa una oportunidad para aplicar técnicas avanzadas de modelamiento, transferir capacidades al país y promover la formación avanzada de postgrado en los programas de la ESP.

Felicitamos nuevamente a todos quienes se han adjudicado proyectos FONIS este 2024 y en general a todo el cuerpo académico que es parte de distintas instancias que buscan incidir en políticas públicas en pro de la mejora de la salud de Chile.