Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Tabaquismo

Estudio Uchile alerta sobre los nocivos efectos de los cigarrillos electrónicos en niños y adolescentes

Alerta sobre los nocivos efectos de los cigarrillos electrónicos

Aunque se planteó inicialmente como una opción menos dañina, los estudios han revelado que los cigarrillos electrónicos, al igual que el tabaco tradicional, producen efectos nocivos sobre la salud, especialmente de niñas, niños y adolescentes.  

El pediatra broncopulmonar y subdirector de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, Guillermo Zepeda, junto al pediatra del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Francisca Rivera, y la estudiante de Medicina de la Uchile, Constanza Coghlan, publicaron en la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias un nuevo trabajo titulado “Efecto del tabaco tradicional y de los cigarrillos electrónicos sobre la salud respiratoria de niños y adolescentes”, que revela que “el tabaquismo tanto en su forma de tabaco tradicional como cigarrillos electrónicos han demostrado un efecto nocivo sobre la salud de las personas con innumerable evidencia a nivel epidemiológico, fisiopatológico, inmunológico, celular, clínico, entre otras”.  

El pediatra broncopulmonar explica que, “las diferencias entre ambos productos, si uno lo ve en base a la composición, claramente son distintos: El cigarrillo electrónico utiliza un contenedor en el que se calienta un líquido, mientras que en el cigarrillo tradicional se quema directamente el tabaco sólido. Ahora, los efectos clínicos la verdad es que son muy parecidos ¿por qué? porque la esencia de ambos elementos de combustión es muy similar”. 

"Ambos tipos de cigarrillos actúan bajo el mismo principio: generar un humo que ingresa a la vía aérea y provoca los daños conocidos. Tanto el cigarrillo tradicional como el electrónico causan exacerbación asmática y aumentan el riesgo de infecciones respiratorias. En los niños, incrementan la bronquitis, la otitis, la sinusitis y las neumonías, lo que también eleva el riesgo de hospitalización", explica el doctor Zepeda.

"En los más pequeños, como lactantes que inhalan el humo de segunda mano, incluso se ha observado un mayor riesgo de muerte súbita. En general, ambos productos desencadenan una peor salud respiratoria en quienes los inhalan", añade el especialista.

La adicción que provoca el cigarrillo tradicional 

Uno de los elementos que también hacía creer que el cigarrillo electrónico era menos dañino  era que no provocaba adicción. Sin embargo, el doctor Zepeda asegura que "lo que produce la adicción finalmente es la nicotina, cuál es el problema con los cigarros electrónicos, algo que ha dicho la Organización Mundial de la Salud, el  Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y el Ministerio de Salud, muchas voces autorizadas tanto a nivel nacional e internacional, es que se han dado voces de alerta con que hay mucho vapeadores que dicen ser libres de nicotina, pero sin embargo, no lo son, si lo contienen y ese uno de los grandes peligros, en el fondo, que efectivamente las nicotina es el gran método por los cuales tanto el cigarro electrónico como el cigarro tradicional producen adicción”.  

En esta misma línea, el doctor Felipe Rivera, broncopulmonar del Hospital Clínico U. de Chile, indica que “se ha vendido como que no es dañino, pero el cigarrillo electrónico, la gran mayoría, tiene nicotina, tanto es así que el cigarrillo que más se ha producido por las compañías y que ha aumentado su producción es el que tiene nicotina y tiene tanta nicotina como el equivalente a 200 cigarros tradicionales, eso quiere decir que si un individuo en una semana se fuma un dispositivo completo, está fumando 10 cajetillas de cigarros en la semana ¿por qué? porque no hay una regulación de la cantidad de nicotina”.  

"Hay estudios que señalan que los adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos electrónicos o a vapear y realizan la encuesta de adicción, los test de Fagerström, la adicción es mucho más alta que aquellos que empieza a fumar cigarrillos comunes y corrientes y, por otro lado, el daño cardiovascular, tanto agudo como crómico, también depende de la nicotina porque no es inocua para el corazón”, agrega el doctor Rivera.