Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Tabaquismo

Estudio Uchile alerta sobre los nocivos efectos de los cigarrillos electrónicos en niños y adolescentes

Alerta sobre los nocivos efectos de los cigarrillos electrónicos

Aunque se planteó inicialmente como una opción menos dañina, los estudios han revelado que los cigarrillos electrónicos, al igual que el tabaco tradicional, producen efectos nocivos sobre la salud, especialmente de niñas, niños y adolescentes.  

El pediatra broncopulmonar y subdirector de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, Guillermo Zepeda, junto al pediatra del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Francisca Rivera, y la estudiante de Medicina de la Uchile, Constanza Coghlan, publicaron en la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias un nuevo trabajo titulado “Efecto del tabaco tradicional y de los cigarrillos electrónicos sobre la salud respiratoria de niños y adolescentes”, que revela que “el tabaquismo tanto en su forma de tabaco tradicional como cigarrillos electrónicos han demostrado un efecto nocivo sobre la salud de las personas con innumerable evidencia a nivel epidemiológico, fisiopatológico, inmunológico, celular, clínico, entre otras”.  

El pediatra broncopulmonar explica que, “las diferencias entre ambos productos, si uno lo ve en base a la composición, claramente son distintos: El cigarrillo electrónico utiliza un contenedor en el que se calienta un líquido, mientras que en el cigarrillo tradicional se quema directamente el tabaco sólido. Ahora, los efectos clínicos la verdad es que son muy parecidos ¿por qué? porque la esencia de ambos elementos de combustión es muy similar”. 

"Ambos tipos de cigarrillos actúan bajo el mismo principio: generar un humo que ingresa a la vía aérea y provoca los daños conocidos. Tanto el cigarrillo tradicional como el electrónico causan exacerbación asmática y aumentan el riesgo de infecciones respiratorias. En los niños, incrementan la bronquitis, la otitis, la sinusitis y las neumonías, lo que también eleva el riesgo de hospitalización", explica el doctor Zepeda.

"En los más pequeños, como lactantes que inhalan el humo de segunda mano, incluso se ha observado un mayor riesgo de muerte súbita. En general, ambos productos desencadenan una peor salud respiratoria en quienes los inhalan", añade el especialista.

La adicción que provoca el cigarrillo tradicional 

Uno de los elementos que también hacía creer que el cigarrillo electrónico era menos dañino  era que no provocaba adicción. Sin embargo, el doctor Zepeda asegura que "lo que produce la adicción finalmente es la nicotina, cuál es el problema con los cigarros electrónicos, algo que ha dicho la Organización Mundial de la Salud, el  Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y el Ministerio de Salud, muchas voces autorizadas tanto a nivel nacional e internacional, es que se han dado voces de alerta con que hay mucho vapeadores que dicen ser libres de nicotina, pero sin embargo, no lo son, si lo contienen y ese uno de los grandes peligros, en el fondo, que efectivamente las nicotina es el gran método por los cuales tanto el cigarro electrónico como el cigarro tradicional producen adicción”.  

En esta misma línea, el doctor Felipe Rivera, broncopulmonar del Hospital Clínico U. de Chile, indica que “se ha vendido como que no es dañino, pero el cigarrillo electrónico, la gran mayoría, tiene nicotina, tanto es así que el cigarrillo que más se ha producido por las compañías y que ha aumentado su producción es el que tiene nicotina y tiene tanta nicotina como el equivalente a 200 cigarros tradicionales, eso quiere decir que si un individuo en una semana se fuma un dispositivo completo, está fumando 10 cajetillas de cigarros en la semana ¿por qué? porque no hay una regulación de la cantidad de nicotina”.  

"Hay estudios que señalan que los adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos electrónicos o a vapear y realizan la encuesta de adicción, los test de Fagerström, la adicción es mucho más alta que aquellos que empieza a fumar cigarrillos comunes y corrientes y, por otro lado, el daño cardiovascular, tanto agudo como crómico, también depende de la nicotina porque no es inocua para el corazón”, agrega el doctor Rivera.