Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Tabaquismo

Estudio Uchile alerta sobre los nocivos efectos de los cigarrillos electrónicos en niños y adolescentes

Alerta sobre los nocivos efectos de los cigarrillos electrónicos

Aunque se planteó inicialmente como una opción menos dañina, los estudios han revelado que los cigarrillos electrónicos, al igual que el tabaco tradicional, producen efectos nocivos sobre la salud, especialmente de niñas, niños y adolescentes.  

El pediatra broncopulmonar y subdirector de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, Guillermo Zepeda, junto al pediatra del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Francisca Rivera, y la estudiante de Medicina de la Uchile, Constanza Coghlan, publicaron en la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias un nuevo trabajo titulado “Efecto del tabaco tradicional y de los cigarrillos electrónicos sobre la salud respiratoria de niños y adolescentes”, que revela que “el tabaquismo tanto en su forma de tabaco tradicional como cigarrillos electrónicos han demostrado un efecto nocivo sobre la salud de las personas con innumerable evidencia a nivel epidemiológico, fisiopatológico, inmunológico, celular, clínico, entre otras”.  

El pediatra broncopulmonar explica que, “las diferencias entre ambos productos, si uno lo ve en base a la composición, claramente son distintos: El cigarrillo electrónico utiliza un contenedor en el que se calienta un líquido, mientras que en el cigarrillo tradicional se quema directamente el tabaco sólido. Ahora, los efectos clínicos la verdad es que son muy parecidos ¿por qué? porque la esencia de ambos elementos de combustión es muy similar”. 

"Ambos tipos de cigarrillos actúan bajo el mismo principio: generar un humo que ingresa a la vía aérea y provoca los daños conocidos. Tanto el cigarrillo tradicional como el electrónico causan exacerbación asmática y aumentan el riesgo de infecciones respiratorias. En los niños, incrementan la bronquitis, la otitis, la sinusitis y las neumonías, lo que también eleva el riesgo de hospitalización", explica el doctor Zepeda.

"En los más pequeños, como lactantes que inhalan el humo de segunda mano, incluso se ha observado un mayor riesgo de muerte súbita. En general, ambos productos desencadenan una peor salud respiratoria en quienes los inhalan", añade el especialista.

La adicción que provoca el cigarrillo tradicional 

Uno de los elementos que también hacía creer que el cigarrillo electrónico era menos dañino  era que no provocaba adicción. Sin embargo, el doctor Zepeda asegura que "lo que produce la adicción finalmente es la nicotina, cuál es el problema con los cigarros electrónicos, algo que ha dicho la Organización Mundial de la Salud, el  Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y el Ministerio de Salud, muchas voces autorizadas tanto a nivel nacional e internacional, es que se han dado voces de alerta con que hay mucho vapeadores que dicen ser libres de nicotina, pero sin embargo, no lo son, si lo contienen y ese uno de los grandes peligros, en el fondo, que efectivamente las nicotina es el gran método por los cuales tanto el cigarro electrónico como el cigarro tradicional producen adicción”.  

En esta misma línea, el doctor Felipe Rivera, broncopulmonar del Hospital Clínico U. de Chile, indica que “se ha vendido como que no es dañino, pero el cigarrillo electrónico, la gran mayoría, tiene nicotina, tanto es así que el cigarrillo que más se ha producido por las compañías y que ha aumentado su producción es el que tiene nicotina y tiene tanta nicotina como el equivalente a 200 cigarros tradicionales, eso quiere decir que si un individuo en una semana se fuma un dispositivo completo, está fumando 10 cajetillas de cigarros en la semana ¿por qué? porque no hay una regulación de la cantidad de nicotina”.  

"Hay estudios que señalan que los adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos electrónicos o a vapear y realizan la encuesta de adicción, los test de Fagerström, la adicción es mucho más alta que aquellos que empieza a fumar cigarrillos comunes y corrientes y, por otro lado, el daño cardiovascular, tanto agudo como crómico, también depende de la nicotina porque no es inocua para el corazón”, agrega el doctor Rivera.