Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Tabaquismo

Estudio Uchile alerta sobre los nocivos efectos de los cigarrillos electrónicos en niños y adolescentes

Alerta sobre los nocivos efectos de los cigarrillos electrónicos

Aunque se planteó inicialmente como una opción menos dañina, los estudios han revelado que los cigarrillos electrónicos, al igual que el tabaco tradicional, producen efectos nocivos sobre la salud, especialmente de niñas, niños y adolescentes.  

El pediatra broncopulmonar y subdirector de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, Guillermo Zepeda, junto al pediatra del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Francisca Rivera, y la estudiante de Medicina de la Uchile, Constanza Coghlan, publicaron en la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias un nuevo trabajo titulado “Efecto del tabaco tradicional y de los cigarrillos electrónicos sobre la salud respiratoria de niños y adolescentes”, que revela que “el tabaquismo tanto en su forma de tabaco tradicional como cigarrillos electrónicos han demostrado un efecto nocivo sobre la salud de las personas con innumerable evidencia a nivel epidemiológico, fisiopatológico, inmunológico, celular, clínico, entre otras”.  

El pediatra broncopulmonar explica que, “las diferencias entre ambos productos, si uno lo ve en base a la composición, claramente son distintos: El cigarrillo electrónico utiliza un contenedor en el que se calienta un líquido, mientras que en el cigarrillo tradicional se quema directamente el tabaco sólido. Ahora, los efectos clínicos la verdad es que son muy parecidos ¿por qué? porque la esencia de ambos elementos de combustión es muy similar”. 

"Ambos tipos de cigarrillos actúan bajo el mismo principio: generar un humo que ingresa a la vía aérea y provoca los daños conocidos. Tanto el cigarrillo tradicional como el electrónico causan exacerbación asmática y aumentan el riesgo de infecciones respiratorias. En los niños, incrementan la bronquitis, la otitis, la sinusitis y las neumonías, lo que también eleva el riesgo de hospitalización", explica el doctor Zepeda.

"En los más pequeños, como lactantes que inhalan el humo de segunda mano, incluso se ha observado un mayor riesgo de muerte súbita. En general, ambos productos desencadenan una peor salud respiratoria en quienes los inhalan", añade el especialista.

La adicción que provoca el cigarrillo tradicional 

Uno de los elementos que también hacía creer que el cigarrillo electrónico era menos dañino  era que no provocaba adicción. Sin embargo, el doctor Zepeda asegura que "lo que produce la adicción finalmente es la nicotina, cuál es el problema con los cigarros electrónicos, algo que ha dicho la Organización Mundial de la Salud, el  Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y el Ministerio de Salud, muchas voces autorizadas tanto a nivel nacional e internacional, es que se han dado voces de alerta con que hay mucho vapeadores que dicen ser libres de nicotina, pero sin embargo, no lo son, si lo contienen y ese uno de los grandes peligros, en el fondo, que efectivamente las nicotina es el gran método por los cuales tanto el cigarro electrónico como el cigarro tradicional producen adicción”.  

En esta misma línea, el doctor Felipe Rivera, broncopulmonar del Hospital Clínico U. de Chile, indica que “se ha vendido como que no es dañino, pero el cigarrillo electrónico, la gran mayoría, tiene nicotina, tanto es así que el cigarrillo que más se ha producido por las compañías y que ha aumentado su producción es el que tiene nicotina y tiene tanta nicotina como el equivalente a 200 cigarros tradicionales, eso quiere decir que si un individuo en una semana se fuma un dispositivo completo, está fumando 10 cajetillas de cigarros en la semana ¿por qué? porque no hay una regulación de la cantidad de nicotina”.  

"Hay estudios que señalan que los adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos electrónicos o a vapear y realizan la encuesta de adicción, los test de Fagerström, la adicción es mucho más alta que aquellos que empieza a fumar cigarrillos comunes y corrientes y, por otro lado, el daño cardiovascular, tanto agudo como crómico, también depende de la nicotina porque no es inocua para el corazón”, agrega el doctor Rivera.