Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Además, surgieron posibilidades de pasantías para sus estudiantes

Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo recibe destacadas visitas internacionales

Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo recibe visitas

Terhi Piltonen, MD, PhD, es Profesora Titular de su casa de estudios. Su línea de investigación se enfoca en la salud a lo largo de la vida de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) y en los efectos metabólicos y pro-inflamatorios de los anticonceptivos hormonales. Actualmente, está realizando una recopilación de datos clínicos a nivel poblacional para evaluar la relación entre enfermedades ginecológicas y compromiso metabólico y psicológico. “La Dra. Piltonen ofreció dos conferencias en el marco del XXXV Congreso de la Sociedad Chilena de Endrocrinología y Metabolismo, que se realizó del 17 al 19 de octubre, y el lunes 21 visitó nuestro laboratorio, instancia en la cual realizamos un seminario con estudiantes, investigadores, colaboradores y tesistas para dar a conocer los estudios de nuestro grupo, y ella dictó una charla en la cual nos mostró distintas aristas y resultados de sus investigaciones. Además, discutimos posibles asociaciones y publicaciones entre los grupos de investigación, vínculo que ya se inició con la incorporación de la Dra. Piltonen como coautora en el capítulo de síndrome de ovario poliquístico en un libro chileno de endocrinología, en el que también participan los doctores Nicolás Crisosto, de nuestro laboratorio, y Alejandra Martínez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por último, el doctor Crisosto fue incorporado como revisor de una tesis de una estudiante de doctorado de la Universidad de Oulu”.

Por su parte, Francisco Bolaños Jiménez, PhD. en Farmacología Molecular, es profesor e investigador de la Universidad de Nantes, Francia y perteneciente al Instituto Nacional para la Investigación Agronómica, INRAE. Realiza estudios clínicos y en modelos animales, utilizando técnicas conductuales, ómicas de biología molecular y celular. Su línea de investigación abarca diversos aspectos del origen temprano de las enfermedades del adulto y, actualmente, se centra en identificar factores metabólicos y moleculares que puedan utilizarse como biomarcadores tempranos del riesgo de enfermedades metabólicas y trastornos mentales en la descendencia de madres y padres obesos, con especial énfasis en la herencia paterna. “El doctor Bolaño participó de la XXXIX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas, y en el contexto de un proyecto colaborativo ECOS-ANID visitó nuestro laboratorio el 24 de octubre, jornada en la que dictó una conferencia y tuvimos seminarios de los estudiantes. Hubo gran interés de su parte de colaborar con diversos proyectos en curso de nuestro grupo y, además, una estudiante de postgrado visitará su laboratorio en febrero de 2025 para realizar una pasantía en el marco de su tesis doctoral”, agrega la doctora Echiburú. Por ello, finaliza, “ambas reuniones fueron muy interesantes y fructíferas, y abrirán el camino a nuevas colaboraciones internacionales”.