Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Además, surgieron posibilidades de pasantías para sus estudiantes

Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo recibe destacadas visitas internacionales

Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo recibe visitas

Terhi Piltonen, MD, PhD, es Profesora Titular de su casa de estudios. Su línea de investigación se enfoca en la salud a lo largo de la vida de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) y en los efectos metabólicos y pro-inflamatorios de los anticonceptivos hormonales. Actualmente, está realizando una recopilación de datos clínicos a nivel poblacional para evaluar la relación entre enfermedades ginecológicas y compromiso metabólico y psicológico. “La Dra. Piltonen ofreció dos conferencias en el marco del XXXV Congreso de la Sociedad Chilena de Endrocrinología y Metabolismo, que se realizó del 17 al 19 de octubre, y el lunes 21 visitó nuestro laboratorio, instancia en la cual realizamos un seminario con estudiantes, investigadores, colaboradores y tesistas para dar a conocer los estudios de nuestro grupo, y ella dictó una charla en la cual nos mostró distintas aristas y resultados de sus investigaciones. Además, discutimos posibles asociaciones y publicaciones entre los grupos de investigación, vínculo que ya se inició con la incorporación de la Dra. Piltonen como coautora en el capítulo de síndrome de ovario poliquístico en un libro chileno de endocrinología, en el que también participan los doctores Nicolás Crisosto, de nuestro laboratorio, y Alejandra Martínez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por último, el doctor Crisosto fue incorporado como revisor de una tesis de una estudiante de doctorado de la Universidad de Oulu”.

Por su parte, Francisco Bolaños Jiménez, PhD. en Farmacología Molecular, es profesor e investigador de la Universidad de Nantes, Francia y perteneciente al Instituto Nacional para la Investigación Agronómica, INRAE. Realiza estudios clínicos y en modelos animales, utilizando técnicas conductuales, ómicas de biología molecular y celular. Su línea de investigación abarca diversos aspectos del origen temprano de las enfermedades del adulto y, actualmente, se centra en identificar factores metabólicos y moleculares que puedan utilizarse como biomarcadores tempranos del riesgo de enfermedades metabólicas y trastornos mentales en la descendencia de madres y padres obesos, con especial énfasis en la herencia paterna. “El doctor Bolaño participó de la XXXIX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas, y en el contexto de un proyecto colaborativo ECOS-ANID visitó nuestro laboratorio el 24 de octubre, jornada en la que dictó una conferencia y tuvimos seminarios de los estudiantes. Hubo gran interés de su parte de colaborar con diversos proyectos en curso de nuestro grupo y, además, una estudiante de postgrado visitará su laboratorio en febrero de 2025 para realizar una pasantía en el marco de su tesis doctoral”, agrega la doctora Echiburú. Por ello, finaliza, “ambas reuniones fueron muy interesantes y fructíferas, y abrirán el camino a nuevas colaboraciones internacionales”.