Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Aniversario N°182 años de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2024

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado

Un total de 42 académicos de las distintas facultades y del programa de Bachillerato de la Universidad de Chile fueron distinguidas el 18 de noviembre en el marco de la Ceremonia Mejor Docente 2024, que homenajea a quienes han sido elegidos por la comunidad académica y estudiantil no solo por el dominio en sus respectivas áreas de conocimiento e investigación, sino que también por su entrega y vocación, las que les han permitido ir más allá de sus prácticas docentes, dejando una huella imborrable en sus estudiantes y en su comunidad.

"Con enorme agradecimiento, nos sumamos al saludo a las y los mejores docentes de la Universidad de Chile en el marco de esta ceremonia que rinde homenaje al ejercicio ejemplar de su labor. Representando a las más diversas disciplinas, les une el reconocimiento de sus estudiantes y de sus pares, quienes les han distinguido por su capacidad de contribuir al aprendizaje gracias a sus sólidos conocimientos y entrega a la labor docente", destacó la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, quien también puso énfasis en el formato de la ceremonia, que incluyó un panel para mostrar que "la labor formativa se hace en comunidad, donde todos y todas aprendemos". A ello, añadió que "somos cerca de 4 mil académicos y académicas, y distinguirse en ese gran universo como mejor docente es un logro notable y, en sentido, son ejemplo y modelo".

El vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes Villarreal, añadió que “una cuestión es colocar estas herramientas de docencia y estas oportunidades sobre la mesa, y otra es hacerlas carne y transformarlas verdaderamente en cambios de nuestra docencia, y lograr avanzar hacia la formación de jóvenes que sepan dialogar entre las disciplinas”. 

La ceremonia contó con un panel titulado “El aula universitaria, un espacio estratégico para favorecer el compromiso estudiantil”, que estuvo moderado por la directora del Departamento de Pregrado, profesora Leonor Armanet, quien aseguró que “el aula es un espacio privilegiado que tenemos los docentes y por lo tanto, hoy nos reunimos para conversar sobre uno de los desafíos fundamentales actuales de la educación superior: lograr experiencias de aprendizaje que realmente involucren a los y las estudiantes  en su desarrollo académico personal, pero también integral”. 

Participaron de este panel la profesora Alicia Núñez, académica de la Facultad de Economía y Negocios, quien aseguró que para generar un clima adecuado en la sala de clases “hay que generar en el aula un espacio seguro, donde el estudiante se sienta con la capacidad de poder comunicar sus ideas y que sean valoradas, respondidas y que, obviamente, estén en línea con el respeto que se genere también allí".

Por su parte, el profesor Davor Cotoras, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y que también formó parte de este diálogo, señaló que “lo más importante es escuchar de forma activa a los y las estudiantes. Estar atento al desarrollo del curso y, en algunos casos, es muy conveniente conversar y fijar en conjunto, con ellos, alguna regla común; eso me ha resultado muy positivo y los hace sentirse más comprometidos, más cumplidores y responsables con lo que estamos haciendo, con nuestros objetivos".

Desde la visión del estudiantado, también fue invitado a esta mesa de conversación Sebastián García, de la Facultad de Ciencias Sociales, quien indicó que “también siento que es muy importante, además de la experiencia en la docencia, generar un espacio en que se genere que todos los alumnos puedan tener las mismas posibilidades para estudiar. En mi rol como tutor me he dado cuenta de que un desafío muy grande, a nivel diversidad, es mantener la motivación de estos estudiantes debido a la dificultad en las adecuaciones o incluso en el espacio físico; cosas que van más allá del enseñar como tal, por lo que se deberían potenciar y fomentar estas diversidades, dando un espacio en donde se puedan generar estas adecuaciones".

Mejores docentes Facultad de Medicina

  • Profesor Matías Faúndez Aedo:  Enfermería
  • Profesor Daniel Larenas Rosa: Fonoaudiología
  • Profesor Rodrigo Rojo Castro: Kinesiología
  • Profesor Luis Toro Cabrera: Medicina
  • Profesora Patricia Gálvez Espinoza: Nutrición y Dietética
  • Profesora Pamela Soto Herrera: Obstetricia y Puericultura
  • Profesor Héctor Abraham Vega Cruz: Tecnología Médica
  • Profesora Rosa Ortiz Espinoza: Terapia Ocupacional