Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Aniversario N°182 años de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2024

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado

Un total de 42 académicos de las distintas facultades y del programa de Bachillerato de la Universidad de Chile fueron distinguidas el 18 de noviembre en el marco de la Ceremonia Mejor Docente 2024, que homenajea a quienes han sido elegidos por la comunidad académica y estudiantil no solo por el dominio en sus respectivas áreas de conocimiento e investigación, sino que también por su entrega y vocación, las que les han permitido ir más allá de sus prácticas docentes, dejando una huella imborrable en sus estudiantes y en su comunidad.

"Con enorme agradecimiento, nos sumamos al saludo a las y los mejores docentes de la Universidad de Chile en el marco de esta ceremonia que rinde homenaje al ejercicio ejemplar de su labor. Representando a las más diversas disciplinas, les une el reconocimiento de sus estudiantes y de sus pares, quienes les han distinguido por su capacidad de contribuir al aprendizaje gracias a sus sólidos conocimientos y entrega a la labor docente", destacó la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, quien también puso énfasis en el formato de la ceremonia, que incluyó un panel para mostrar que "la labor formativa se hace en comunidad, donde todos y todas aprendemos". A ello, añadió que "somos cerca de 4 mil académicos y académicas, y distinguirse en ese gran universo como mejor docente es un logro notable y, en sentido, son ejemplo y modelo".

El vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes Villarreal, añadió que “una cuestión es colocar estas herramientas de docencia y estas oportunidades sobre la mesa, y otra es hacerlas carne y transformarlas verdaderamente en cambios de nuestra docencia, y lograr avanzar hacia la formación de jóvenes que sepan dialogar entre las disciplinas”. 

La ceremonia contó con un panel titulado “El aula universitaria, un espacio estratégico para favorecer el compromiso estudiantil”, que estuvo moderado por la directora del Departamento de Pregrado, profesora Leonor Armanet, quien aseguró que “el aula es un espacio privilegiado que tenemos los docentes y por lo tanto, hoy nos reunimos para conversar sobre uno de los desafíos fundamentales actuales de la educación superior: lograr experiencias de aprendizaje que realmente involucren a los y las estudiantes  en su desarrollo académico personal, pero también integral”. 

Participaron de este panel la profesora Alicia Núñez, académica de la Facultad de Economía y Negocios, quien aseguró que para generar un clima adecuado en la sala de clases “hay que generar en el aula un espacio seguro, donde el estudiante se sienta con la capacidad de poder comunicar sus ideas y que sean valoradas, respondidas y que, obviamente, estén en línea con el respeto que se genere también allí".

Por su parte, el profesor Davor Cotoras, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y que también formó parte de este diálogo, señaló que “lo más importante es escuchar de forma activa a los y las estudiantes. Estar atento al desarrollo del curso y, en algunos casos, es muy conveniente conversar y fijar en conjunto, con ellos, alguna regla común; eso me ha resultado muy positivo y los hace sentirse más comprometidos, más cumplidores y responsables con lo que estamos haciendo, con nuestros objetivos".

Desde la visión del estudiantado, también fue invitado a esta mesa de conversación Sebastián García, de la Facultad de Ciencias Sociales, quien indicó que “también siento que es muy importante, además de la experiencia en la docencia, generar un espacio en que se genere que todos los alumnos puedan tener las mismas posibilidades para estudiar. En mi rol como tutor me he dado cuenta de que un desafío muy grande, a nivel diversidad, es mantener la motivación de estos estudiantes debido a la dificultad en las adecuaciones o incluso en el espacio físico; cosas que van más allá del enseñar como tal, por lo que se deberían potenciar y fomentar estas diversidades, dando un espacio en donde se puedan generar estas adecuaciones".

Mejores docentes Facultad de Medicina

  • Profesor Matías Faúndez Aedo:  Enfermería
  • Profesor Daniel Larenas Rosa: Fonoaudiología
  • Profesor Rodrigo Rojo Castro: Kinesiología
  • Profesor Luis Toro Cabrera: Medicina
  • Profesora Patricia Gálvez Espinoza: Nutrición y Dietética
  • Profesora Pamela Soto Herrera: Obstetricia y Puericultura
  • Profesor Héctor Abraham Vega Cruz: Tecnología Médica
  • Profesora Rosa Ortiz Espinoza: Terapia Ocupacional