Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Pilar de la docencia y la investigación

Extensión universitaria, misión de todos

Extensión universitaria, misión de todos

La jornada, denominada “La importancia de la Extensión como tercera misión universitaria”, se realizó el 22 de noviembre de 2024 y fue organizado por la Dirección de Extensión de la Facultad de Medicina junto a la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, con el apoyo del Grupo de Estudios en Extensión Universitaria y Vinculación con el Medio, GEVEX, y de las Escuelas de Construcción de Soberanía en Salud, ECOSS de Barrio.

El llamado dio lugar a ponencias, conversatorios y exposiciones, en las que grupos de académicos y estudiantes de las facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas dieron a conocer sus respectivas iniciativas culturales, de trabajo comunitario, de difusión científica y servicio, entre otras.

Durante la inauguración de esta jornada, el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, destacó a esta “tercera misión” como una de las formas en que la institución aborda las inequidades sociales, las cuales problematiza con una postura crítica y comprometida para avanzar en el desarrollo del país, “en diálogo y entrelazándose con las misiones docente y de investigación, formando así profesionales con un perfil de egreso de excelencia y conscientes de las necesidades de la sociedad”.

Posteriormente la profesora Marinella Mazzei, subdirectora de la Escuela de Salud Pública, recordó que hace pocos días la Universidad de Chile conmemoró 182 años de existencia bajo el lema “Conocimiento que transforma”, señalando que “nos invita a partir de este conocimiento, pero con un sentido transformador no ajeno a lo que sucede en la sociedad civil. Y coincido en que más que un tercer pilar de misión de nuestro quehacer, tiene que transformarse en un aspecto intrínseco de nuestra labor, muy conectado lo que está ocurriendo en el país e integrándose de forma dinámica con todas nuestras áreas de desempeño”.

Al dirigirse a los presentes, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación de nuestro plantel, hizo énfasis en la importancia de fomentar proyectos que nacen desde la comunidad y sus necesidades, de manera de generar nuevo conocimiento que sea atingente a la sociedad e integrándose a la misión universitaria. Por último, la profesora Marcela Díaz, decana (s) de la Facultad de Medicina,  destacó que “la extensión es la expresión concreta de nuestro compromiso con los principios que orientan el modelo educativo de nuestra universidad, colocando en el centro la formación integral de las personas, con pertinencia, equidad, inclusión, igualdad de género y la innovación; constituye, entonces, el pilar que guía nuestras acciones formativas y nos desafía a trascender los pasos académicos para impactar en la realidad de la comunidad con la que trabajamos”. En ese sentido, recordó la labor que realiza el estudiantado durante sus actividades prácticas para desarrollar sus competencias técnicas y sociales, así como el trabajo de académicos y alumnos en beneficio de población, poniendo como ejemplo los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional, en los cuales cual los futuros profesionales de las ocho carreras de pregrado diseñan e implementan intervenciones comunitarias que responden a sus necesidades reales y urgentes, y fortaleciendo una sensibilidad de responsabilidad social que es fundamentales para el ejercicio de sus disciplinas.

La jornada continuó con charlas y simposios, así como mesas de trabajo en las que se abordaron los temas “Experiencias del rol universitario para dar respuesta a las problemáticas de la sociedad”; “Proyectos de extensión en el ámbito de la investigación”; “Iniciativas, experiencias y asesorías técnicas como red de articulación en el ámbito de extensión” y “Resultados tecnológicos y de producción científica de proyectos de extensión”. Además, se realizaron actividades abiertas como la obra de teatro “La familia y los ciclos vitales”, y la exhibición del documental “Un matrimonio feliz”.