Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Pilar de la docencia y la investigación

Extensión universitaria, misión de todos

Extensión universitaria, misión de todos

La jornada, denominada “La importancia de la Extensión como tercera misión universitaria”, se realizó el 22 de noviembre de 2024 y fue organizado por la Dirección de Extensión de la Facultad de Medicina junto a la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, con el apoyo del Grupo de Estudios en Extensión Universitaria y Vinculación con el Medio, GEVEX, y de las Escuelas de Construcción de Soberanía en Salud, ECOSS de Barrio.

El llamado dio lugar a ponencias, conversatorios y exposiciones, en las que grupos de académicos y estudiantes de las facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas dieron a conocer sus respectivas iniciativas culturales, de trabajo comunitario, de difusión científica y servicio, entre otras.

Durante la inauguración de esta jornada, el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, destacó a esta “tercera misión” como una de las formas en que la institución aborda las inequidades sociales, las cuales problematiza con una postura crítica y comprometida para avanzar en el desarrollo del país, “en diálogo y entrelazándose con las misiones docente y de investigación, formando así profesionales con un perfil de egreso de excelencia y conscientes de las necesidades de la sociedad”.

Posteriormente la profesora Marinella Mazzei, subdirectora de la Escuela de Salud Pública, recordó que hace pocos días la Universidad de Chile conmemoró 182 años de existencia bajo el lema “Conocimiento que transforma”, señalando que “nos invita a partir de este conocimiento, pero con un sentido transformador no ajeno a lo que sucede en la sociedad civil. Y coincido en que más que un tercer pilar de misión de nuestro quehacer, tiene que transformarse en un aspecto intrínseco de nuestra labor, muy conectado lo que está ocurriendo en el país e integrándose de forma dinámica con todas nuestras áreas de desempeño”.

Al dirigirse a los presentes, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación de nuestro plantel, hizo énfasis en la importancia de fomentar proyectos que nacen desde la comunidad y sus necesidades, de manera de generar nuevo conocimiento que sea atingente a la sociedad e integrándose a la misión universitaria. Por último, la profesora Marcela Díaz, decana (s) de la Facultad de Medicina,  destacó que “la extensión es la expresión concreta de nuestro compromiso con los principios que orientan el modelo educativo de nuestra universidad, colocando en el centro la formación integral de las personas, con pertinencia, equidad, inclusión, igualdad de género y la innovación; constituye, entonces, el pilar que guía nuestras acciones formativas y nos desafía a trascender los pasos académicos para impactar en la realidad de la comunidad con la que trabajamos”. En ese sentido, recordó la labor que realiza el estudiantado durante sus actividades prácticas para desarrollar sus competencias técnicas y sociales, así como el trabajo de académicos y alumnos en beneficio de población, poniendo como ejemplo los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional, en los cuales cual los futuros profesionales de las ocho carreras de pregrado diseñan e implementan intervenciones comunitarias que responden a sus necesidades reales y urgentes, y fortaleciendo una sensibilidad de responsabilidad social que es fundamentales para el ejercicio de sus disciplinas.

La jornada continuó con charlas y simposios, así como mesas de trabajo en las que se abordaron los temas “Experiencias del rol universitario para dar respuesta a las problemáticas de la sociedad”; “Proyectos de extensión en el ámbito de la investigación”; “Iniciativas, experiencias y asesorías técnicas como red de articulación en el ámbito de extensión” y “Resultados tecnológicos y de producción científica de proyectos de extensión”. Además, se realizaron actividades abiertas como la obra de teatro “La familia y los ciclos vitales”, y la exhibición del documental “Un matrimonio feliz”.