Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Pilar de la docencia y la investigación

Extensión universitaria, misión de todos

Extensión universitaria, misión de todos

La jornada, denominada “La importancia de la Extensión como tercera misión universitaria”, se realizó el 22 de noviembre de 2024 y fue organizado por la Dirección de Extensión de la Facultad de Medicina junto a la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, con el apoyo del Grupo de Estudios en Extensión Universitaria y Vinculación con el Medio, GEVEX, y de las Escuelas de Construcción de Soberanía en Salud, ECOSS de Barrio.

El llamado dio lugar a ponencias, conversatorios y exposiciones, en las que grupos de académicos y estudiantes de las facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas dieron a conocer sus respectivas iniciativas culturales, de trabajo comunitario, de difusión científica y servicio, entre otras.

Durante la inauguración de esta jornada, el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, destacó a esta “tercera misión” como una de las formas en que la institución aborda las inequidades sociales, las cuales problematiza con una postura crítica y comprometida para avanzar en el desarrollo del país, “en diálogo y entrelazándose con las misiones docente y de investigación, formando así profesionales con un perfil de egreso de excelencia y conscientes de las necesidades de la sociedad”.

Posteriormente la profesora Marinella Mazzei, subdirectora de la Escuela de Salud Pública, recordó que hace pocos días la Universidad de Chile conmemoró 182 años de existencia bajo el lema “Conocimiento que transforma”, señalando que “nos invita a partir de este conocimiento, pero con un sentido transformador no ajeno a lo que sucede en la sociedad civil. Y coincido en que más que un tercer pilar de misión de nuestro quehacer, tiene que transformarse en un aspecto intrínseco de nuestra labor, muy conectado lo que está ocurriendo en el país e integrándose de forma dinámica con todas nuestras áreas de desempeño”.

Al dirigirse a los presentes, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación de nuestro plantel, hizo énfasis en la importancia de fomentar proyectos que nacen desde la comunidad y sus necesidades, de manera de generar nuevo conocimiento que sea atingente a la sociedad e integrándose a la misión universitaria. Por último, la profesora Marcela Díaz, decana (s) de la Facultad de Medicina,  destacó que “la extensión es la expresión concreta de nuestro compromiso con los principios que orientan el modelo educativo de nuestra universidad, colocando en el centro la formación integral de las personas, con pertinencia, equidad, inclusión, igualdad de género y la innovación; constituye, entonces, el pilar que guía nuestras acciones formativas y nos desafía a trascender los pasos académicos para impactar en la realidad de la comunidad con la que trabajamos”. En ese sentido, recordó la labor que realiza el estudiantado durante sus actividades prácticas para desarrollar sus competencias técnicas y sociales, así como el trabajo de académicos y alumnos en beneficio de población, poniendo como ejemplo los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional, en los cuales cual los futuros profesionales de las ocho carreras de pregrado diseñan e implementan intervenciones comunitarias que responden a sus necesidades reales y urgentes, y fortaleciendo una sensibilidad de responsabilidad social que es fundamentales para el ejercicio de sus disciplinas.

La jornada continuó con charlas y simposios, así como mesas de trabajo en las que se abordaron los temas “Experiencias del rol universitario para dar respuesta a las problemáticas de la sociedad”; “Proyectos de extensión en el ámbito de la investigación”; “Iniciativas, experiencias y asesorías técnicas como red de articulación en el ámbito de extensión” y “Resultados tecnológicos y de producción científica de proyectos de extensión”. Además, se realizaron actividades abiertas como la obra de teatro “La familia y los ciclos vitales”, y la exhibición del documental “Un matrimonio feliz”.