Ir al contenido
English

Más noticias

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

FALAN destaca a la dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

Junto a otras dos investigadoras de Cuba y Colombia

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

La Federación de Asociaciones Latinoamericanas y del Caribe de Neurociencias, FALAN, se formó en el año 2013 con el objetivo de promover el estudio y la investigación de la disciplina, y fomentar la vinculación y el intercambio entre las entidades asociadas y los organismos nacionales, regionales e internacionales.

Facilitando la colaboración entre académicos y académicas

U-Conecta, la nueva plataforma de colaboración interdisciplinaria

En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre académicos y profesionales, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile presenta oficialmente U-Conecta, una innovadora plataforma diseñada para fomentar el trabajo interdisciplinario, visibilizar proyectos y facilitar la conexión entre pares.

Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental:

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco

La iniciativa, liderada por el Ministerio de Salud (MINSAL) en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, busca ofrecer una alternativa a la hospitalización tradicional, permitiendo que los pacientes sean atendidos en la comodidad de su hogar, lo que promueve una recuperación más rápida y una mayor reintegración social.

Los estudiantes pudieron presentar sus proyectos de investigación en modalidad oral o poster

Del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Exitosa VII Jornada de Investigación reunió contribuciones

Mostrando los avances disciplinares hechos por docentes y alumnos de pre y postgrado, este encuentro que tuvo lugar el 6 de diciembre de 2024 en la Casa Central de la Universidad de Chile contó, además, con la participación de importantes expertas internacionales.

Semana Académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Doctora María Laura Frutos visita la Escuela de Terapia Ocupacional

La semana académica anual del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina contó con la destacada visita de la doctora María Laura Frutos, una de las profesionales más relevantes en el ámbito de la Terapia Ocupacional de América Latina.

Pensando en su bienestar

Por una mejor infancia y juventud

Por una mejor infancia y juventud

Así, el 14 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el Seminario “Intervención psicosocial con población infanto adolescente en contexto escolar”, cuyo objetivo fue fortalecer competencias técnicas para la implementación del Programa Habilidades para la vida III, el cual está destinado a estudiantes desde 7° año básico a 4° año de enseñanza media, con el fin de favorecer a las y los estudiantes con riesgo psicosocieducativo, para que logren trayectorias educativas exitosas mediante acciones promocionales, preventivas y de apoyo especializado realizadas en el contexto escolar.

Esta actividad contó con la asistencia de autoridades de ambas instituciones y la presentación de charlas magistrales a cargo de Fabián Barrera Pedemonte, sicólogo y doctor en Educación; Daniela González Arístegui, asistente social y académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, de la Facultad de Medicina, y la doctora Vania Martínez Nahuel, psiquiatra infanto juvenil y también integrante del Cemera.

Durante la jornada del 21 de noviembre tuvo lugar el Seminario "Educación y Género: Caminos hacia la equidad”, iniciativa cuyo fin fue presentar la política de género institucional y cómo esta impacta en los programas de JUNAEB y en las personas de la red colaboradora por medio de la sensibilización y la entrega de herramientas de comprensión y abordaje sobre género, orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas en el contexto escolar; así como, también, a través de la exposición de conceptos, análisis de contenidos y estrategias para una educación inclusiva y de calidad.

En esta oportunidad, las charlas magistrales contaron con las presentaciones de la doctora María José Alvarado Mérida, miembro del Gabinete Nacional de JUNAEB y encargada de la aplicación de la política de género institucional; de la profesora Daniela Castillo Cortés, académica del Departamento de Tecnología Médica e integrante de la Mesa de Igualdad de Género y Educación No Sexista de la Facultad de Medicina y miembro del Núcleo de Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile, y de la docente Daniela  González Arístegui, experta en temas de género, diversidades de género y orientaciones sexuales en el desarrollo de la niñez y la adolescencia.

Ambos encuentros contaron con la asistencia de profesionales de la educación, directivos y colaboradores de la red de JUNAEB, destacando la participación, la exposición de experiencias y la discusión en torno a las temáticas tratadas con el fin de que las comunidades escolares se transformen en espacios seguros que favorezcan el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.

Las actividades se enmarcan dentro del trabajo colaborativo que históricamente han realizado la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y JUNAEB como instituciones al servicio del país.