Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Pensando en su bienestar

Por una mejor infancia y juventud

Por una mejor infancia y juventud

Así, el 14 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el Seminario “Intervención psicosocial con población infanto adolescente en contexto escolar”, cuyo objetivo fue fortalecer competencias técnicas para la implementación del Programa Habilidades para la vida III, el cual está destinado a estudiantes desde 7° año básico a 4° año de enseñanza media, con el fin de favorecer a las y los estudiantes con riesgo psicosocieducativo, para que logren trayectorias educativas exitosas mediante acciones promocionales, preventivas y de apoyo especializado realizadas en el contexto escolar.

Esta actividad contó con la asistencia de autoridades de ambas instituciones y la presentación de charlas magistrales a cargo de Fabián Barrera Pedemonte, sicólogo y doctor en Educación; Daniela González Arístegui, asistente social y académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, de la Facultad de Medicina, y la doctora Vania Martínez Nahuel, psiquiatra infanto juvenil y también integrante del Cemera.

Durante la jornada del 21 de noviembre tuvo lugar el Seminario "Educación y Género: Caminos hacia la equidad”, iniciativa cuyo fin fue presentar la política de género institucional y cómo esta impacta en los programas de JUNAEB y en las personas de la red colaboradora por medio de la sensibilización y la entrega de herramientas de comprensión y abordaje sobre género, orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas en el contexto escolar; así como, también, a través de la exposición de conceptos, análisis de contenidos y estrategias para una educación inclusiva y de calidad.

En esta oportunidad, las charlas magistrales contaron con las presentaciones de la doctora María José Alvarado Mérida, miembro del Gabinete Nacional de JUNAEB y encargada de la aplicación de la política de género institucional; de la profesora Daniela Castillo Cortés, académica del Departamento de Tecnología Médica e integrante de la Mesa de Igualdad de Género y Educación No Sexista de la Facultad de Medicina y miembro del Núcleo de Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile, y de la docente Daniela  González Arístegui, experta en temas de género, diversidades de género y orientaciones sexuales en el desarrollo de la niñez y la adolescencia.

Ambos encuentros contaron con la asistencia de profesionales de la educación, directivos y colaboradores de la red de JUNAEB, destacando la participación, la exposición de experiencias y la discusión en torno a las temáticas tratadas con el fin de que las comunidades escolares se transformen en espacios seguros que favorezcan el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.

Las actividades se enmarcan dentro del trabajo colaborativo que históricamente han realizado la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y JUNAEB como instituciones al servicio del país.