Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

La profesora Ximena Lee, académica del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de nuestro plantel, explica que este proyecto sigue una línea de trabajo establecida por el Comité de Buenas Prácticas Docentes de su unidad, según la cual han ahondado tanto en las definiciones y sistematización de las interacciones y actitudes que pueden calificarse como macro y micro agresiones, como en las técnicas de enfrentamiento de estas situaciones que se utilizan a nivel individual, grupal e institucional.

Así, el CBPD -integrado por la profesora Lee y las doctoras Christel Hanne, directora del DECSA; Karin Kleinsteuber, neuróloga pediátrica y Tamara Rivera, de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, junto a las profesoras Paula Soto, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación; Paulina Larrondo, del DECSA, y Denisse Quijada, directora de Igualdad de Género-, inició hace cinco años el estudio de esta temática, “en base a un primer estudio realizado por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile definiendo, entre otras cosas, el ambiente de aprendizaje clínico. Gracias a un proyecto financiado por el Colegio Médico de Chile, hicimos un primer proyecto según el cual definimos en el área de formación de especialidades de postítulo las buenas y malas prácticas docentes y, dentro de estas últimas, identificamos el macro maltrato y el micro maltrato”.

De ellos, la profesora explica que siendo el macro maltrato el más evidente, es el que ya tiene protocolos de manejo institucional, según los cuales se puede investigar y sancionar. “Pero el micro maltrato es el más permanente, pasa inadvertido, la gente lo normaliza con frases como “el profesor es así”, y se toleran actitudes como que se envíe a comprar café a las becadas, o que los trabajos rutinarios administrativos lo hagan los residentes. Y eso se hace tan frecuente que ya nadie lo nota”.

En ese sentido, añade que “en los cursos que hemos estado de buenas prácticas docentes se genera mucha discusión, ya hemos tenido casi 800 personas que han participado y nos han dado distintas visiones de la misma problemática. Y lo que pasa es que antes el docente era el dueño de la verdad y se aceptaba tal cual; pero como Universidad de Chile y en la Facultad de Medicina hemos avanzado en la línea de ir hablando de los derechos y deberes, las personas se han interiorizado de lo que corresponde y de lo que no en el entorno académico. Uno de los psiquiatras participantes nos explicaba que la “generación de cristal” la verdad es que son personas que tienen super claros sus derechos y sus límites, así como más conciencia de que la salud mental también se resiente, lo que difiere de cómo aprendimos los que venimos de generaciones más permisivas, en cuanto a lo que decía el profesor era ley y no se cuestionaba, aunque nos afectara emocionalmente”.

Por eso es que, con financiamiento del VII Concurso de Investigación en Educación en Ciencias de la Salud de Asofamech del 2023, continuaron esta línea de investigación, “para indagar cuáles son las técnicas de enfrentamiento de estas situaciones que usan las personas a nivel individual, grupal e institucional. De cara a este panorama, los participantes en el estudio señalaron diversas estrategias de afrontamiento: en el plano individual, destacaron la resiliencia y la formación personal como herramientas clave; como colectivo, el apoyo entre pares y la búsqueda de mentorías emergieron como recursos fundamentales, mientras que a nivel institucional, la participación en la formulación de políticas y los esfuerzos por generar cambios estructurales se identificaron como acciones necesarias para una mejora sostenible en este ámbito”.

Queda mucho por hacer

Entre estos posibles cambios, la profesora Lee destaca la realización de talleres que ya han tenido lugar y que ha llevado a que docentes y grupos académicos se manifestaran muy agradecidos al reconocer actitudes cotidianas que ellos tenían normalizadas y que se consideran como micro agresiones, para luego hacer una renovación de sus prácticas de enseñanza, eliminando dichas situaciones. “Pero todavía queda mucho por hacer: por ejemplo, incentivar a nivel institucional que cuando se hacen encuestas en este tipo de materias, donde hay que opinar acerca de posibles reglamentos, ojalá que todos participen. O que se concreten diversas medidas a partir de las evaluaciones docentes; pero también fortalecer los equipos de trabajo, hacer intervenciones tempranas, tener mediadores para resolución de conflictos. En el estudio, surgió como una categoría emergente la percepción de que las personas reconocen las distintas iniciativas de buenas prácticas promovidas en la facultad. Sin embargo, al momento de aplicarlas, consideran que su efectividad es limitada, lo que genera cierta sensación de desesperanza respecto a su impacto”

La académica enfatiza en la importancia de establecer buenas prácticas docentes libres de posibles macro y micro maltratos, entre otras razones porque al perpetuarse “Hemos identificado un fenómeno conocido como “circularidad del maltrato”, en el cual las personas tienden a replicar las conductas que experimentaron durante su aprendizaje. Este comportamiento, además, impacta a los compañeros y otros integrantes del equipo de salud que son testigos de estas situaciones, generando un efecto de propagación que lleva a la repetición de dichas prácticas"

Asimismo, agrega que gracias a los fondos concursables de Openics, el Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, generarán un nuevo curso y protocolo orientado al buen trato, en el que crearán ambientes simulados con la participación de actores y actrices, para que los inscritos evidencien buenas prácticas y desarrollen estrategias personales, profesionales y docentes para enfrentar situaciones desafiantes en este ámbito.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.