Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

FIDA-Integración:

Universidad de Chile lanza nuevo programa del Fondo de Inversión para un Desarrollo Académico Innovador

U. Chile lanza Fondo de Inversión para Desarrollo Académico Innovador

La Universidad de Chile ha puesto en marcha una acción pionera dentro del plantel, con el propósito de fomentar un enfoque interdisciplinario en la formación de pregrado y favorecer la integración estructural de la Universidad. Se trata del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico “FIDA-Integración” que convocará a presentar propuestas innovadoras que involucren la colaboración de dos o más unidades académicas. 

Al respecto, la Rectora Rosa Devés señala que “uno de los compromisos de la Universidad es ofrecer aprendizajes que sean progresivamente más interdisciplinarios y también poner a disposición de los y las estudiantes, independientemente de la carrera que cursen, los múltiples saberes que se cultivan en la institución. También es importante favorecer los vínculos entre estudiantes y profesores de distintas áreas disciplinarias. Para contribuir a ese propósito se ha creado este nuevo programa que hemos llamado FIDA-Integración”.

Agrega que “se busca incentivar innovaciones que favorezcan una formación más interdisciplinaria y de mayor calidad a través de la cooperación entre distintas unidades académicas. Nuevas maneras de articular carreras y programas, por ejemplo, aportarán a una formación más acorde a los tiempos actuales, que exigen flexibilidad, creatividad y adaptación a desafíos emergentes”. En esa línea, la  Rectora Devés indica también que “esperamos que las distintas unidades de la Universidad encuentren esos espacios de colaboración para una docencia del siglo XXI, pensando siempre en el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes”.

Por su parte, el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, explica que esta iniciativa “responde a la voluntad de la Universidad de Chile de avanzar decididamente en una mayor flexibilidad en la formación de nuestros estudiantes, en el entendido de que las trayectorias lineales ya no son suficientes para formar profesionales capaces de enfrentar los problemas cada vez más complejos que enfrentamos como sociedad”.

Por ello, agrega, FIDA-Integración “se abre como una oportunidad para que jóvenes de disciplinas relativamente similares puedan converger en espacios comunes, por ejemplo, en los ciclos formativos iniciales, compartiendo visiones más diversas, que enriquezcan la mirada a problemas comunes. De manera similar, abrir oportunidades de mayor especialización profesional, como lo es la articulación de programas de pregrado y magíster de unidades académicas diferentes, no solo abre oportunidades para una mayor diversificación de conocimientos de nuestros jóvenes, sino también ofrece audiencias más enriquecedoras al cuerpo docente”.

“Al enfrentar el desafío de equilibrar profundidad y desarrollo disciplinar sólido con una formación de pregrado integral, pero interdisciplinaria y flexible, la Universidad ha decidido instalar esta iniciativa, que fomenta un trabajo articulado desde el ciclo inicial de pregrado, promoviendo la colaboración entre distintas unidades académicas para potenciar las capacidades institucionales y optimizar recursos para lograr aprendizajes interdisciplinarios”, plantea la directora de Pregrado de la U. de Chile, Leonor Armanet.

Del mismo modo, detalla, “el diseño de sistemas integrados de gestión académica y la optimización de los procesos administrativos, con foco en el beneficio de todas las partes, sin duda es una oportunidad que  permitirá una administración más eficiente y coherente, beneficiando las trayectorias estudiantiles, los sistemas de acompañamiento docente y estudiantil,  fortaleciendo la articulación y aplicación de buenas prácticas en los programas formativos”. En definitiva, “estas iniciativas, en su conjunto, contribuyen a una educación de pregrado más dinámica, eficiente y alineada con las necesidades y complejidad del entorno, garantizando una formación de calidad con una visión global e innovadora”.

Los objetivos del FIDA-Integración

La iniciativa financiará proyectos de hasta 200 millones de pesos presentados y desarrollados por dos o más unidades académicas, orientados a:

  • A) Fomentar la diversidad disciplinaria en el ciclo inicial de pregrado: Impulsar la colaboración estratégica entre dos o más unidades académicas para diversificar la formación durante los primeros dos años de las carreras de pregrado, promoviendo la creación de planes comunes de formación que maximicen la utilización de los recursos académicos y potencien la formación integral.
  • B) Integración estratégica de ciclos terminales con metodologías de Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos (ABP): Rediseñar los ciclos terminales de pregrado con un enfoque orientado a resultados y resolución de problemas reales, utilizando metodologías de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Proyectos (ABP).
  • C) Articulación de ciclos formativos finales de pregrado y posgrado (Magíster): Implementar acuerdos estratégicos entre distintas unidades académicas para articular los ciclos terminales de pregrado con los ciclos iniciales de magíster, permitiendo una integración fluida, optimizando el tiempo de titulación y avanzando en la eficiencia curricular.
  • D) Optimización de la provisión docente en áreas comunes: Consolidar la docencia en áreas disciplinarias comunes entre dos o más unidades académicas, con el fin de optimizar recursos, promover la eficiencia operativa, y fortalecer la generación de aulas diversas que enriquezcan la formación y aprovechen mejor las capacidades institucionales.

Colaboración para la innovación

La iniciativa FIDA-Integración reconoce la importancia de la innovación en las prácticas docentes, tal como se ha aplicado en algunos proyectos de distintas facultades. Por ejemplo, el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O’Ryan, explica que FIDA-Integración está en plena sintonía con uno de los proyectos estratégicos que está desarrollando la Facultad de Medicina con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de nuestra Universidad. “Al alero de un trabajo colaborativo  entre diversos grupos de ambas facultades, relacionados con una integración de las disciplinas para abordar problemáticas relevantes en salud, se avanzó en un acuerdo de colaboración para diseñar acciones académicas tanto a nivel de investigación, posgrado y pregrado. Adjudicar este fondo para una iniciativa concreta daría un impulso importante a este vínculo pionero”, señaló el decano.

En la Facultad de Ciencias Sociales también se han desarrollado planes y prácticas docentes innovadoras, pues “la dinámica de cambios paradojales del mundo en que vivimos, requiere de una lógica de innovación con propósito público que reconozca ideas valiosas y que, desde un fundamento de investigación y producción de conocimientos, levante propuestas inter y transdisciplinares”, explica la decana Teresa Matus.

La Profesora Matus enfatiza que esta noción de la innovación se aprende “en una formación temprana, trabajando con otros en una colaboración inter y transdisciplinaria con metodologías basadas en problemas y proyectos que articule ciclos de pre y posgrado. Por eso, FIDA-Integración se coloca en la vanguardia y nos abre múltiples posibilidades”.

Concluye que esta iniciativa se da en “una agenda país donde existen desafíos de envejecimiento, cambio climático y desarrollo territorial, mayor igualdad de oportunidades, incorporación tecnológica, protección de infancias, reinserción de jóvenes, género y diversidad, mejores métricas de evaluación de efectividad en políticas y programas. En ese contexto, este FIDA-Integración permite acoplar lo mejor de cada disciplina con otros saberes, haciendo propuestas que recojan avances e implementen innovaciones”.

El proceso de postulación al FIDA-Integración ya está abierto, las bases completas, requisitos y detalles del proceso de postulación pueden consultarse en el sitio web institucional.