Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

FIDA-Integración:

Universidad de Chile lanza nuevo programa del Fondo de Inversión para un Desarrollo Académico Innovador

U. Chile lanza Fondo de Inversión para Desarrollo Académico Innovador

La Universidad de Chile ha puesto en marcha una acción pionera dentro del plantel, con el propósito de fomentar un enfoque interdisciplinario en la formación de pregrado y favorecer la integración estructural de la Universidad. Se trata del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico “FIDA-Integración” que convocará a presentar propuestas innovadoras que involucren la colaboración de dos o más unidades académicas. 

Al respecto, la Rectora Rosa Devés señala que “uno de los compromisos de la Universidad es ofrecer aprendizajes que sean progresivamente más interdisciplinarios y también poner a disposición de los y las estudiantes, independientemente de la carrera que cursen, los múltiples saberes que se cultivan en la institución. También es importante favorecer los vínculos entre estudiantes y profesores de distintas áreas disciplinarias. Para contribuir a ese propósito se ha creado este nuevo programa que hemos llamado FIDA-Integración”.

Agrega que “se busca incentivar innovaciones que favorezcan una formación más interdisciplinaria y de mayor calidad a través de la cooperación entre distintas unidades académicas. Nuevas maneras de articular carreras y programas, por ejemplo, aportarán a una formación más acorde a los tiempos actuales, que exigen flexibilidad, creatividad y adaptación a desafíos emergentes”. En esa línea, la  Rectora Devés indica también que “esperamos que las distintas unidades de la Universidad encuentren esos espacios de colaboración para una docencia del siglo XXI, pensando siempre en el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes”.

Por su parte, el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, explica que esta iniciativa “responde a la voluntad de la Universidad de Chile de avanzar decididamente en una mayor flexibilidad en la formación de nuestros estudiantes, en el entendido de que las trayectorias lineales ya no son suficientes para formar profesionales capaces de enfrentar los problemas cada vez más complejos que enfrentamos como sociedad”.

Por ello, agrega, FIDA-Integración “se abre como una oportunidad para que jóvenes de disciplinas relativamente similares puedan converger en espacios comunes, por ejemplo, en los ciclos formativos iniciales, compartiendo visiones más diversas, que enriquezcan la mirada a problemas comunes. De manera similar, abrir oportunidades de mayor especialización profesional, como lo es la articulación de programas de pregrado y magíster de unidades académicas diferentes, no solo abre oportunidades para una mayor diversificación de conocimientos de nuestros jóvenes, sino también ofrece audiencias más enriquecedoras al cuerpo docente”.

“Al enfrentar el desafío de equilibrar profundidad y desarrollo disciplinar sólido con una formación de pregrado integral, pero interdisciplinaria y flexible, la Universidad ha decidido instalar esta iniciativa, que fomenta un trabajo articulado desde el ciclo inicial de pregrado, promoviendo la colaboración entre distintas unidades académicas para potenciar las capacidades institucionales y optimizar recursos para lograr aprendizajes interdisciplinarios”, plantea la directora de Pregrado de la U. de Chile, Leonor Armanet.

Del mismo modo, detalla, “el diseño de sistemas integrados de gestión académica y la optimización de los procesos administrativos, con foco en el beneficio de todas las partes, sin duda es una oportunidad que  permitirá una administración más eficiente y coherente, beneficiando las trayectorias estudiantiles, los sistemas de acompañamiento docente y estudiantil,  fortaleciendo la articulación y aplicación de buenas prácticas en los programas formativos”. En definitiva, “estas iniciativas, en su conjunto, contribuyen a una educación de pregrado más dinámica, eficiente y alineada con las necesidades y complejidad del entorno, garantizando una formación de calidad con una visión global e innovadora”.

Los objetivos del FIDA-Integración

La iniciativa financiará proyectos de hasta 200 millones de pesos presentados y desarrollados por dos o más unidades académicas, orientados a:

  • A) Fomentar la diversidad disciplinaria en el ciclo inicial de pregrado: Impulsar la colaboración estratégica entre dos o más unidades académicas para diversificar la formación durante los primeros dos años de las carreras de pregrado, promoviendo la creación de planes comunes de formación que maximicen la utilización de los recursos académicos y potencien la formación integral.
  • B) Integración estratégica de ciclos terminales con metodologías de Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos (ABP): Rediseñar los ciclos terminales de pregrado con un enfoque orientado a resultados y resolución de problemas reales, utilizando metodologías de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Proyectos (ABP).
  • C) Articulación de ciclos formativos finales de pregrado y posgrado (Magíster): Implementar acuerdos estratégicos entre distintas unidades académicas para articular los ciclos terminales de pregrado con los ciclos iniciales de magíster, permitiendo una integración fluida, optimizando el tiempo de titulación y avanzando en la eficiencia curricular.
  • D) Optimización de la provisión docente en áreas comunes: Consolidar la docencia en áreas disciplinarias comunes entre dos o más unidades académicas, con el fin de optimizar recursos, promover la eficiencia operativa, y fortalecer la generación de aulas diversas que enriquezcan la formación y aprovechen mejor las capacidades institucionales.

Colaboración para la innovación

La iniciativa FIDA-Integración reconoce la importancia de la innovación en las prácticas docentes, tal como se ha aplicado en algunos proyectos de distintas facultades. Por ejemplo, el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O’Ryan, explica que FIDA-Integración está en plena sintonía con uno de los proyectos estratégicos que está desarrollando la Facultad de Medicina con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de nuestra Universidad. “Al alero de un trabajo colaborativo  entre diversos grupos de ambas facultades, relacionados con una integración de las disciplinas para abordar problemáticas relevantes en salud, se avanzó en un acuerdo de colaboración para diseñar acciones académicas tanto a nivel de investigación, posgrado y pregrado. Adjudicar este fondo para una iniciativa concreta daría un impulso importante a este vínculo pionero”, señaló el decano.

En la Facultad de Ciencias Sociales también se han desarrollado planes y prácticas docentes innovadoras, pues “la dinámica de cambios paradojales del mundo en que vivimos, requiere de una lógica de innovación con propósito público que reconozca ideas valiosas y que, desde un fundamento de investigación y producción de conocimientos, levante propuestas inter y transdisciplinares”, explica la decana Teresa Matus.

La Profesora Matus enfatiza que esta noción de la innovación se aprende “en una formación temprana, trabajando con otros en una colaboración inter y transdisciplinaria con metodologías basadas en problemas y proyectos que articule ciclos de pre y posgrado. Por eso, FIDA-Integración se coloca en la vanguardia y nos abre múltiples posibilidades”.

Concluye que esta iniciativa se da en “una agenda país donde existen desafíos de envejecimiento, cambio climático y desarrollo territorial, mayor igualdad de oportunidades, incorporación tecnológica, protección de infancias, reinserción de jóvenes, género y diversidad, mejores métricas de evaluación de efectividad en políticas y programas. En ese contexto, este FIDA-Integración permite acoplar lo mejor de cada disciplina con otros saberes, haciendo propuestas que recojan avances e implementen innovaciones”.

El proceso de postulación al FIDA-Integración ya está abierto, las bases completas, requisitos y detalles del proceso de postulación pueden consultarse en el sitio web institucional.