Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Un proyecto SUSESO

Desafiando la altura: mujeres chilenas y la Hipoxia Intermitente Crónica

Desafiando la altura: Mujeres Chilenas e Hipoxia Intermitente Crónica

El pasado 4 de octubre de 2024, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) dio a conocer los resultados de la convocatoria para proyectos de investigación e innovación en prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Esta iniciativa, amparada bajo la Ley N°16.744, destina alrededor de $1.500 millones de pesos para financiar estudios orientados a la salud ocupacional, con el propósito de fortalecer la prevención de riesgos y mejorar el bienestar de las y los trabajadores del país.

En ese contexto, el proyecto titulado “Desafiando la Altura: Mujeres Chilenas y la Hipoxia Intermitente Crónica”, liderado por la doctora Morin Lang, kinesióloga y profesora asociada del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, se adjudicó un financiamiento de más de $54 millones para su ejecución, patrocinado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). “Este es un proyecto de investigación que busca identificar los mecanismos cardiocirculatorios vinculados a la respuesta fisiológica de las mujeres expuestas a la gran altitud geográfica”, explicó la investigadora.

El estudio será desarrollado en colaboración con la Universidad de Atacama (UDA) por un equipo multidisciplinario de investigadores. La profesora Pamela Astudillo, académica del Departamento de Kinesiología de la UDA, participará como investigadora alterna. Como co-investigadores, se suman el doctor Héctor Contreras, director del Departamento de Oncología Básico Clínico de nuestra facultad; las doctoras Carolina Rodríguez y Johana Soto, junto al profesor Rodrigo Torres, todos académicos del Departamento de Kinesiología de nuestra facultad; el profesor Carlos Ibarra, del Departamento de Kinesiología de la UDA; y el doctor Ignacio Méndez, gerente de Salud de Cobre Chile en Anglo American.

Una investigación pionera

La iniciativa, única en su tipo a nivel nacional, es la primera en abordar, desde una perspectiva de género, los efectos de la Hipoxia Intermitente Crónica (HIC) en mujeres que trabajan en altitudes superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del mar. El estudio analizará cómo la HIC afecta la presión arterial, la variabilidad de la frecuencia cardíaca y otros indicadores cardiocirculatorios, incorporando además factores específicos como el ciclo menstrual y el uso de anticonceptivos hormonales. “Trabajaremos específicamente con mujeres que viven a baja altitud y que trabajan en altura bajo un régimen de turnos 7x7 y o 4x3”, detalló la doctora Lang.

Las mujeres que trabajan a gran altitud bajo sistemas de turnos rotativos —alternando períodos laborales en altura con descansos en zonas más bajas o a nivel del mar—, especialmente en la industria minera del norte de Chile, se enfrentan constantemente a desafíos fisiológicos, psicológicos y sociales únicos derivados de la Hipoxia Intermitente Crónica. Esta condición fisiológica, que es producto de la exposición recurrente a la altura, puede provocar alteraciones cardiovasculares como el aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, así como trastornos del sueño y disfunción autonómica.

Si bien investigaciones previas en hombres han demostrado la asociación de la HIC y un mayor riesgo de hipertensión, los efectos específicos en mujeres han sido escasamente abordados. Además, “estos resultados no son extrapolables, debido a que las mujeres podrían experimentar respuestas diferentes debido a factores hormonales”, señaló la kinesióloga. “Este es un tema que ha estado invisibilizado durante mucho tiempo. Las mujeres que trabajan en faenas de altura enfrentan condiciones que no siempre han sido abordadas con perspectiva de género, y con este proyecto buscamos cambiar eso”, añadió.

Desde un enfoque multidisciplinario, la investigación abordará el impacto de la HIC en la salud cardiovascular, metabólica y mental de las mujeres expuestas regularmente a la altura. Asimismo, ofrecerá recomendaciones para la prevención de enfermedades profesionales en este contexto. “Queremos comprender no solo las consecuencias fisiológicas, sino también las implicancias psicosociales de la exposición crónica a la altura”, agregó la doctora Morin Lang. “Muchas veces, las medidas de prevención no consideran las particularidades de las trabajadoras, lo que genera brechas significativas en la seguridad y salud laboral”.

El desafío invisible de las alturas

El estudio evaluará a un mínimo de 72 mujeres de entre 18 y 65 años, trabajadoras de las mineras Los Bronces (Región Metropolitana) y Caserones (Región de Atacama), entre otras, con al menos dos años de exposición a la HIC.

Las participantes serán sometidas a mediciones de presión arterial, frecuencia cardíaca, calidad de sueño, actividad física y biomarcadores hormonales, tanto durante su permanencia en faenas ubicadas a más de 3.000 metros de altitud como tras su regreso a sus hogares a nivel del mar. Para ello, se utilizarán dispositivos como monitores ambulatorios de presión arterial, electrocardiogramas y aplicaciones móviles para el registro del ciclo menstrual. “Las participantes serán clasificadas según el uso de anticonceptivos y la etapa de su ciclo reproductivo, incluyendo a mujeres jóvenes y aquellas en etapas de peri o menopausia”, precisó la académica.

El proyecto, que actualmente se encuentra en fase de reclutamiento, contempla un trabajo colaborativo con comunidades laborales, instituciones públicas y expertos nacionales. “El propósito de esto es llenar un vacío en la investigación sobre los efectos de la Hipoxia Intermitente Crónica (HIC) en mujeres, generando información clave para la prevención y el manejo de riesgos cardiovasculares en trabajadoras mineras”, afirmó la profesora.

Asimismo, se busca desarrollar un modelo predictivo que permita identificar a aquellas trabajadoras con mayor riesgo de hipertensión en gran altitud, facilitando la implementación de estrategias preventivas personalizadas. “Esperamos que los resultados de esta investigación contribuyan directamente a mejorar las políticas de prevención en Chile”, comentó la líder del proyecto. “Las mujeres en minería y en otros sectores de alta montaña merecen condiciones laborales seguras y adaptadas a sus necesidades reales”, sentenció la doctora Morin Lang.

El informe final del estudio se entregará en marzo de 2026, y se espera que sus resultados contribuyan a mejorar las condiciones laborales y de salud de las mujeres que desempeñan roles en la minería y otras industrias expuestas a la altura extrema.