Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos de la Universidad de Chile lidera resultados del EUNACOM 2024

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

En la evaluación rendida en diciembre de 2024, los 185 egresados de la Universidad de Chile no solo alcanzaron un rendimiento promedio destacado, sino que también superaron significativamente el promedio nacional en diversas áreas del conocimiento. El análisis por asignaturas evidenció un desempeño especialmente sobresaliente en Pediatría, Medicina Interna y Salud Pública, con diferencias estadísticamente significativas respecto al resto del país.

El alto nivel de desempeño, siempre característico de los egresados de la Casa de Bello, durante los últimos 5 años se ha convertido en una tendencia que se ha mantenido al alza. En particular, desde la pandemia de Covid-19, la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile ha registrado un aumento sostenido en los puntajes obtenidos por sus egresados en el EUNACOM.

¿A qué se debe esto? “El mérito es absolutamente de nuestros alumnos”, respondió la doctora Thelma Suau, directora de la Escuela de Medicina. “Nosotros entregamos las herramientas, pero son ellos quienes, con responsabilidad y voluntad, lograron estos excelentes resultados. Es un orgullo ver cómo generaciones formadas incluso en pandemia han demostrado su excelencia”, agregó.

Los egresados de medicina de la Universidad de Chile poseen una sólida formación académica y práctica que los respalda: “Nuestros alumnos son guiados por los mejores académicos y profesores de cada departamento de la Facultad de Medicina, quienes con dedicación y profesionalismo, los preparan para convertirse en profesionales de excelencia, más allá de la rendición del examen”, destacó el doctor Felipe Carrillo, encargado de las Jornadas de Egreso Profesional para egresados de la Escuela de Medicina.

Jornadas de Egreso Profesional

Desde la Escuela de Medicina atribuyen éxito de la generación 2024 en el EUNACOM a la combinación de la constancia y compromiso de sus egresados, junto con una formación académica de primer nivel. Además, resaltan el impacto positivo de las “Jornadas de Egreso Profesional”, programa diseñado para preparar a los egresados para la vida profesional, y acompañarlos en la rendición del temido examen.

El curso, implementado durante el segundo semestre del séptimo nivel de la carrera, busca facilitar la transición de los estudiantes hacia el ejercicio profesional, entregándoles herramientas concretas para enfrentar tanto el EUNACOM como los desafíos propios de la práctica médica. “Las Jornadas de Egreso Profesional son de carácter extracurricular y voluntario. Durante su desarrollo, se abordan contenidos académicos fundamentales, además de ofrecer orientación sobre procesos de titulación, alternativas de egreso, el concurso CONIS y aspectos médico-legales relevantes”, explicó el doctor Felipe Carrillo, encargado del programa.

Asimismo, añadió que “el objetivo de esta instancia es preparar a los estudiantes para su futuro profesional. Se trata de un espacio de orientación integral que, a la vez, sintetiza los conocimientos esenciales que deben dominar para el EUNACOM”.

Las jornadas se desarrollan entre julio y diciembre, principalmente en formato presencial los días sábado, e incorporan recursos digitales disponibles a través de la plataforma EOL: “Esta plataforma, parte de los servicios centrales de la Universidad de Chile, nos ha permitido ofrecer materiales de alta calidad y realizar evaluaciones sin costo para los estudiantes, contando siempre con el soporte técnico necesario”, destacó el doctor Carrillo.

La participación estudiantil ha sido notable desde la implementación del programa. Más del 90% de los egresados ha participado al menos una vez en las actividades presenciales o ha utilizado los recursos disponibles en línea, y alrededor del 50% mantiene una asistencia constante hasta el final del curso. “A medida que se acerca la fecha del examen en diciembre, la participación regular supera incluso el 57%. Es una instancia muy valorada por los propios estudiantes”, afirmó el académico.

Uno de los elementos diferenciadores del programa es la posibilidad de rendir ensayos presenciales que simulan la experiencia del EUNACOM. Así lo afirmó la doctora Thelma Suau, quien señaló que “someterse a una experiencia lo más cercana posible a la real, ayuda a nuestros estudiantes a reducir la ansiedad y mejorar su desempeño. Estos ejercicios les permiten identificar variables contextuales que podrían interferir con su rendimiento durante el examen real”.

Además, las jornadas realizadas durante años anteriores, junto con los resultados obtenidos por generaciones precedentes en el EUNACOM, han permitido a la Escuela de Medicina retroalimentar su plan de estudios: “Nuestro equipo académico se encarga de ajustar regularmente los programas de los internados obligatorios para reforzar aquellas áreas con menor rendimiento, contribuyendo así a una malla curricular más dinámica y autorregulada, basada en un instrumento nacional estandarizado”, explicó el doctor Felipe Carrillo.

Aunque la versión más reciente del curso aún no cuenta con una evaluación formal por parte del estudiantado, las ediciones anteriores han sido altamente valoradas: “Los estudiantes aprecian mucho que exista una instancia institucional que los acompañe en la transición hacia la vida profesional. Se sienten respaldados”, añadió el encargado del programa.

Respecto a su rol en este proceso, el doctor Felipe Carrillo destacó la satisfacción de acompañar a nuevas generaciones: “Fui estudiante hace no tantos años, y ver hoy cómo nuestros egresados pueden escoger lo que realmente desean —ya sea ingresar a programas de especialidad o a plazas del programa de Médicos Generales de Zona— gracias a sus excelentes resultados, es muy gratificante. Me siento feliz por ellos y por todo el equipo docente que hace esto posible”.

Por su parte, la doctora Thelma Suau manifestó que: “Desde la Escuela de Medicina —e incluyo a nuestro subdirector, Guillermo Zepeda, y a todo nuestro equipo docente y administrativo en estas palabras—, nos sentimos profundamente orgullosos de nuestros egresados. El esfuerzo da frutos. Nosotros, como escuela, ponemos las herramientas a su disposición e intentamos hacer nuestro trabajo lo mejor posible, pero son ellos quienes asumen la responsabilidad de su propia formación”, afirmó. 

Con los sobresalientes resultados obtenidos por la generación 2024 en el EUNACOM, “los egresados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile han demostrado que saben, y que saben bien”, concluyó la doctora Suau.