Ir al contenido
English

Más noticias

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

La obra, de libre disponibilidad en línea, consta de 20 capítulos, partiendo por el contexto epidemiológico de Chile durante la primera mitad del siglo pasado respecto de la tuberculosis, con una alta tasa de mortalidad y un diagnóstico mayoritariamente post mortem. Esta “peste blanca” –que, de hecho, fue la causa de muerte del Presidente Pedro Aguirre Cerda en 1941- llevó a los doctores Héctor Orrego Puelma y Sótero del Río Gundián, ambos tisiólogos, a unir sus esfuerzos para sentar las bases de esa especialidad en Chile y, además, fundar el Hospital del Tórax, inaugurado el 23 de agosto de 1954.

En su presentación, realizada el 4 de abril de 2025 en una reunión de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, el doctor Manuel Oyarzún dio a conocer que “escribir sobre la historia de este instituto me resultó especialmente grato, pues desde 1967, fecha en que me titulé de médico en la Universidad de Chile, trabajé en esta entrañable institución durante 24 años y, aunque me alejé de ella para asumir la  dirección de un departamento en la Universidad de Chile, siempre me he sentido ligado al este hospital por las imperecederas vinculaciones que establecí con sus integrantes. De manera que fui testigo no solo de su desarrollo, sino también de su ulterior evolución y del importante legado que dejó a nuestra especialidad el Profesor Héctor Orrego Puelma, artífice de la creación de esta institución, y su segundo director”.

Luego, señaló que “en sus 20 capítulos, esta monografía sintetiza lo que fue la creación del Hospital del Tórax y el progresivo desarrollo de sus servicios y unidades. Inicialmente fue sede de las cátedras de Tisiología y de Cirugía de tórax; contaba con servicios de medicina y cirugía, así como con unidades de radiología, laboratorio clínico, broncoscopía, anatomía patológica y un gabinete de función pulmonar. A pesar de haber sido considerado por algunos críticos de la época como “un sanatorio del barrio alto de Santiago”, se constituyó a poco andar en un centro nacional de referencia, no solo de tuberculosis sino de enfermedades respiratorias no asociadas a esa patología.  En 1966, el doctor Orrego se retiró de la universidad y asumió la dirección de su cátedra el profesor Victorino Farga, quien con su reconocido empuje y el apoyo irrestricto de sus colaboradores y becados le dio un nuevo impulso al hospital a través del Instituto de Neumotisiología, y de innovaciones como la instauración de nuevos esquemas de tratamiento de la TBC, el “policlínico de choque” y la UCI. A contar de 1974, el hospital fue denominado por un oficio perentorio del MINSAL como Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirugía Torácica; se reorganizaron las unidades de inmunología y fibrobroncoscopia y se instaló el equipo de cardiocirugía. Finalmente, en 1997 la institución adoptó su nombre actual de Instituto Nacional del Tórax, convirtiéndose en un centro nacional de enfermedades respiratorias y cirugía cardíaca. Entre sus últimos logros destacan la instauración de la cardiología intervencional, su papel como centro de referencia nacional de oxigenación extracorpórea (ECMO) y de manejo pacientes con virus Hanta, virus de influenza A/H1N1 y COVID-19. Actualmente contabiliza más 100 pacientes trasplantados de pulmón y más de 150 pacientes con trasplante de corazón”.

Otro hecho que destacó es que “desde sus etapas iniciales, este hospital fue un reconocido centro de investigación clínica y una fuente inagotable para la docencia de alumnos de pre y postítulo, constituyendo una institución de formación continua para numerosas generaciones de especialistas nacionales y extranjeros. Entre ellos, se encuentran presidentes, miembros honorarios y maestros de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias que han tenido una gravitación indiscutible en el desarrollo de la especialidad en nuestro país”. Por ello, la publicación cuenta con una breve síntesis biográfica de un número significativo de dichos profesionales destacados y, además, una nómina de más de 170 médicos formados en el Servicio de Medicina del Instituto Nacional del Tórax desde 1966 hasta la actualidad.