Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

La obra, de libre disponibilidad en línea, consta de 20 capítulos, partiendo por el contexto epidemiológico de Chile durante la primera mitad del siglo pasado respecto de la tuberculosis, con una alta tasa de mortalidad y un diagnóstico mayoritariamente post mortem. Esta “peste blanca” –que, de hecho, fue la causa de muerte del Presidente Pedro Aguirre Cerda en 1941- llevó a los doctores Héctor Orrego Puelma y Sótero del Río Gundián, ambos tisiólogos, a unir sus esfuerzos para sentar las bases de esa especialidad en Chile y, además, fundar el Hospital del Tórax, inaugurado el 23 de agosto de 1954.

En su presentación, realizada el 4 de abril de 2025 en una reunión de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, el doctor Manuel Oyarzún dio a conocer que “escribir sobre la historia de este instituto me resultó especialmente grato, pues desde 1967, fecha en que me titulé de médico en la Universidad de Chile, trabajé en esta entrañable institución durante 24 años y, aunque me alejé de ella para asumir la  dirección de un departamento en la Universidad de Chile, siempre me he sentido ligado al este hospital por las imperecederas vinculaciones que establecí con sus integrantes. De manera que fui testigo no solo de su desarrollo, sino también de su ulterior evolución y del importante legado que dejó a nuestra especialidad el Profesor Héctor Orrego Puelma, artífice de la creación de esta institución, y su segundo director”.

Luego, señaló que “en sus 20 capítulos, esta monografía sintetiza lo que fue la creación del Hospital del Tórax y el progresivo desarrollo de sus servicios y unidades. Inicialmente fue sede de las cátedras de Tisiología y de Cirugía de tórax; contaba con servicios de medicina y cirugía, así como con unidades de radiología, laboratorio clínico, broncoscopía, anatomía patológica y un gabinete de función pulmonar. A pesar de haber sido considerado por algunos críticos de la época como “un sanatorio del barrio alto de Santiago”, se constituyó a poco andar en un centro nacional de referencia, no solo de tuberculosis sino de enfermedades respiratorias no asociadas a esa patología.  En 1966, el doctor Orrego se retiró de la universidad y asumió la dirección de su cátedra el profesor Victorino Farga, quien con su reconocido empuje y el apoyo irrestricto de sus colaboradores y becados le dio un nuevo impulso al hospital a través del Instituto de Neumotisiología, y de innovaciones como la instauración de nuevos esquemas de tratamiento de la TBC, el “policlínico de choque” y la UCI. A contar de 1974, el hospital fue denominado por un oficio perentorio del MINSAL como Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirugía Torácica; se reorganizaron las unidades de inmunología y fibrobroncoscopia y se instaló el equipo de cardiocirugía. Finalmente, en 1997 la institución adoptó su nombre actual de Instituto Nacional del Tórax, convirtiéndose en un centro nacional de enfermedades respiratorias y cirugía cardíaca. Entre sus últimos logros destacan la instauración de la cardiología intervencional, su papel como centro de referencia nacional de oxigenación extracorpórea (ECMO) y de manejo pacientes con virus Hanta, virus de influenza A/H1N1 y COVID-19. Actualmente contabiliza más 100 pacientes trasplantados de pulmón y más de 150 pacientes con trasplante de corazón”.

Otro hecho que destacó es que “desde sus etapas iniciales, este hospital fue un reconocido centro de investigación clínica y una fuente inagotable para la docencia de alumnos de pre y postítulo, constituyendo una institución de formación continua para numerosas generaciones de especialistas nacionales y extranjeros. Entre ellos, se encuentran presidentes, miembros honorarios y maestros de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias que han tenido una gravitación indiscutible en el desarrollo de la especialidad en nuestro país”. Por ello, la publicación cuenta con una breve síntesis biográfica de un número significativo de dichos profesionales destacados y, además, una nómina de más de 170 médicos formados en el Servicio de Medicina del Instituto Nacional del Tórax desde 1966 hasta la actualidad.