Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

La obra, de libre disponibilidad en línea, consta de 20 capítulos, partiendo por el contexto epidemiológico de Chile durante la primera mitad del siglo pasado respecto de la tuberculosis, con una alta tasa de mortalidad y un diagnóstico mayoritariamente post mortem. Esta “peste blanca” –que, de hecho, fue la causa de muerte del Presidente Pedro Aguirre Cerda en 1941- llevó a los doctores Héctor Orrego Puelma y Sótero del Río Gundián, ambos tisiólogos, a unir sus esfuerzos para sentar las bases de esa especialidad en Chile y, además, fundar el Hospital del Tórax, inaugurado el 23 de agosto de 1954.

En su presentación, realizada el 4 de abril de 2025 en una reunión de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, el doctor Manuel Oyarzún dio a conocer que “escribir sobre la historia de este instituto me resultó especialmente grato, pues desde 1967, fecha en que me titulé de médico en la Universidad de Chile, trabajé en esta entrañable institución durante 24 años y, aunque me alejé de ella para asumir la  dirección de un departamento en la Universidad de Chile, siempre me he sentido ligado al este hospital por las imperecederas vinculaciones que establecí con sus integrantes. De manera que fui testigo no solo de su desarrollo, sino también de su ulterior evolución y del importante legado que dejó a nuestra especialidad el Profesor Héctor Orrego Puelma, artífice de la creación de esta institución, y su segundo director”.

Luego, señaló que “en sus 20 capítulos, esta monografía sintetiza lo que fue la creación del Hospital del Tórax y el progresivo desarrollo de sus servicios y unidades. Inicialmente fue sede de las cátedras de Tisiología y de Cirugía de tórax; contaba con servicios de medicina y cirugía, así como con unidades de radiología, laboratorio clínico, broncoscopía, anatomía patológica y un gabinete de función pulmonar. A pesar de haber sido considerado por algunos críticos de la época como “un sanatorio del barrio alto de Santiago”, se constituyó a poco andar en un centro nacional de referencia, no solo de tuberculosis sino de enfermedades respiratorias no asociadas a esa patología.  En 1966, el doctor Orrego se retiró de la universidad y asumió la dirección de su cátedra el profesor Victorino Farga, quien con su reconocido empuje y el apoyo irrestricto de sus colaboradores y becados le dio un nuevo impulso al hospital a través del Instituto de Neumotisiología, y de innovaciones como la instauración de nuevos esquemas de tratamiento de la TBC, el “policlínico de choque” y la UCI. A contar de 1974, el hospital fue denominado por un oficio perentorio del MINSAL como Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirugía Torácica; se reorganizaron las unidades de inmunología y fibrobroncoscopia y se instaló el equipo de cardiocirugía. Finalmente, en 1997 la institución adoptó su nombre actual de Instituto Nacional del Tórax, convirtiéndose en un centro nacional de enfermedades respiratorias y cirugía cardíaca. Entre sus últimos logros destacan la instauración de la cardiología intervencional, su papel como centro de referencia nacional de oxigenación extracorpórea (ECMO) y de manejo pacientes con virus Hanta, virus de influenza A/H1N1 y COVID-19. Actualmente contabiliza más 100 pacientes trasplantados de pulmón y más de 150 pacientes con trasplante de corazón”.

Otro hecho que destacó es que “desde sus etapas iniciales, este hospital fue un reconocido centro de investigación clínica y una fuente inagotable para la docencia de alumnos de pre y postítulo, constituyendo una institución de formación continua para numerosas generaciones de especialistas nacionales y extranjeros. Entre ellos, se encuentran presidentes, miembros honorarios y maestros de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias que han tenido una gravitación indiscutible en el desarrollo de la especialidad en nuestro país”. Por ello, la publicación cuenta con una breve síntesis biográfica de un número significativo de dichos profesionales destacados y, además, una nómina de más de 170 médicos formados en el Servicio de Medicina del Instituto Nacional del Tórax desde 1966 hasta la actualidad.