Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

En Chile, el cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte por cáncer, con una alta prevalencia y detección tardía de la enfermedad. Frente a este escenario, el doctor Patricio González, profesor y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, encabeza el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, cuyo objetivo es cambiar radicalmente la forma en que se estima el riesgo de esta enfermedad en el país.

“Más del 95% de los casos de cáncer gástrico en Chile son esporádicos, es decir, no existen antecedentes genéticos familiares que expliquen la herencia de la enfermedad. Pero creemos que en este grupo existen factores genéticos propios de nuestra población que aumentan el riesgo de desarrollar la patología”, explicó el doctor González.

Sumado a esto, es común que el cáncer gástrico se detecte muy tardíamente en la población chilena: “En la mayoría de los casos, la enfermedad se detecta en etapa 4, cuando la sobrevida del paciente, es decir, la posibilidad de tener tiempo de vida después del diagnóstico, es muy limitada”, explicó el académico del ICBM. “En cambio, si se detecta temprano, la sobrevida aumenta notablemente. Eso es lo que queremos lograr: detectar la enfermedad a tiempo”, afirmó.

La investigación se enfoca en identificar marcadores genéticos que permitan realizar detecciones tempranas en personas asintomáticas, especialmente en contextos donde el acceso a exámenes invasivos y costosos es limitado: “Nuestra apuesta es lograr predecir el riesgo de que aparezca la enfermedad en población sana, a partir de datos genéticos, con el fin de hacer una detección precoz de este cáncer”, señaló.

En una etapa previa, el equipo realizó un estudio de asociación de casos y controles, donde analizaron más de 300.000 puntos del genoma humano en un grupo reducido de pacientes, logrando preidentificar variantes comunes que podrían catalogarse como factores de riesgo: “No nos focalizamos en genes que nosotros hipotetizamos que podrían ser de riesgo, sino que analizamos el contenido total de la información genética de los pacientes, y sobre eso, seleccionamos, según valor predictivo, algunas de las variantes más llamativas”, explicó el doctor.

Con los resultados preliminares en mano, el Fondecyt actual tiene como meta validar estos hallazgos a gran escala: “Las variantes genéticas pre identificadas fueron determinadas a partir de una cohorte de 500 sujetos, compuesta por 250 casos de pacientes con cáncer gástrico, y 250 casos control. Nuestro objetivo durante este estudio es lograr cuadruplicar esa muestra, alcanzando 1000 sujetos que presenten la enfermedad activa, y 1000 personas sanas. Esto nos permitirá dar la robustez estadística necesaria para avanzar hacia un modelo predictivo de la enfermedad”, detalló el investigador.

Actualmente, el equipo está trabajando en la validación de una prueba de laboratorio mínimamente invasiva, que permite recolectar muestras de saliva mediante hisopos: “Estas muestras de ADN extraído de la saliva de pacientes sanos y de personas con cáncer, serán tomadas en los hospitales y centros asociados al estudio, para posteriormente ser procesadas y evaluadas en el Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la facultad”, comentó el doctor Patricio González.

El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye cirujanos digestivos, epidemiólogos e ingenieros expertos en modelos predictivos.

Hacia un futuro sin diagnósticos tardíos

El proyecto no solo busca avanzar en la predicción del cáncer gástrico, sino también mejorar la sobrevida de los pacientes y optimizar la planificación de sus tratamientos. “Hemos observado que ciertos perfiles genéticos influyen en la sobrevida tras una gastrectomía —cirugía que consiste en extirpar parcial o totalmente el estómago—. Si logramos validar esta relación, la información podrá ser utilizada por los comités oncológicos para personalizar las terapias según las características genéticas de cada paciente”, explicó el doctor González.

El estudio tendrá una duración de cuatro años, comenzando en agosto de 2025, e incluirá seguimiento a los pacientes. “Nuestro objetivo próximo es lograr aumentar la detección del cáncer en etapas tempranas, mediante la realización de endoscopías periódicas a sujetos que posean un perfil genético de riesgo”, señaló el académico.

Mientras que a largo plazo, el equipo espera consolidar una prueba práctica, fácil de aplicar y accesible, que pueda incorporarse al sistema de salud chileno: “Queremos generar un examen preventivo, como hoy lo es la mamografía, que permita detectar el cáncer antes de que aparezca”.

Otra línea de desarrollo futuro contempla estudios en cohortes prospectivas: “Identificar sujetos con alto riesgo genético y hacerles seguimiento para observar si efectivamente desarrollan la enfermedad o no. Esta estrategia permitiría validar aún más la utilidad clínica del modelo predictivo”, manifestó el profesor.

Además, el equipo está considerando la dimensión genética ancestral. Países como Chile, Perú, Ecuador y Colombia comparten altas tasas de mortalidad por esta enfermedad: “Sospechamos que puede haber un componente genético común, tal vez heredado de nuestros pueblos originarios, como los Mapuches o Aimaras. Con este estudio, queremos sentar las bases para investigar si esa herencia influye en la predisposición al cáncer gástrico”, comentó el académico.

A diferencia de países como Japón o Corea del Sur, donde el screening masivo mediante endoscopías ha logrado reducir significativamente la mortalidad por cáncer gástrico, Chile no cuenta con los recursos públicos suficientes para replicar ese modelo. Frente a esta realidad, el doctor Patricio González propone una estrategia adaptada a nuestro contexto: “La estrategia chilena debe centrarse en identificar grupos de riesgo a partir del componente genético. Esto permitirá focalizar los recursos de salud pública en la detección precoz de la enfermedad, precisamente en quienes tienen mayor probabilidad de desarrollarla. Así podremos intervenir a tiempo y salvar vidas”, concluyó.

Con este proyecto, se aspira a transformar radicalmente el paradigma de detección del cáncer gástrico en Chile: anticiparse a la enfermedad, personalizar los tratamientos y, en última instancia, prolongar la vida de cientos de personas en nuestro país.