Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

En Chile, el cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte por cáncer, con una alta prevalencia y detección tardía de la enfermedad. Frente a este escenario, el doctor Patricio González, profesor y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, encabeza el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, cuyo objetivo es cambiar radicalmente la forma en que se estima el riesgo de esta enfermedad en el país.

“Más del 95% de los casos de cáncer gástrico en Chile son esporádicos, es decir, no existen antecedentes genéticos familiares que expliquen la herencia de la enfermedad. Pero creemos que en este grupo existen factores genéticos propios de nuestra población que aumentan el riesgo de desarrollar la patología”, explicó el doctor González.

Sumado a esto, es común que el cáncer gástrico se detecte muy tardíamente en la población chilena: “En la mayoría de los casos, la enfermedad se detecta en etapa 4, cuando la sobrevida del paciente, es decir, la posibilidad de tener tiempo de vida después del diagnóstico, es muy limitada”, explicó el académico del ICBM. “En cambio, si se detecta temprano, la sobrevida aumenta notablemente. Eso es lo que queremos lograr: detectar la enfermedad a tiempo”, afirmó.

La investigación se enfoca en identificar marcadores genéticos que permitan realizar detecciones tempranas en personas asintomáticas, especialmente en contextos donde el acceso a exámenes invasivos y costosos es limitado: “Nuestra apuesta es lograr predecir el riesgo de que aparezca la enfermedad en población sana, a partir de datos genéticos, con el fin de hacer una detección precoz de este cáncer”, señaló.

En una etapa previa, el equipo realizó un estudio de asociación de casos y controles, donde analizaron más de 300.000 puntos del genoma humano en un grupo reducido de pacientes, logrando preidentificar variantes comunes que podrían catalogarse como factores de riesgo: “No nos focalizamos en genes que nosotros hipotetizamos que podrían ser de riesgo, sino que analizamos el contenido total de la información genética de los pacientes, y sobre eso, seleccionamos, según valor predictivo, algunas de las variantes más llamativas”, explicó el doctor.

Con los resultados preliminares en mano, el Fondecyt actual tiene como meta validar estos hallazgos a gran escala: “Las variantes genéticas pre identificadas fueron determinadas a partir de una cohorte de 500 sujetos, compuesta por 250 casos de pacientes con cáncer gástrico, y 250 casos control. Nuestro objetivo durante este estudio es lograr cuadruplicar esa muestra, alcanzando 1000 sujetos que presenten la enfermedad activa, y 1000 personas sanas. Esto nos permitirá dar la robustez estadística necesaria para avanzar hacia un modelo predictivo de la enfermedad”, detalló el investigador.

Actualmente, el equipo está trabajando en la validación de una prueba de laboratorio mínimamente invasiva, que permite recolectar muestras de saliva mediante hisopos: “Estas muestras de ADN extraído de la saliva de pacientes sanos y de personas con cáncer, serán tomadas en los hospitales y centros asociados al estudio, para posteriormente ser procesadas y evaluadas en el Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la facultad”, comentó el doctor Patricio González.

El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye cirujanos digestivos, epidemiólogos e ingenieros expertos en modelos predictivos.

Hacia un futuro sin diagnósticos tardíos

El proyecto no solo busca avanzar en la predicción del cáncer gástrico, sino también mejorar la sobrevida de los pacientes y optimizar la planificación de sus tratamientos. “Hemos observado que ciertos perfiles genéticos influyen en la sobrevida tras una gastrectomía —cirugía que consiste en extirpar parcial o totalmente el estómago—. Si logramos validar esta relación, la información podrá ser utilizada por los comités oncológicos para personalizar las terapias según las características genéticas de cada paciente”, explicó el doctor González.

El estudio tendrá una duración de cuatro años, comenzando en agosto de 2025, e incluirá seguimiento a los pacientes. “Nuestro objetivo próximo es lograr aumentar la detección del cáncer en etapas tempranas, mediante la realización de endoscopías periódicas a sujetos que posean un perfil genético de riesgo”, señaló el académico.

Mientras que a largo plazo, el equipo espera consolidar una prueba práctica, fácil de aplicar y accesible, que pueda incorporarse al sistema de salud chileno: “Queremos generar un examen preventivo, como hoy lo es la mamografía, que permita detectar el cáncer antes de que aparezca”.

Otra línea de desarrollo futuro contempla estudios en cohortes prospectivas: “Identificar sujetos con alto riesgo genético y hacerles seguimiento para observar si efectivamente desarrollan la enfermedad o no. Esta estrategia permitiría validar aún más la utilidad clínica del modelo predictivo”, manifestó el profesor.

Además, el equipo está considerando la dimensión genética ancestral. Países como Chile, Perú, Ecuador y Colombia comparten altas tasas de mortalidad por esta enfermedad: “Sospechamos que puede haber un componente genético común, tal vez heredado de nuestros pueblos originarios, como los Mapuches o Aimaras. Con este estudio, queremos sentar las bases para investigar si esa herencia influye en la predisposición al cáncer gástrico”, comentó el académico.

A diferencia de países como Japón o Corea del Sur, donde el screening masivo mediante endoscopías ha logrado reducir significativamente la mortalidad por cáncer gástrico, Chile no cuenta con los recursos públicos suficientes para replicar ese modelo. Frente a esta realidad, el doctor Patricio González propone una estrategia adaptada a nuestro contexto: “La estrategia chilena debe centrarse en identificar grupos de riesgo a partir del componente genético. Esto permitirá focalizar los recursos de salud pública en la detección precoz de la enfermedad, precisamente en quienes tienen mayor probabilidad de desarrollarla. Así podremos intervenir a tiempo y salvar vidas”, concluyó.

Con este proyecto, se aspira a transformar radicalmente el paradigma de detección del cáncer gástrico en Chile: anticiparse a la enfermedad, personalizar los tratamientos y, en última instancia, prolongar la vida de cientos de personas en nuestro país.