Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

38 nuevos profesionales para el país

Hacia una Nutrición basada en la ética y la sostenibilidad

Hacia una Nutrición basada en la ética y la sostenibilidad

Al dirigirse a los egresados, la profesora Pohlmann destacó que “tienen que sentir un legítimo orgullo por haber alcanzado el perfil de egreso que se les puso como meta al ingresar como estudiantes en una universidad de gran prestigio. Eso siempre los va a respaldar, ya que aquí existe una cultura de permanente revisión para tomar decisiones oportunas y continuar siendo una institución de excelencia. Su formación, además, les distingue porque no solo ha estado centrada en la entrega de conocimientos científicos y biomédicos actualizados, sino que es una formación que, más que cuerpo, tiene alma; porque cada una de las actividades que se pensaron en forma deliberada durante todo este trayecto formativo buscó que ustedes desarrollaran la ética profesional, entendiendo que su quehacer debe estar siempre al servicio del bien común, con un profundo respeto hacia la dignidad humana, porque la salud no es una meta individual, sino que es un derecho colectivo. Además, son conscientes –por la formación que les hemos entregado como sello de la carrera y también como parte del modelo objetivo de la institución-, que sus decisiones personales y, desde ahora, las profesionales, tienen un impacto, y por ello van a contribuir a que se genere una sociedad más justa. A que haya un sistema alimentario más sostenible, se respete el medio ambiente, sean más conscientes con los recursos naturales y menos egoístas con las generaciones futuras. Sientan, entonces, confianza y no inseguridad, recordando siempre que esto implica una gran responsabilidad; primero, hacia ustedes, y luego hacia la sociedad. Los invito a mantener siempre ese instinto de curiosidad y a seguir actualizándose, porque los profesionales de las carreras de la salud deben estar siempre adelante en los avances de esta área del conocimiento”.

A nombre de sus compañeros de generación, la nutricionista Krishna Parra agradeció el apoyo, compromiso y entrega de profesores, compañeros, familiares y amigos durante la formación profesional recibida, y destacó el sólido compromiso con la ética y la sostenibilidad alimentaria con el que enfrentarán sus futuros desafíos laborales.

Compromiso y responsabilidad social

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan dijo a los nuevos titulados que “vuestra profesión ha evolucionado enfrentando los desafíos de salud de acuerdo a las necesidades del país. Esto ha significado el desarrollo de una gran capacidad de adaptación a distintos escenarios epidemiológicos, sociales y también de estrategias de intervención que demanda la población, implicando un gran compromiso y responsabilidad social, que es el sello de esta casa de estudios. Son ustedes imprescindibles en distintos escenarios, desde la salud pública a la industria alimentaria, pasando por la investigación, educación, políticas en salud, el deporte y un gran abanico de espacios que se han ganado gracias a la importancia que tiene la nutrición en la vida y salud de las personas”.

En ese sentido, relevó el reciente proceso de certificación de la Escuela de Nutrición, “cuyo veredicto, estamos seguros, será por el período máximo. Esto, porque está ligada a un departamento con fuerte desarrollo en el cultivo de la disciplina, lo que distingue a una universidad compleja como la nuestra, y que es la base para una formación basada en ciencia, lo que da sustento a una profesional altamente competente”.

Y es que, agregó, “los y las nutricionistas del presente tienen un rol fundamental en nuestra salud del futuro. Están listos para ejercer como los mejores, y para ser parte de la trama social de este país, que va a permitir que tanto ustedes como toda nuestra sociedad progrese en todas las dimensiones posibles. Todos nosotros tenemos una responsabilidad muy cercana a ese progreso, porque tiene que ver con algo tan preciado para la dignidad de cada persona como es la salud, y eso va más allá de las competencias y conocimientos profesionales; se relaciona con ser una buena persona en todos los sentidos. Ustedes están preparados para ello, porque creemos que lo que han demostrado en su formación y en los referentes que han tenido, que les dan la oportunidad para hacerlo. Aprovéchenla y trabajen para que para las próximas generaciones no sea un privilegio acceder a buena educación y buena salud; contribuyan a nuestra sociedad, ya no como estudiantes, sino como profesionales jóvenes, razonantes, críticos y autocríticos, y por sobre todo dialogantes. Esperamos haber logrado inculcarles también estos valores ciudadanos, y les invitamos a ser actores decididos para su país”.

Durante la ceremonia, la nutricionista Catalina Burgos Sáez recibió el premio al mejor rendimiento académico de su generación; además, Ayleen Carvajal Puga fue destacada por sus pares como mejor compañera.