Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Terminar con la latencia del VIH, una nueva estrategia para la erradicación del virus

Terminar con la latencia del VIH

Así lo explica el investigador, señalando que a lo largo de su línea de estudio se ha abocado a desentrañar la función de los condensados biomoleculares, definidos como orgánulos sin membrana dentro de las células que concentran proteínas y ácidos nucleicos, formando compartimentos especializados para diversas funciones celulares. “Estos condensados biomoleculares se forman siempre bajo una condición de estrés celular como lo es una infección viral; sin embargo, cuando VIH está presente, éste se encarga de que estos condensados no se formen, porque para él son perjudiciales, debido a que son capaces de capturar proteínas y RNA viral, por lo que no dejan que el virus cumpla su ciclo replicativo”.

El actual proyecto Fondecyt Regular, denominado Breaking the Silence: Roles of Biomolecular Condensates on HIV Latency”, apunta a “entender qué pasa cuando las células están en estado de latencia. Cuando el virus infecta a las células, su genoma viral se debe integrar a esa célula, y desde ahí genera todo su ciclo replicativo, pero hay un estadio en el cual este genoma viral queda en como reservorio latente en alguna célula del sistema inmunológico, lo que puede perdurar años”.

La reactivación de esta latencia, añade, se puede dar por varios factores: “dentro de ellos se ha visto que algunas drogas, por ejemplo, anticancerígenos que se usaban en pacientes que no tenían un diagnóstico de VIH, a la larga reactivaron el virus en esos pacientes, los cual fue sorpresivo porque ellos no sabían que tenían esta infección. Pasó que esas drogas estimularon este virus que estaba latente, y que lo más probable es que lo haya estado desde hace mucho tiempo en estos nuevos pacientes”.

En ese sentido, explica el doctor Valiente, “la latencia hoy día es uno de los desafíos más grandes que hay en VIH, porque es un virus que está silente”. Esta “se da en la infección natural. En los pacientes que se infectan hay células que están produciendo virus, pero también va a haber algún repertorio de células específicas –como linfocitos de memoria- donde el virus se va a quedar guardado y a la espera de poder reactivarse, ya sea por influencia de alguna droga, o por eventos propios del paciente, como diferentes comorbilidades o situaciones clínicas. Por eso es importante que los pacientes sean diagnosticados y estén tomando la terapia antirretroviral; pero hay muchos que no lo están haciendo, y estos estadios estadios entre la replicación viral y la latencia generan una interacción continua en el hospedero infectado”.

Por ello, este proyecto tiene como objetivo entender esos estados de latencia y ver cómo se pueden reactivar para así generar una estrategia que elimine todos los reservorios virales.

“Shock and kill”

Respecto a que la latencia es uno de los mayores desafíos que tiene la patología VIH, dado que hasta el momento es imposible erradicar todo el virus del organismo, porque se integra a las células, el académico informa que “actualmente hay varias estrategias terapéuticas en estudio; basadas, por ejemplo, en la metodología “shock and kill”. Esto es básicamente la reactivación de un subgrupo de células que están en estado de latencia mediante diferentes fármacos; producto de esa reactivación, el virus va a empezar a replicar y, entonces, se le ataca con terapia antirretroviral. Es decir, se las despierta e inmediatamente se las mata, ya sea por la terapia o porque el propio sistema inmunológico va a hacer de centinela y las va a eliminar”.

De esta forma, el doctor Valiente explica que “estas terapias combinadas están siendo vistas como medidas de posible erradicación del VIH. Hoy en día lo único que tenemos es el arsenal de terapias antirretrovirales, que funcionan bastante bien, pero hay cepas virales que son resistentes a ellas; entonces este proyecto apunta a encontrar nuevos fármacos que puedan estar involucrados en la reactivación de los virus latentes, y nosotros apostamos a que la modulación de estos condensados biomoleculares, que se dan de manera normal en la célula, pueden tener una implicancia, si están presentes, en mantener al virus en latencia; o, si están ausentes, poder reactivar a estas células que están durmiendo”.

Para modular estos condensados biomoleculares, usarán medicamentos de quimioterapia u otros, a partir de bibliotecas de drogas aprobadas por la FDA que inciden en la respuesta integrada de estrés, que se da en la célula visada por cuatro quinasas celulares que actúan directamente en la traducción celular, repercutiendo en la traducción viral. “Entonces, si somos capaces de modular la traducción, concomitantemente podremos producir estos condensados biomoleculares”.

Semáforo celular

La investigación trabajará haciendo screening de alto rendimiento en una línea celular que se usa ampliamente para estudios de latencia, que es de Linfocitos T, que tiene el virus integrado “y es lo más parecido a un estado de infección por latencia. Cuando despierta ese virus integrado nos va a aparecer una señal verde, porque en el modelo está fusionado a la proteína verde fluorescente GFP. Pero nosotros además le vamos a poner un marcador endógeno al genoma de una proteína que es crucial para la formación de estos condensados biomoleculares, de color rojo. Entonces podremos ver una especie de semáforo: si la célula solo está verde, quiere decir que el virus está activado. Si no lo está, quiere decir que está en latencia. Y puede darse cierto tipo de semáforo en amarillo, en el cual va a estar activado el virus, pero además tiene una producción de estos biocondensados moleculares. De esa manera queremos ver qué droga podría estar modulando tanto la aparición de estos biocondensados como la reactivación del virus, para posteriormente poder definir cuál es la vía de señalización de esa droga. A continuación, haremos un transcriptoma diferencial de células que van a estar con las drogas que encontremos, viendo cuáles son los cambios transcripcionales asociados a estas células, y así ojalá definir una vía de señalización nueva que pueda estar involucrada en la reactivación del VIH”.

Los medicamentos que utilizarán son “inhibidores de la histona desacetilasa; por ejemplo, Vorinostat o ácido suberoilanilida hidroxámico, SAHA, que se utiliza en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como el linfoma cutáneo de células T, lo que permite que el promotor del virus que está integrado se active y empiece a revertir la latencia”. Además, otros medicamentos que están involucrados en la respuesta integrada al estrés, que son los que van a detener la traducción celular, para generar los condensados biomoleculares, a partir de una biblioteca que tiene alrededor de 4.500 compuestos, haciendo diferentes diluciones de estos, viendo en primer término la citotoxicidad de las células que usarán y luego diferentes parámetros, “como si despierta al virus; si lo hace, cuánta proteína y RNA viral va a generar; si ese virus es capaz de infectar. Y después que se tengan todos esos parámetros, intentaremos evaluar si esos efectos se replican en células mononucleares de sangre periférica o PBMC obtenido de un repertorio con estándar de biobanco que hemos ido construyendo con una cohorte chilena de casi 200 pacientes viviendo con VIH gracias al Proyecto Anillo InflammAIDS, que dirige el doctor Ricardo Soto, coinvestigador de este proyecto.”.

La complejidad de esta estrategia, acota el doctor Valiente, es que “cada vez hay más células que se descubre que son reservorios de VIH; por ejemplo, en células del sistema nervioso central, que son reservorios que muchas veces pasan desapercibidos porque el paciente no llega a tener desórdenes neurocognitivos asociados a esta infección. Por lo tanto, otra de las líneas de trabajo, además de en Linfocitos T, va a ser en comparación con macrófagos del sistema nervioso, como son las microglías, viendo si tienen mecanismos similares u otros diferenciales que uno pueda definir. Y después, a futuro, queda lo que uno siempre desearía, que es la traslación a poder verlo en un estudio clínico con pacientes. En esta área hay pocos estudios en modelos animales, por lo tanto, la traslación que se hace desde el laboratorio muchas veces pasa inmediatamente a poder ser candidato a probarse en pacientes”.    

El doctor Valiente finaliza informando que para este proyecto contempla “hacer experimentos con PBMC en la Universidad McGill, en Canadá; además, tenemos una colaboración incipiente con el Instituto Pasteur en Francia, y ellos tienen los modelos animales; así, si se genera algún hit, que pudiese ser candidato para su posible traslación, ojalá que pudiésemos hacer esa fase con este nuevo colaborador”.