Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Actualizando conocimientos

Simposio Internacional reunirá en Chile a referentes mundiales de la Neurología Infantil

Simposio Internacional reunirá a referentes de la Neurología Infantil

Con más de 20 años de trayectoria, el Simposio Internacional de Neurología Infantil se ha consolidado como una instancia de actualización científica y encuentro académico de alto nivel. Este 2025, el evento tendrá lugar los días 4 y 5 de julio en el Hotel Intercontinental (Vitacura 2885, Las Condes), convocando a destacadas figuras de la neurología pediátrica mundial.

Organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Hospital Clínico San Borja Arriarán, el simposio abordará temáticas clave para el quehacer clínico actual, como neuroinmunología, patología neuromuscular, trastornos del movimiento, neuroradiología pediátrica, trastornos del espectro autista (TEA) y errores innatos del metabolismo, entre otros.

“Es una tradición que como equipo hemos sostenido por más de dos décadas. En cada edición buscamos reunir a los líderes mundiales en neurología infantil, para que podamos dialogar directamente con ellos, compartir experiencias clínicas y mantenernos en la vanguardia del conocimiento”, explicó la doctora Scarlet Witting, neuróloga pediátrica de ambas instituciones y una de las directoras del simposio.

Entre los expositores confirmados se encuentran referentes internacionales como las doctoras E. Ann Yeh y Carolina Gorodetsky (The Hospital for Sick Children, Toronto); los doctores Andrés Nascimento y Juan Darío Ortigoza (Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona); el doctor Matthew Barkovich (University of California, San Francisco); y el doctor Andrés Román Urrestarazu (Universidad de Cambridge, Reino Unido).

“Cada invitado fue seleccionado no solo por su liderazgo en el área específica, sino también por los vínculos académicos que han construido con nuestro equipo. Muchos de nuestros docentes han hecho pasantías con ellos o mantienen líneas de colaboración activas. Es un encuentro entre pares”, detalló la doctora Witting.

Las jornadas estarán estructuradas en exposiciones magistrales seguidas por mesas redondas, en las que especialistas nacionales —provenientes de los distintos centros formadores de la especialidad en neurología infantil de la Facultad de Medicina— podrán discutir directamente con los ponentes internacionales.

“El formato busca fomentar la conversación. Luego de cada presentación, habrá 15 minutos para plantear preguntas y debatir casos clínicos. Es una oportunidad única para actualizarse de forma presencial, con expertos que lideran los avances en estos campos”, destacó la doctora.

Aunque las charlas estarán a cargo de los invitados internacionales, el equipo académico local tendrá un rol clave en la moderación y discusión clínica. “Los casos que se analizan y discuten provienen de nuestra práctica en Chile. Esto permite vincular directamente la experiencia internacional con la realidad de nuestros pacientes”, comentó.

Las inscripciones ya se encuentran abiertas y se pueden realizar a través del siguiente enlace: Formulario de inscripción al Simposio Internacional de Neurología Infantil.

Para más información, contactarse a simposioneuroinf@gmail.com