Ir al contenido
English

Más noticias

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

La Universidad de Chile es la invitada de honor de este evento cultural que en agosto celebra su séptima edición.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Universidad de Chile lleva delegación a feria del libro de la UNAM

Premios Nacionales de Literatura, académicas y académicos de distintas facultades, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales forman parte de los materiales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre "Fronteras del conocimiento y transformación digital", incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Proyecto ANID Exploración 2025

Estudio busca sentar las bases de posible probiótico para el tratamiento del Parkinson

Estudio busca sentar las bases de posible probiótico para Parkinson

Según explica la investigadora, el proyecto “Impacto de los consorcios bacterianos productores de GABA en la neuroprotección: desentrañando los mecanismos y modelamiento predictivo del eje intestino-cerebro y las enfermedades neurodegenerativas”, partió cuando Aline Ovalle, estudiante de doctorado del profesor Garrido, diseñó un consorcio bacteriano, compuesto de dos cepas purificadas obtenidas de individuos chilenos sanos, capaz de producir el neurotransmisor denominado ácido gamma-aminobutírico, o GABA, in vitro.

GABA, añade la doctora Sierralta, “es un compuesto bioactivo que tiene efectos inhibitorios sobre la actividad neuronal, tanto en las neuronas del cerebro como en las que se encuentran en el sistema gastro intestinal”. Para su producción, detalla que “hay consorcios o grupos bacterianos que, al interactuar entre ellos a través de su metabolismo, producen otros metabolitos que por sí solos no generarían; de esta forma, combinaciones que contengan Lactobacillus y Lactococcus, así como otras cepas específicas de otros géneros, pueden formar estos consorcios y producir cantidades significativas de este neurotrasmisor GABA”.

Por otra parte, señala, el tracto gastrointestinal humano alberga una comunidad microbiana diversa; “en los últimos años se ha revelado la comunicación bidireccional entre los efectos que éstos producen en el sistema gastrointestinal y en el sistema nervioso central, conocida como “eje microbiota-intestino-cerebro”, del cual se conoce poco los mecanismos por los cuales ocurre.

“Y con el fin de conocer si ese neurotransmisor producido por el consorcio bacteriano diseñado por Aline Ovalle a nivel intestinal tenía algún efecto en el cerebro, fue que el equipo de la Facultad de Ingeniería se contactó con nosotros, de manera de probarlo en el modelo que utilizamos en nuestras líneas de investigación, como es el de la mosca del vinagre o Drosophila melanogaster”.

Buenos resultados frente a síntomas locomotores del Parkinson

Este consorcio de bacterias, añade la doctora Sierralta, fue creado en el laboratorio del profesor Garrido a partir de diferentes cepas de Lactobacillus aisladas desde fecas humanas de individuos chilenos sanos, de las cuales caracterizaron su secuencia de DNA y, en base a ello, analizaron qué enzimas se expresaron y establecieron qué flujos metabólicos producirían en sus posibles combinaciones.  “Fueron esos consorcios bacterianos, entonces, los que nosotros probamos en nuestro modelo de mosca del vinagre. Para ello, primero tratamos a los embriones para que quedaran completamente axénicos; es decir, libres de cualquier otra bacteria. Cuando llegaron al estado de larvas, las dividimos en dos grupos, uno que alimentamos con este consorcio bacteriano productor de GABA, y al otro, a modo de control, con su alimentación habitual; y lo primero que pudimos constatar es que el grupo intervenido sobrevivió normalmente, sin desarrollar problemas”.

Luego, repitieron el experimento, pero con moscas modificadas para manifestar la enfermedad de Parkinson, patología neurodegenerativa que surge a partir del mal plegamiento a nivel cerebral de la proteína alfa-sinucleína. “De estas, las que fueron alimentadas con la flora bacteriana habitual, a las dos semanas de vida ya desarrollaron problemas locomotores, mientras que las que se alimentaron con el consorcio bacteriano productor de GABA no tuvieron ninguno de estos síntomas, ni a las dos semanas ni después, cuando el primer grupo ya había disminuido mucho su capacidad de movimiento; esos resultados ya están aceptados para ser publicados”.

Posible probiótico

Con el antecedente de que GABA protege de los efectos locomotores del Parkinson, es que los investigadores presentaron el proyecto Exploración, con el objetivo de hacer nuevos experimentos que repliquen y confirmen estos resultados, conocer cómo se produce el efecto de GABA en el sistema nervioso y si es que otros consorcios bacterianos podrían producir otros neurotrasmisores protectores para el Parkinson. Y, además, probar esta intervención, pero en un modelo de animal vertebrado.

“Hay cierta evidencia de que la comunicación entre el intestino y el cerebro sería a través del nervio vago. El modelo Drosophila no tiene nervio vago, pero sí una conexión neuronal entre el cerebro y el intestino; vamos a ver si en el caso de las moscas esa vía funciona como un nervio vago, si se puede cortar y qué pasa con el efecto esperado. Y también, desde el punto de vista de los modelos de ingeniería, se van a probar otros tipos de bacterias para ver cuáles funcionan mejor”.

Todo lo anterior, con la meta de “crear probióticos a partir de estos consorcios bacterianos que se diseñaron en base a cepas específicas, y usar esos probióticos para prevenir el avance de los síntomas locomotores en los pacientes con Parkinson. Si logramos demostrar sus efectos beneficiosos en los modelos animales podríamos pasar a ensayos clínicos en humanos y, prontamente después de eso, a la posibilidad de producir esos probióticos”.

¿Cómo ha sido el trabajo interdisciplinario con los académicos de la Universidad Católica?

Muy interesante, sobre todo porque partió de un estudiante que quiso probar su diseño en nuestro modelo de Drosophila melanogaster. Y el trabajo que hace el equipo del profesor Garrido en su laboratorio resulta muy complementario al nuestro, siendo muy distinto a lo que hacemos nosotros. Por ello este trabajo es multidisciplinario, combinando ingeniería, bioinformática, fisiología y modelos animales. Entonces, ha sido muy bonito y hemos aprendido muchísimo; ellos, sobre nuestro modelo para entender lo que está pasando, y nosotros, sobre cómo se hacen estas vías metabólicas, cómo se simulan, a partir de qué datos. Ha sido un camino de un aprendizaje muy motivante.

Si los resultados son favorables luego de los cuatro años de trabajo de este proyecto Exploración, finaliza la doctora Sierralta, esperan postular a otros recursos concursables para el desarrollo de un producto a partir de estos nuevos consorcios bacterianos.

Los proyectos ANID Exploración tienen como objetivo contribuir al desarrollo y consolidación de la investigación científico-tecnológica disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de excelencia.