Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Proyecto ANID Exploración 2025

Estudio busca sentar las bases de posible probiótico para el tratamiento del Parkinson

Estudio busca sentar las bases de posible probiótico para Parkinson

Según explica la investigadora, el proyecto “Impacto de los consorcios bacterianos productores de GABA en la neuroprotección: desentrañando los mecanismos y modelamiento predictivo del eje intestino-cerebro y las enfermedades neurodegenerativas”, partió cuando Aline Ovalle, estudiante de doctorado del profesor Garrido, diseñó un consorcio bacteriano, compuesto de dos cepas purificadas obtenidas de individuos chilenos sanos, capaz de producir el neurotransmisor denominado ácido gamma-aminobutírico, o GABA, in vitro.

GABA, añade la doctora Sierralta, “es un compuesto bioactivo que tiene efectos inhibitorios sobre la actividad neuronal, tanto en las neuronas del cerebro como en las que se encuentran en el sistema gastro intestinal”. Para su producción, detalla que “hay consorcios o grupos bacterianos que, al interactuar entre ellos a través de su metabolismo, producen otros metabolitos que por sí solos no generarían; de esta forma, combinaciones que contengan Lactobacillus y Lactococcus, así como otras cepas específicas de otros géneros, pueden formar estos consorcios y producir cantidades significativas de este neurotrasmisor GABA”.

Por otra parte, señala, el tracto gastrointestinal humano alberga una comunidad microbiana diversa; “en los últimos años se ha revelado la comunicación bidireccional entre los efectos que éstos producen en el sistema gastrointestinal y en el sistema nervioso central, conocida como “eje microbiota-intestino-cerebro”, del cual se conoce poco los mecanismos por los cuales ocurre.

“Y con el fin de conocer si ese neurotransmisor producido por el consorcio bacteriano diseñado por Aline Ovalle a nivel intestinal tenía algún efecto en el cerebro, fue que el equipo de la Facultad de Ingeniería se contactó con nosotros, de manera de probarlo en el modelo que utilizamos en nuestras líneas de investigación, como es el de la mosca del vinagre o Drosophila melanogaster”.

Buenos resultados frente a síntomas locomotores del Parkinson

Este consorcio de bacterias, añade la doctora Sierralta, fue creado en el laboratorio del profesor Garrido a partir de diferentes cepas de Lactobacillus aisladas desde fecas humanas de individuos chilenos sanos, de las cuales caracterizaron su secuencia de DNA y, en base a ello, analizaron qué enzimas se expresaron y establecieron qué flujos metabólicos producirían en sus posibles combinaciones.  “Fueron esos consorcios bacterianos, entonces, los que nosotros probamos en nuestro modelo de mosca del vinagre. Para ello, primero tratamos a los embriones para que quedaran completamente axénicos; es decir, libres de cualquier otra bacteria. Cuando llegaron al estado de larvas, las dividimos en dos grupos, uno que alimentamos con este consorcio bacteriano productor de GABA, y al otro, a modo de control, con su alimentación habitual; y lo primero que pudimos constatar es que el grupo intervenido sobrevivió normalmente, sin desarrollar problemas”.

Luego, repitieron el experimento, pero con moscas modificadas para manifestar la enfermedad de Parkinson, patología neurodegenerativa que surge a partir del mal plegamiento a nivel cerebral de la proteína alfa-sinucleína. “De estas, las que fueron alimentadas con la flora bacteriana habitual, a las dos semanas de vida ya desarrollaron problemas locomotores, mientras que las que se alimentaron con el consorcio bacteriano productor de GABA no tuvieron ninguno de estos síntomas, ni a las dos semanas ni después, cuando el primer grupo ya había disminuido mucho su capacidad de movimiento; esos resultados ya están aceptados para ser publicados”.

Posible probiótico

Con el antecedente de que GABA protege de los efectos locomotores del Parkinson, es que los investigadores presentaron el proyecto Exploración, con el objetivo de hacer nuevos experimentos que repliquen y confirmen estos resultados, conocer cómo se produce el efecto de GABA en el sistema nervioso y si es que otros consorcios bacterianos podrían producir otros neurotrasmisores protectores para el Parkinson. Y, además, probar esta intervención, pero en un modelo de animal vertebrado.

“Hay cierta evidencia de que la comunicación entre el intestino y el cerebro sería a través del nervio vago. El modelo Drosophila no tiene nervio vago, pero sí una conexión neuronal entre el cerebro y el intestino; vamos a ver si en el caso de las moscas esa vía funciona como un nervio vago, si se puede cortar y qué pasa con el efecto esperado. Y también, desde el punto de vista de los modelos de ingeniería, se van a probar otros tipos de bacterias para ver cuáles funcionan mejor”.

Todo lo anterior, con la meta de “crear probióticos a partir de estos consorcios bacterianos que se diseñaron en base a cepas específicas, y usar esos probióticos para prevenir el avance de los síntomas locomotores en los pacientes con Parkinson. Si logramos demostrar sus efectos beneficiosos en los modelos animales podríamos pasar a ensayos clínicos en humanos y, prontamente después de eso, a la posibilidad de producir esos probióticos”.

¿Cómo ha sido el trabajo interdisciplinario con los académicos de la Universidad Católica?

Muy interesante, sobre todo porque partió de un estudiante que quiso probar su diseño en nuestro modelo de Drosophila melanogaster. Y el trabajo que hace el equipo del profesor Garrido en su laboratorio resulta muy complementario al nuestro, siendo muy distinto a lo que hacemos nosotros. Por ello este trabajo es multidisciplinario, combinando ingeniería, bioinformática, fisiología y modelos animales. Entonces, ha sido muy bonito y hemos aprendido muchísimo; ellos, sobre nuestro modelo para entender lo que está pasando, y nosotros, sobre cómo se hacen estas vías metabólicas, cómo se simulan, a partir de qué datos. Ha sido un camino de un aprendizaje muy motivante.

Si los resultados son favorables luego de los cuatro años de trabajo de este proyecto Exploración, finaliza la doctora Sierralta, esperan postular a otros recursos concursables para el desarrollo de un producto a partir de estos nuevos consorcios bacterianos.

Los proyectos ANID Exploración tienen como objetivo contribuir al desarrollo y consolidación de la investigación científico-tecnológica disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de excelencia.