Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Promoción de la salud universitaria

“Pulso, Salud y Ritmo”: VII Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz

“Pulso, Salud y Ritmo”: VII Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz

Con música, arte y un compromiso transversal con el bienestar, el pasado 22 de octubre se inauguró en el Campus Norte de la Facultad de Medicina (FMUCH) de la Universidad de Chile la VII Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, instancia que se ha consolidado como el principal hito institucional de promoción y prevención en salud. Bajo el lema “Pulso, Salud y Ritmo”, la jornada dio inicio a tres días de actividades desarrolladas en conjunto con Pulso Fest, integrando salud, cultura y comunidad en un espacio abierto a toda la comunidad universitaria.

El encuentro, organizado por la Dirección de Salud Estudiantil (DSE) de la Universidad de Chile, contó con la colaboración de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC) de la FMUCH, junto a las Direcciones de Asuntos Estudiantiles (DAEs) de las facultades de Odontología y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, además del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Este año, la iniciativa también recibió el respaldo de los decanatos y de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Casa de Bello.

El evento se extendió durante tres jornadas: el 22 de octubre en el Campus Norte de la FMUCH, el 23 en el frontis del HCUCH y el 24 de octubre en las facultades de Odontología y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, que realizaron actividades de forma simultánea.

Una comunidad que se cuida

Durante la inauguración, Mario Inostrosa, académico de la DSE y organizador del evento, destacó el crecimiento y la vocación comunitaria de la feria: “Queremos agradecer a la comunidad y, sobre todo, el apoyo de nuestras autoridades. Esta séptima Feria de Salud es posible gracias al trabajo conjunto de estudiantes, funcionarios y académicos que han hecho de esta una tradición universitaria que promueve la salud desde la comunidad”, señaló.

Asimismo, subrayó la importancia del trabajo territorial entre facultades: “Este encuentro nos une como campus, generando un espacio de colaboración real entre unidades distintas y con un mismo propósito: hacer comunidad. Por eso es tan significativo que hoy estemos presentes no solo en la FMUCH, sino también en el Hospital Clínico y en las facultades vecinas”, expresó.

Desde el equipo Comunidad Saludable, la enfermera y coordinadora Valentina Fúster agradeció el compromiso de los equipos y autoridades que han hecho posible esta iniciativa: “Agradecemos siempre el apoyo de las autoridades en esta organización, en especial de los decanos y directores de las facultades que participan. Este esfuerzo conjunto refleja cómo la Universidad de Chile entiende la salud: como una tarea compartida, donde cada territorio aporta su mirada y su energía”, indicó.

La enfermera también destacó la participación activa de estudiantes y agrupaciones universitarias: “Las y los estudiantes son el corazón de esta feria. Desde sus organizaciones, proyectos y evaluaciones curriculares, logran vincular su formación con la comunidad y transforman la promoción de la salud en una experiencia viva y significativa”, afirmó.

Una universidad comprometida con la salud integral

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, relevó el carácter formativo y humano de la feria, que año a año se ha transformado en un espacio de aprendizaje y encuentro: “Lo que uno visualiza en esta séptima feria de salud es la calidad de las personas, de los profesionales, de los estudiantes y funcionarios que tenemos en nuestra universidad. No puedo pensar en un mejor modelo educativo que el que se vive aquí, en una acción interactiva donde se conversa, se aprende y se crean soluciones en torno a la salud”, señaló.

El decano también subrayó el compromiso del Campus Eloísa Díaz con el bienestar universitario: “Esta feria refleja la universidad que todos queremos: profunda, activa y dinámica. Nos muestra cómo el aprendizaje puede ir más allá del aula, integrando la salud, la comunidad y la innovación en un mismo espacio”, afirmó.

En la misma línea, la profesora Ivonne Ahlers, directora de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile, enfatizó la importancia de estos espacios para fortalecer la salud mental y emocional del estudiantado: “La promoción de la salud significa hacerse responsable de sí mismo. Cada uno debe cuidar su bienestar físico, emocional y del entorno. Pero también implica mirar al otro, preocuparse del compañero y generar comunidad, especialmente en tiempos donde la soledad se ha vuelto un problema real entre los jóvenes”, reflexionó.

De igual modo, abordó el rol educativo de la feria como espacio de encuentro y prevención: “Estos espacios son factores protectores. Permiten conversar, romper mitos y tabúes en torno a la salud mental, el suicidio y las adicciones. Aquí la comunidad universitaria aprende a cuidarse y cuidar a los demás”, señaló.

Bienestar, cultura y vida universitaria

El componente artístico y cultural de esta versión, impulsado junto al Pulso Fest, fue destacado por la directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, Pamela Díaz Romero, quien subrayó la relevancia de generar experiencias colectivas dentro de la universidad: “Hacer comunidad implica encontrarnos, compartir intereses y reconocernos. Pulso Fest nació como un espacio para que los y las estudiantes expresen su creatividad y hoy, al unirse a la Feria de Salud, amplía su sentido: el bienestar se vive también a través de la cultura y el arte”, afirmó.

En ese contexto, valoró el trabajo colaborativo entre las distintas unidades universitarias: “Esta articulación demuestra el potencial que tenemos cuando trabajamos juntos. La promoción de la salud y la calidad de vida universitaria se construyen con diálogo, participación y espacios de encuentro como este”, agregó.

Por su parte, la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, profesora Josiane Bonnefoy, recalcó el liderazgo de la Universidad de Chile en la promoción del bienestar integral: “Desde su primera edición en 2018, la Feria de Salud ha crecido en número, finalidad y alcance. Cada nueva versión amplía nuestra mirada sobre lo que entendemos por salud, integrando dimensiones físicas, mentales, sociales y ambientales. La Universidad de Chile ha sido pionera en esta tarea dentro del sistema educativo”, destacó.

A su vez, agradeció a los equipos y facultades involucradas: “Hoy más de sesenta organizaciones se han reunido para promover la salud y la vida en comunidad. Agradezco a todas las unidades que han hecho posible esta actividad, a los equipos de bienestar y a las direcciones estudiantiles de Medicina, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas por su compromiso y energía”, expresó.

En sus palabras, la vicerrectora enfatizó la importancia de mantener esta colaboración: “Esta feria es un ejemplo de cómo la universidad puede cuidar, celebrar y fortalecer la vida universitaria. Invito a todas y todos a participar, recorrer los stands y disfrutar de este encuentro que refleja la amplitud de nuestro concepto de salud”, concluyó.

Finalmente, el profesor Diego Cifuentes, director de la DAEC de la FMUCH, cerró la ceremonia valorando el trabajo conjunto entre las facultades del campus: “Agradezco especialmente a nuestras vecinas Química y Farmacia, y Odontología, así como a los equipos de Bienestar y Salud Estudiantil que hicieron posible este evento. Actividades como esta son la mejor expresión de lo que significa hacer universidad”, sostuvo.

La Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz se ha consolidado como la intervención universitaria más importante en materia de promoción de la salud, integrando docencia, extensión y bienestar. Desde su origen en 2018, ha evolucionado hacia un modelo de colaboración transversal que hoy se replica en otros territorios de la Universidad bajo el sello “Ferias Comunidad Saludable”.

“Ojalá que los estudiantes puedan seguir apropiándose de estos espacios”, expresó el decano de la FMUCH, doctor Miguel O’Ryan. “Estamos construyendo una universidad viva, comprometida y profundamente humana. La salud, entendida en todas sus dimensiones, es el corazón de esa comunidad universitaria que soñamos para el presente y el futuro”.