Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Universidad de Chile gradúa 86 doctores

Universidad de Chile gradúa 86 doctores

"No hay manera más hermosa de celebrar el cumpleaños de la Universidad de Chile que otorgando la medalla doctoral a estas 86 destacadas personas que hoy están recibiendo el grado académico más alto que otorga el plantel", señaló el rector Víctor Pérez, durante la ceremonia de entrega de la medalla, la cual se llevó a cabo el 15 de noviembre en el Salón de Honor.

La autoridad destacó que "debemos gritarle al país que una vez más hemos cumplido con la misión que nos encomendaran hace 164 años, que no es otra que la de formar profesionales ilustrados, cultos, con compromiso y voluntad, dispuestos a trabajar por un país mejor".

Añadió que llevar a cabo estos programas de doctorado no sería posible si no se contara con un cuerpo académico de calidad y excelencia que atrae a las nuevas generaciones y sabe formarlas en propiedad. "Con su trabajo avanzan y se expanden las áreas del conocimiento nacional", recalcó el rector en un emocionado discurso.

Por su parte, la directora del Departamento de Posgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, señaló que para cumplir con su misión la institución debe asegurar la máxima calidad en los programas que desarrolla e imaginar y anticiparse a la generación de los nuevos, los que no sólo deben responder a las necesidades nacionales, sino que también tienen que abrir nuevos caminos.

"Hoy estudian en la Universidad de Chile aproximadamente 5.000 alumnos de posgrado y postítulo. De éstos, 860 siguen los 35 programas de doctorado, 12 de los cuales han sido creados entre el 2001 y 2006", comentó.

También señaló que para estimular el posgrado y conseguir las metas deseadas se requiere de políticas mucho más ambiciosas a nivel nacional: "Si bien en los últimos años se ha otorgado un importante apoyo a los posgrados, principalmente a través del Programa Mecesup y el incremento de las becas Conicyt, para el año 2007 nos encontramos con las becas nacionales prácticamente congeladas e importantes recursos destinados a los estudios en el extranjero".

La doctora Devés añadió que esta política de privilegiar las becas que se cursan en el exterior por sobre las nacionales "parece comunicar que Chile, que cada vez es más reconocido por otros países como un centro de excelencia en educación superior, de pronto hubiese descubierto que no es capaz de educarse a sí mismo".

Agregó que, en este punto, la Casa de Bello deberá jugar un rol determinante en "corregir esta política tan mal pensada y tan agresivamente instalada" (ver discurso completo).

Los alumnos
En tanto, el discurso de los alumnos estuvo a cargo del doctor en Ciencias Médicas, doctor Juan Pablo Torres, el primero en egresar de este programa totalmente innovador en el país.

"Esta  universidad tiene la vocación de formar personas con un desarrollo integral, equilibrado y sostenible (...) Ser doctores de la Universidad de Chile nos obliga a trabajar por los problemas del país, ya que hemos sido favorecidos con la entrega de herramientas para hacerlo. Para ello necesitamos humildad, compromiso, perseverancia y también debemos mantener nuestra capacidad de asombro", resaltó.

También señaló que el país debe invertir en ciencia para salir del subdesarrollo. "Ojalá nuestra universidad y las autoridades políticas del país potencien la formación de doctores para que éstos puedan, posteriormente, desarrollar su trabajo de la manera más digna posible. En ese sentido nos corresponde a nosotros luchar por buenas condiciones de trabajo y no ser simples espectadores del problema", recalcó.

Finalmente, agradeció a la universidad y sus académicos que le enseñaron a aprender.

Durante la ceremonia se otorgó doctorados en: Ciencias Biomédicas, Bioquímica, Ciencias mención astronomía, Ciencias mención biología molecular, celular y neurociencias, Ciencias mención computación, Ciencias mención ecología y biología evolutiva, Ciencias mención física, Ciencias mención geología, Ciencias de la ingeniería mención ciencias de los materiales, Ciencias de la Ingeniería mención modelación matemática, Ciencias de la ingeniería mención química, Ciencias mención matemáticas, Ciencias médicas, Filosofía mención epistemología de las ciencias sociales, Filosofía mención estética y teoría del arte, Historia mención historia de Chile, Literatura mención literatura chilena e hispanoamericana, Psicología y Química.