Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Universidad de Chile gradúa 86 doctores

Universidad de Chile gradúa 86 doctores

"No hay manera más hermosa de celebrar el cumpleaños de la Universidad de Chile que otorgando la medalla doctoral a estas 86 destacadas personas que hoy están recibiendo el grado académico más alto que otorga el plantel", señaló el rector Víctor Pérez, durante la ceremonia de entrega de la medalla, la cual se llevó a cabo el 15 de noviembre en el Salón de Honor.

La autoridad destacó que "debemos gritarle al país que una vez más hemos cumplido con la misión que nos encomendaran hace 164 años, que no es otra que la de formar profesionales ilustrados, cultos, con compromiso y voluntad, dispuestos a trabajar por un país mejor".

Añadió que llevar a cabo estos programas de doctorado no sería posible si no se contara con un cuerpo académico de calidad y excelencia que atrae a las nuevas generaciones y sabe formarlas en propiedad. "Con su trabajo avanzan y se expanden las áreas del conocimiento nacional", recalcó el rector en un emocionado discurso.

Por su parte, la directora del Departamento de Posgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, señaló que para cumplir con su misión la institución debe asegurar la máxima calidad en los programas que desarrolla e imaginar y anticiparse a la generación de los nuevos, los que no sólo deben responder a las necesidades nacionales, sino que también tienen que abrir nuevos caminos.

"Hoy estudian en la Universidad de Chile aproximadamente 5.000 alumnos de posgrado y postítulo. De éstos, 860 siguen los 35 programas de doctorado, 12 de los cuales han sido creados entre el 2001 y 2006", comentó.

También señaló que para estimular el posgrado y conseguir las metas deseadas se requiere de políticas mucho más ambiciosas a nivel nacional: "Si bien en los últimos años se ha otorgado un importante apoyo a los posgrados, principalmente a través del Programa Mecesup y el incremento de las becas Conicyt, para el año 2007 nos encontramos con las becas nacionales prácticamente congeladas e importantes recursos destinados a los estudios en el extranjero".

La doctora Devés añadió que esta política de privilegiar las becas que se cursan en el exterior por sobre las nacionales "parece comunicar que Chile, que cada vez es más reconocido por otros países como un centro de excelencia en educación superior, de pronto hubiese descubierto que no es capaz de educarse a sí mismo".

Agregó que, en este punto, la Casa de Bello deberá jugar un rol determinante en "corregir esta política tan mal pensada y tan agresivamente instalada" (ver discurso completo).

Los alumnos
En tanto, el discurso de los alumnos estuvo a cargo del doctor en Ciencias Médicas, doctor Juan Pablo Torres, el primero en egresar de este programa totalmente innovador en el país.

"Esta  universidad tiene la vocación de formar personas con un desarrollo integral, equilibrado y sostenible (...) Ser doctores de la Universidad de Chile nos obliga a trabajar por los problemas del país, ya que hemos sido favorecidos con la entrega de herramientas para hacerlo. Para ello necesitamos humildad, compromiso, perseverancia y también debemos mantener nuestra capacidad de asombro", resaltó.

También señaló que el país debe invertir en ciencia para salir del subdesarrollo. "Ojalá nuestra universidad y las autoridades políticas del país potencien la formación de doctores para que éstos puedan, posteriormente, desarrollar su trabajo de la manera más digna posible. En ese sentido nos corresponde a nosotros luchar por buenas condiciones de trabajo y no ser simples espectadores del problema", recalcó.

Finalmente, agradeció a la universidad y sus académicos que le enseñaron a aprender.

Durante la ceremonia se otorgó doctorados en: Ciencias Biomédicas, Bioquímica, Ciencias mención astronomía, Ciencias mención biología molecular, celular y neurociencias, Ciencias mención computación, Ciencias mención ecología y biología evolutiva, Ciencias mención física, Ciencias mención geología, Ciencias de la ingeniería mención ciencias de los materiales, Ciencias de la Ingeniería mención modelación matemática, Ciencias de la ingeniería mención química, Ciencias mención matemáticas, Ciencias médicas, Filosofía mención epistemología de las ciencias sociales, Filosofía mención estética y teoría del arte, Historia mención historia de Chile, Literatura mención literatura chilena e hispanoamericana, Psicología y Química.