Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Riesgo de morir aumenta 54% en personas con baja escolaridad

Riesgo de morir aumenta 54% en personas con baja escolaridad

Desde 1997 se está llevando a cabo en San Francisco de Mostazal un estudio epidemiológico, longitudinal y prospectivo, que ha permitido analizar en la población seleccionada, es decir 920 personas, el riesgo de contraer enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente las cardiovasculares.

La investigación, única de su tipo en Chile, ya ha obtenido siete distinciones, la última en diciembre del 2006, durante el Congreso Chileno de Cardiología, donde se adjudicó el Premio Fundación Araucaria en que se valoró, principalmente, sus aportes relacionados con dos factores: el nivel socioeconómico y la educación.

En cuanto a la situación socioeconómica vale la pena recordar que Chile tiene una distribución muy desigual, ya que el 10% de la población concentra el 47% de los ingresos totales del país. Además, hay una escasa movilidad social que perpetúa el círculo de la pobreza que depende, en muchos casos, del nivel de educación de los padres y de su capacidad para otorgar a sus hijos una formación adecuada, dotada de más años de estudio y mejor calidad.

"Nos interesaba corroborar si el bajo nivel socioeconómico y de educación causaba mortalidad en la población y si esto era independiente de otros factores de riesgo, biológicos o individuales bien establecidos, como hipertensión arterial, diabetes y colesterol elevado", señala el epidemiólogo becado del Programa de Doctorado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y autor del estudio, el kinesiólogo Elard Koch.

Y las cifras fueron claras: después de analizar distintos factores y compararlos con el nivel socioeconómico se pudo constatar que éste era relevante en sí mismo. De hecho, aumentaba 23% el riesgo de morir a causa de enfermedades crónicas en la población.

Por otra parte, se demostró que si las personas tenían un bajo nivel de educación, es decir, si habían alcanzado sólo la formación básica (ocho años de escolaridad), poseían 54% más de riesgo de fallecer a causa de enfermedades crónicas que el grupo con educación superior al nivel primario. Asimismo, su expectativa de vida disminuía al menos un 10%.

"También nos percatamos que no había diferencias significativas entre hombres y mujeres pero sí en cuanto a edad y escolaridad, ya que  las generaciones de adultos con edades entre los 50 y 70 años tenían, en promedio, sólo entre cuatro y siete años de educación formal. Actualmente eso ha ido cambiando en forma sustantiva aunque estamos lejos de compararnos con los países desarrollados, debido a que en la actualidad las personas que hoy tienen entre 20 y 40 años cuentan, en su mayoría, con una formación de 10 años promedio, es decir, el equivalente a segundo medio", recalca.

En otras palabras, señala el epidemiólogo, "la desigualdad de educación en Chile es un determinante de menor salud, mayor mortalidad y menor expectativa de vida y, cuando hablamos de este tipo de diferencias en cualquier sociedad, entonces nos estamos refiriendo a una clara situación de inequidad, evitable e innecesaria, que podemos y debemos modificar pues, mejorando la educación de la población obtendremos mejor salud y mayor expectativa y calidad de vida".

¿Por qué San Francisco de Mostazal?
En 1997 el grupo de investigadores seleccionó San Francisco de Mostazal para constituir una cohorte, esto es, una muestra probabilística de población en la cual se estudiaría durante varios años lo que ocurría con algunos indicadores de salud.  Esto, debido a que era un pueblo pequeño, con poco más de 10.000 habitantes mayores de 15 años, con límites urbanos bien definidos y un consultorio muy bien organizado donde se atendía el 85% de la población. Además, su componente de migración era y sigue siendo reducido debido a que la gente que allí vive trabaja, principalmente, en Santiago y Rancagua. Asimismo, la municipalidad contaba con un estudio acabado de los predios del sector urbano, lo que facilitó el muestreo y la aplicación de encuestas.

"Y muy importante, tal como se pudo corroborar con la Encuesta Nacional de Salud del 2003, San Francisco de Mostazal tiene indicadores demográficos y epidemiológicos similares a los del país, por lo tanto, su representatividad es bastante alta", recalca el epidemiólogo Elard Koch.

Primeros resultados
Durante los primeros años de estudio se pudo constatar que la prevalencia de hipertensión arterial en la población era cercana al 30%, una de las más altas de Latinoamérica. Los datos expuestos durante el Congreso Chileno de Cardiología celebrado en 1999, también le valieron a Elard Koch el Premio Fundación Araucaria.

"Nosotros estábamos haciendo nuestra investigación gracias a que habíamos obtenido fondos de la Fundación Kellogg pero este premio nos permitió dar continuidad al trabajo. Así fue como el 2003 presentamos resultados de seguimiento analizando cuál era el efecto de la hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo y nivel de educación en la incidencia de enfermedades cardiovasculares no fatales (infarto agudo al miocardio, enfermedad coronaria, y accidentes vasculares encefálicos, entre otros)", señala el investigador.

Fue así como los investigadores se dieron cuenta que los factores de riesgo que permitían predecir a cinco años plazo algún episodio cardiovascular no fatal eran cuatro: hipertensión arterial, diabetes, nivel socioeconómico bajo y edad. "En ese momento el nivel socioeconómico era un constructo que incluía el ingreso monetario y los años de educación, variables que separamos en el siguiente estudio porque por si solas ofrecían datos reveladores", plantea el facultativo.

El 2006 pudieron comprobar la relevancia y supremacía de la educación entre los factores que propenden a una mayor mortalidad de la población y para el 2008, con los fondos del nuevo premio, esperan hacer un estudio sobre la carga alostática, es decir, la influencia del estrés en estas enfermedades. "Se ha planteado la hipótesis que las personas con menos educación tienen una menor capacidad de adaptarse al estrés. Queremos analizar la carga alostática junto con la variabilidad de la frecuencia cardiaca", adelanta.