Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Combaten dolor pélvico con cirugía laparoscópica

Combaten dolor pélvico con cirugía laparoscópica

El dolor pélvico crónico es uno de los problemas clínicos más frecuentes entre mujeres jóvenes. De hecho, se calcula que el 10% de la visitas al ginecólogo se deben a esta causa.

En un número importante de casos el dolor es consecuencia de la endometriosis, enfermedad en que el tejido que reviste al útero crece fuera de él, aunque también puede deberse a fallas orgánicas que no están vinculadas al ciclo menstrual (gastrointestinales, urinarias, neurológicas y psicosexuales).

Una manera de poner fin a este padecimiento es realizando una cirugía laparoscópica llamada neurectomía presacra, que tiene una tasa de mejoría cercana al 80%.

En Chile esta intervención quirúrgica sólo se efectúa en el Hospital San Borja Arriarán, específicamente en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Esta cirugía será uno de los temas que se abordará en el curso "Hands on en Laparoscopía Ginecológica", organizado por el IDIMI y que cuenta con el patrocinio de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, el cual se efectuará entre el 5 y 8 de junio.

"Realizamos esta cirugía cuando las pacientes sufren de un dolor invalidante y severo que les impide tener una buena calidad de vida, incluso, trabajar en forma normal", comenta el doctor Hugo Sovino, director del curso y uno de los especialistas nacionales con mayor experiencia en estas intervenciones.

El médico explica que entre el 70% y 90% de las mujeres que padecen dolor pélvico tiene endometriosis, enfermedad crónica que podría deberse a factores inmunológicos, ambientales y genéticos. "Los estadounidenses calculan que el 10% de las mujeres sufre este problema que, por ahora, no tiene cura, aunque sí hay tratamientos que mitigan sus efectos como, por ejemplo, el uso de medicamentos para el dolor, terapias hormonales y cirugías", comenta el doctor Sovino.

Ahora, bien, señala el especialista, la neurectomía presacra está indicada sólo para pacientes que tienen dolor crónico en la línea media y no en otras zonas pélvicas o abdominales, ya que es en estos casos en que, comprobadamente, se obtienen buenos resultados.

El procedimiento, que toma alrededor de una hora, consiste en hacer una resección laparoscópica del plexo hipogástrico superior. "Lo que hacemos es limitar la sensibilidad a las señales nerviosas que llegan a esa zona, para que la mujer ya no sienta dolor", comenta el doctor Sovino.

Las complicaciones de esta cirugía pueden provocar, en algunos casos, sequedad vaginal y en la mayoría de las pacientes constipación, que no se prolonga más allá de un mes.

"El cambio es notable porque de tener dificultades laborales, sociales y sexuales, comienzan a llevar una vida normal en que dejan los analgésicos y se sienten totalmente funcionales", resalta el doctor Sovino.

Educación continua
El curso de postítulo está orientado a un máximo de 15 médicos ginecólogos y obstetras, así como a profesionales que están formándose en la especialidad. Incluirá clases teóricas y prácticas donde se abordarán, entre otros tópicos, anatomía laparoscópica del abdomen inferior, nudos y suturas, complicaciones de la cirugía laparoscópica, manejo de masas ováricas, anestesia, histerectomía laparoscópica, manejo laparoscópico de embarazo tubario, endometriosis y endometrioma y algia pélvica.

"Ha tenido una convocatoria tan exitosa que estamos evaluando realizar una actividad similar el próximo año, en que probablemente contaremos con un invitado internacional", plantea el doctor Sovino.

Asimismo, el médico adelanta que durante las clases los inscritos asistirán por videoconferencia a cirugías en vivo y también podrán efectuar prácticas en modelo animal.

"Eso sí, este curso será una introducción en materias más complejas, como neurectomía presacra e histerectomía laparoscópica que exigen, además de las clases teóricas y prácticas, llevar a cabo, junto a un especialista, varias intervenciones antes de sentirse plenamente capaz operar por sí mismo", recalca el doctor Sovino.

Para mayores detalles revisar tríptico.
$htmlutil.attach('attachment',0)