Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Combaten dolor pélvico con cirugía laparoscópica

Combaten dolor pélvico con cirugía laparoscópica

El dolor pélvico crónico es uno de los problemas clínicos más frecuentes entre mujeres jóvenes. De hecho, se calcula que el 10% de la visitas al ginecólogo se deben a esta causa.

En un número importante de casos el dolor es consecuencia de la endometriosis, enfermedad en que el tejido que reviste al útero crece fuera de él, aunque también puede deberse a fallas orgánicas que no están vinculadas al ciclo menstrual (gastrointestinales, urinarias, neurológicas y psicosexuales).

Una manera de poner fin a este padecimiento es realizando una cirugía laparoscópica llamada neurectomía presacra, que tiene una tasa de mejoría cercana al 80%.

En Chile esta intervención quirúrgica sólo se efectúa en el Hospital San Borja Arriarán, específicamente en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Esta cirugía será uno de los temas que se abordará en el curso "Hands on en Laparoscopía Ginecológica", organizado por el IDIMI y que cuenta con el patrocinio de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, el cual se efectuará entre el 5 y 8 de junio.

"Realizamos esta cirugía cuando las pacientes sufren de un dolor invalidante y severo que les impide tener una buena calidad de vida, incluso, trabajar en forma normal", comenta el doctor Hugo Sovino, director del curso y uno de los especialistas nacionales con mayor experiencia en estas intervenciones.

El médico explica que entre el 70% y 90% de las mujeres que padecen dolor pélvico tiene endometriosis, enfermedad crónica que podría deberse a factores inmunológicos, ambientales y genéticos. "Los estadounidenses calculan que el 10% de las mujeres sufre este problema que, por ahora, no tiene cura, aunque sí hay tratamientos que mitigan sus efectos como, por ejemplo, el uso de medicamentos para el dolor, terapias hormonales y cirugías", comenta el doctor Sovino.

Ahora, bien, señala el especialista, la neurectomía presacra está indicada sólo para pacientes que tienen dolor crónico en la línea media y no en otras zonas pélvicas o abdominales, ya que es en estos casos en que, comprobadamente, se obtienen buenos resultados.

El procedimiento, que toma alrededor de una hora, consiste en hacer una resección laparoscópica del plexo hipogástrico superior. "Lo que hacemos es limitar la sensibilidad a las señales nerviosas que llegan a esa zona, para que la mujer ya no sienta dolor", comenta el doctor Sovino.

Las complicaciones de esta cirugía pueden provocar, en algunos casos, sequedad vaginal y en la mayoría de las pacientes constipación, que no se prolonga más allá de un mes.

"El cambio es notable porque de tener dificultades laborales, sociales y sexuales, comienzan a llevar una vida normal en que dejan los analgésicos y se sienten totalmente funcionales", resalta el doctor Sovino.

Educación continua
El curso de postítulo está orientado a un máximo de 15 médicos ginecólogos y obstetras, así como a profesionales que están formándose en la especialidad. Incluirá clases teóricas y prácticas donde se abordarán, entre otros tópicos, anatomía laparoscópica del abdomen inferior, nudos y suturas, complicaciones de la cirugía laparoscópica, manejo de masas ováricas, anestesia, histerectomía laparoscópica, manejo laparoscópico de embarazo tubario, endometriosis y endometrioma y algia pélvica.

"Ha tenido una convocatoria tan exitosa que estamos evaluando realizar una actividad similar el próximo año, en que probablemente contaremos con un invitado internacional", plantea el doctor Sovino.

Asimismo, el médico adelanta que durante las clases los inscritos asistirán por videoconferencia a cirugías en vivo y también podrán efectuar prácticas en modelo animal.

"Eso sí, este curso será una introducción en materias más complejas, como neurectomía presacra e histerectomía laparoscópica que exigen, además de las clases teóricas y prácticas, llevar a cabo, junto a un especialista, varias intervenciones antes de sentirse plenamente capaz operar por sí mismo", recalca el doctor Sovino.

Para mayores detalles revisar tríptico.
$htmlutil.attach('attachment',0)