Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Combaten dolor pélvico con cirugía laparoscópica

Combaten dolor pélvico con cirugía laparoscópica

El dolor pélvico crónico es uno de los problemas clínicos más frecuentes entre mujeres jóvenes. De hecho, se calcula que el 10% de la visitas al ginecólogo se deben a esta causa.

En un número importante de casos el dolor es consecuencia de la endometriosis, enfermedad en que el tejido que reviste al útero crece fuera de él, aunque también puede deberse a fallas orgánicas que no están vinculadas al ciclo menstrual (gastrointestinales, urinarias, neurológicas y psicosexuales).

Una manera de poner fin a este padecimiento es realizando una cirugía laparoscópica llamada neurectomía presacra, que tiene una tasa de mejoría cercana al 80%.

En Chile esta intervención quirúrgica sólo se efectúa en el Hospital San Borja Arriarán, específicamente en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Esta cirugía será uno de los temas que se abordará en el curso "Hands on en Laparoscopía Ginecológica", organizado por el IDIMI y que cuenta con el patrocinio de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, el cual se efectuará entre el 5 y 8 de junio.

"Realizamos esta cirugía cuando las pacientes sufren de un dolor invalidante y severo que les impide tener una buena calidad de vida, incluso, trabajar en forma normal", comenta el doctor Hugo Sovino, director del curso y uno de los especialistas nacionales con mayor experiencia en estas intervenciones.

El médico explica que entre el 70% y 90% de las mujeres que padecen dolor pélvico tiene endometriosis, enfermedad crónica que podría deberse a factores inmunológicos, ambientales y genéticos. "Los estadounidenses calculan que el 10% de las mujeres sufre este problema que, por ahora, no tiene cura, aunque sí hay tratamientos que mitigan sus efectos como, por ejemplo, el uso de medicamentos para el dolor, terapias hormonales y cirugías", comenta el doctor Sovino.

Ahora, bien, señala el especialista, la neurectomía presacra está indicada sólo para pacientes que tienen dolor crónico en la línea media y no en otras zonas pélvicas o abdominales, ya que es en estos casos en que, comprobadamente, se obtienen buenos resultados.

El procedimiento, que toma alrededor de una hora, consiste en hacer una resección laparoscópica del plexo hipogástrico superior. "Lo que hacemos es limitar la sensibilidad a las señales nerviosas que llegan a esa zona, para que la mujer ya no sienta dolor", comenta el doctor Sovino.

Las complicaciones de esta cirugía pueden provocar, en algunos casos, sequedad vaginal y en la mayoría de las pacientes constipación, que no se prolonga más allá de un mes.

"El cambio es notable porque de tener dificultades laborales, sociales y sexuales, comienzan a llevar una vida normal en que dejan los analgésicos y se sienten totalmente funcionales", resalta el doctor Sovino.

Educación continua
El curso de postítulo está orientado a un máximo de 15 médicos ginecólogos y obstetras, así como a profesionales que están formándose en la especialidad. Incluirá clases teóricas y prácticas donde se abordarán, entre otros tópicos, anatomía laparoscópica del abdomen inferior, nudos y suturas, complicaciones de la cirugía laparoscópica, manejo de masas ováricas, anestesia, histerectomía laparoscópica, manejo laparoscópico de embarazo tubario, endometriosis y endometrioma y algia pélvica.

"Ha tenido una convocatoria tan exitosa que estamos evaluando realizar una actividad similar el próximo año, en que probablemente contaremos con un invitado internacional", plantea el doctor Sovino.

Asimismo, el médico adelanta que durante las clases los inscritos asistirán por videoconferencia a cirugías en vivo y también podrán efectuar prácticas en modelo animal.

"Eso sí, este curso será una introducción en materias más complejas, como neurectomía presacra e histerectomía laparoscópica que exigen, además de las clases teóricas y prácticas, llevar a cabo, junto a un especialista, varias intervenciones antes de sentirse plenamente capaz operar por sí mismo", recalca el doctor Sovino.

Para mayores detalles revisar tríptico.
$htmlutil.attach('attachment',0)