Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Combaten dolor pélvico con cirugía laparoscópica

Combaten dolor pélvico con cirugía laparoscópica

El dolor pélvico crónico es uno de los problemas clínicos más frecuentes entre mujeres jóvenes. De hecho, se calcula que el 10% de la visitas al ginecólogo se deben a esta causa.

En un número importante de casos el dolor es consecuencia de la endometriosis, enfermedad en que el tejido que reviste al útero crece fuera de él, aunque también puede deberse a fallas orgánicas que no están vinculadas al ciclo menstrual (gastrointestinales, urinarias, neurológicas y psicosexuales).

Una manera de poner fin a este padecimiento es realizando una cirugía laparoscópica llamada neurectomía presacra, que tiene una tasa de mejoría cercana al 80%.

En Chile esta intervención quirúrgica sólo se efectúa en el Hospital San Borja Arriarán, específicamente en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Esta cirugía será uno de los temas que se abordará en el curso "Hands on en Laparoscopía Ginecológica", organizado por el IDIMI y que cuenta con el patrocinio de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, el cual se efectuará entre el 5 y 8 de junio.

"Realizamos esta cirugía cuando las pacientes sufren de un dolor invalidante y severo que les impide tener una buena calidad de vida, incluso, trabajar en forma normal", comenta el doctor Hugo Sovino, director del curso y uno de los especialistas nacionales con mayor experiencia en estas intervenciones.

El médico explica que entre el 70% y 90% de las mujeres que padecen dolor pélvico tiene endometriosis, enfermedad crónica que podría deberse a factores inmunológicos, ambientales y genéticos. "Los estadounidenses calculan que el 10% de las mujeres sufre este problema que, por ahora, no tiene cura, aunque sí hay tratamientos que mitigan sus efectos como, por ejemplo, el uso de medicamentos para el dolor, terapias hormonales y cirugías", comenta el doctor Sovino.

Ahora, bien, señala el especialista, la neurectomía presacra está indicada sólo para pacientes que tienen dolor crónico en la línea media y no en otras zonas pélvicas o abdominales, ya que es en estos casos en que, comprobadamente, se obtienen buenos resultados.

El procedimiento, que toma alrededor de una hora, consiste en hacer una resección laparoscópica del plexo hipogástrico superior. "Lo que hacemos es limitar la sensibilidad a las señales nerviosas que llegan a esa zona, para que la mujer ya no sienta dolor", comenta el doctor Sovino.

Las complicaciones de esta cirugía pueden provocar, en algunos casos, sequedad vaginal y en la mayoría de las pacientes constipación, que no se prolonga más allá de un mes.

"El cambio es notable porque de tener dificultades laborales, sociales y sexuales, comienzan a llevar una vida normal en que dejan los analgésicos y se sienten totalmente funcionales", resalta el doctor Sovino.

Educación continua
El curso de postítulo está orientado a un máximo de 15 médicos ginecólogos y obstetras, así como a profesionales que están formándose en la especialidad. Incluirá clases teóricas y prácticas donde se abordarán, entre otros tópicos, anatomía laparoscópica del abdomen inferior, nudos y suturas, complicaciones de la cirugía laparoscópica, manejo de masas ováricas, anestesia, histerectomía laparoscópica, manejo laparoscópico de embarazo tubario, endometriosis y endometrioma y algia pélvica.

"Ha tenido una convocatoria tan exitosa que estamos evaluando realizar una actividad similar el próximo año, en que probablemente contaremos con un invitado internacional", plantea el doctor Sovino.

Asimismo, el médico adelanta que durante las clases los inscritos asistirán por videoconferencia a cirugías en vivo y también podrán efectuar prácticas en modelo animal.

"Eso sí, este curso será una introducción en materias más complejas, como neurectomía presacra e histerectomía laparoscópica que exigen, además de las clases teóricas y prácticas, llevar a cabo, junto a un especialista, varias intervenciones antes de sentirse plenamente capaz operar por sí mismo", recalca el doctor Sovino.

Para mayores detalles revisar tríptico.
$htmlutil.attach('attachment',0)