Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Investigan nuevas terapias para atacar la candidiasis vaginal

Investigan nuevas terapias para atacar la candidiasis vaginal

Se calcula que el 75% de las mujeres adultas han tenido en su vida al menos una infección genital producida por un hongo llamado Candida, el cual se localiza en la vulva y vagina. En algunos casos estas infecciones son recurrentes y muy molestas, ya que producen un flujo espeso, grumoso y que puede provocar picazón, ardor e inflamación.

El principal responsable de la candidiasis vaginal es un tipo de levadura conocida como Candida, siendo la especie más frecuentemente aislada la Candida albicans, que forma parte de la microbiota o flora corporal (es un hongo comensal), que se encuentra presente en forma asintomática en un porcentaje significativo de las mujeres.

El problema se produce cuando hay un desequilibrio entre los microorganismos que habitan en la vagina, debido a un deterioro en el sistema inmunológico,  lo que permite que Candida albicans aumente y cobre fuerza. Esto puede ocurrir por el uso de antibióticos, el embarazo, la diabetes y el empleo de ciertos jabones, entre otras causas.

"Es un problema bastante molesto al que se le da poca importancia porque se lo considera una infección superficial, por ello decidimos estudiar más en detalle esta infección y la aplicación de los antifúngicos para combatirla", explica la doctora Cecilia Tapia, académica del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

Ya que la doctora Tapia está culminando su Doctorado en Ciencias Biomédicas, que cursa en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina, decidió hacer como tesis de grado una investigación pionera sobre el efecto de las drogas antifúngicas en poblaciones clonales de Candida albicans.

Para ello estudió a 30 mujeres embarazadas que tenían candidiasis vaginal y 30 que no presentaban el problema. "Nuestra hipótesis de trabajo fue que el clotrimazol, un antifúngico que se aplica en óvulos, generarían en los hongos una mayor resistencia al medicamento, es decir, aumentaría la Concentración Inhibitoria Mínima al antifúngico (CIM), que es lo que nos permite medir la sensibilidad a la droga", señala la doctora Tapia.

Y, además, la investigadora supuso que se reducirían los genotipos de Candida hasta quedar seleccionados los más resistentes lo que, a la larga, produciría una recurrencia de la infección. Esto la llevó a analizar individualmente la CIM de varias colonias antes y después del tratamiento, lo que implicó varios meses de trabajo.

Primer hallazgo
"Lo primero que detectamos fue que aproximadamente el 30% de las pacientes que habían sido tratadas por candidiasis vaginal en realidad no tenían el hongo. Esto ocurre porque frente a los síntomas, que son tan característicos, muchos profesionales deciden no tomar las muestras de cultivo correspondientes y simplemente recetan el clotrimazol,", comentó la doctora Tapia.

Esto redunda en que la persona que tiene otra fuente de infección genere mayor resistencia a los antifúngicos en las levaduras comensales favoreciendo, en algunos casos, la aparición de especies que son más difíciles de manejar, es decir, que no responden apropiadamente a los antimicóticos disponibles en el mercado, como Candida glabrata o Candida krusei.

"Esto es muy importante y nos alerta frente a lo que está ocurriendo porque, ya sea en la atención primaria o en el área clínica, privada o pública, siempre debe hacerse un examen de cultivo antes de aplicar un fármaco", comenta la doctora Tapia.

El segundo hallazgo de la investigadora fue que la concentración inhibitoria mínima para Candida albicans no aumentaba según lo esperado tras aplicar el tratamiento. "Esto nos dejó sorprendidos porque estábamos seguros que encontraríamos algún grado de aumento en la CIM", dice.

Además, la diversidad genética tampoco se estrechó, esto es, seguía habiendo muchas poblaciones de hongos que sobrevivían a la droga. "Para ver qué pasaba in Vitro sometimos a los genotipos de hongos a competir aplicándoles distintas concentraciones del antimicótico y, si bien logramos que aumentara la resistencia o sensibilidad a la droga, los hongos que sobrevivían debían adaptarse a las nuevas condiciones con gran dificultad y con un costo de viabilidad muy alto", apunta.

En otras palabras, aumentar la concentración inhibitoria mínima era muy riesgoso para el hongo. "Lo más probable es que el aumento significativo del CIM resulta en cambios genómicos importantes, pudiendo afectar su viabilidad. Por otra parte, la diversificación de los genotipos le permitiría tener una mayor probabilidad de adaptarse al antifúngico y así sobrevivir", explica.

Tratamiento mixto
Una vez conocidos los resultados de sus estudios la doctora Tapia plantea que, ya que las colonias de Candida que van a subsistir después del tratamiento son las mejor adaptadas, tal vez lo más adecuado sería aplicar un antimicótico que no sólo inhiba al hongo sino que también lo elimine o reduzca al máximo durante el episodio infeccioso, para evitar que poblaciones residuales generen resistencia o adquieran mecanismos adaptativos a estas drogas.

"Hay que entender que la Candida albicans es parte de nuestra microbiota así que es difícil eliminarla completamente pero, en ciertos casos, cuando la persona va a producir infecciones recurrentes, esto es, más de cuatro al año, lo más adecuado sería aplicar un tratamiento mixto", apunta.

Y para saber a quién hay que darle este antimicótico doblemente reforzado la doctora Tapia, junto con otros investigadores, está trabajando en diseñar un test de screening para predecir si la cepa responderá o no al tratamiento tradicional antes de aplicar la droga.

"Esto nos tiene muy entusiasmados porque podríamos generar un método predictor para las pacientes y, eventualmente, estaríamos en condiciones de desarrollar nuevas drogas que combinadas con antifúngicos evitarían la adaptación del hongo a estos últimos, para lo cual estamos pensando en emplear productos naturales", adelanta la doctora Tapia.

Y todo esto, explica, es posible gracias a la investigación: "Estamos aprendiendo cuáles son los mecanismos que emplean los hongos y, gracias a nuestros estudios, inéditos en el mundo, ahora ya sabemos que las drogas azoles (como el clotrimazol) aumentan la diversificación y no necesariamente la CIM", concluye.