Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Investigan nuevas terapias para atacar la candidiasis vaginal

Investigan nuevas terapias para atacar la candidiasis vaginal

Se calcula que el 75% de las mujeres adultas han tenido en su vida al menos una infección genital producida por un hongo llamado Candida, el cual se localiza en la vulva y vagina. En algunos casos estas infecciones son recurrentes y muy molestas, ya que producen un flujo espeso, grumoso y que puede provocar picazón, ardor e inflamación.

El principal responsable de la candidiasis vaginal es un tipo de levadura conocida como Candida, siendo la especie más frecuentemente aislada la Candida albicans, que forma parte de la microbiota o flora corporal (es un hongo comensal), que se encuentra presente en forma asintomática en un porcentaje significativo de las mujeres.

El problema se produce cuando hay un desequilibrio entre los microorganismos que habitan en la vagina, debido a un deterioro en el sistema inmunológico,  lo que permite que Candida albicans aumente y cobre fuerza. Esto puede ocurrir por el uso de antibióticos, el embarazo, la diabetes y el empleo de ciertos jabones, entre otras causas.

"Es un problema bastante molesto al que se le da poca importancia porque se lo considera una infección superficial, por ello decidimos estudiar más en detalle esta infección y la aplicación de los antifúngicos para combatirla", explica la doctora Cecilia Tapia, académica del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

Ya que la doctora Tapia está culminando su Doctorado en Ciencias Biomédicas, que cursa en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina, decidió hacer como tesis de grado una investigación pionera sobre el efecto de las drogas antifúngicas en poblaciones clonales de Candida albicans.

Para ello estudió a 30 mujeres embarazadas que tenían candidiasis vaginal y 30 que no presentaban el problema. "Nuestra hipótesis de trabajo fue que el clotrimazol, un antifúngico que se aplica en óvulos, generarían en los hongos una mayor resistencia al medicamento, es decir, aumentaría la Concentración Inhibitoria Mínima al antifúngico (CIM), que es lo que nos permite medir la sensibilidad a la droga", señala la doctora Tapia.

Y, además, la investigadora supuso que se reducirían los genotipos de Candida hasta quedar seleccionados los más resistentes lo que, a la larga, produciría una recurrencia de la infección. Esto la llevó a analizar individualmente la CIM de varias colonias antes y después del tratamiento, lo que implicó varios meses de trabajo.

Primer hallazgo
"Lo primero que detectamos fue que aproximadamente el 30% de las pacientes que habían sido tratadas por candidiasis vaginal en realidad no tenían el hongo. Esto ocurre porque frente a los síntomas, que son tan característicos, muchos profesionales deciden no tomar las muestras de cultivo correspondientes y simplemente recetan el clotrimazol,", comentó la doctora Tapia.

Esto redunda en que la persona que tiene otra fuente de infección genere mayor resistencia a los antifúngicos en las levaduras comensales favoreciendo, en algunos casos, la aparición de especies que son más difíciles de manejar, es decir, que no responden apropiadamente a los antimicóticos disponibles en el mercado, como Candida glabrata o Candida krusei.

"Esto es muy importante y nos alerta frente a lo que está ocurriendo porque, ya sea en la atención primaria o en el área clínica, privada o pública, siempre debe hacerse un examen de cultivo antes de aplicar un fármaco", comenta la doctora Tapia.

El segundo hallazgo de la investigadora fue que la concentración inhibitoria mínima para Candida albicans no aumentaba según lo esperado tras aplicar el tratamiento. "Esto nos dejó sorprendidos porque estábamos seguros que encontraríamos algún grado de aumento en la CIM", dice.

Además, la diversidad genética tampoco se estrechó, esto es, seguía habiendo muchas poblaciones de hongos que sobrevivían a la droga. "Para ver qué pasaba in Vitro sometimos a los genotipos de hongos a competir aplicándoles distintas concentraciones del antimicótico y, si bien logramos que aumentara la resistencia o sensibilidad a la droga, los hongos que sobrevivían debían adaptarse a las nuevas condiciones con gran dificultad y con un costo de viabilidad muy alto", apunta.

En otras palabras, aumentar la concentración inhibitoria mínima era muy riesgoso para el hongo. "Lo más probable es que el aumento significativo del CIM resulta en cambios genómicos importantes, pudiendo afectar su viabilidad. Por otra parte, la diversificación de los genotipos le permitiría tener una mayor probabilidad de adaptarse al antifúngico y así sobrevivir", explica.

Tratamiento mixto
Una vez conocidos los resultados de sus estudios la doctora Tapia plantea que, ya que las colonias de Candida que van a subsistir después del tratamiento son las mejor adaptadas, tal vez lo más adecuado sería aplicar un antimicótico que no sólo inhiba al hongo sino que también lo elimine o reduzca al máximo durante el episodio infeccioso, para evitar que poblaciones residuales generen resistencia o adquieran mecanismos adaptativos a estas drogas.

"Hay que entender que la Candida albicans es parte de nuestra microbiota así que es difícil eliminarla completamente pero, en ciertos casos, cuando la persona va a producir infecciones recurrentes, esto es, más de cuatro al año, lo más adecuado sería aplicar un tratamiento mixto", apunta.

Y para saber a quién hay que darle este antimicótico doblemente reforzado la doctora Tapia, junto con otros investigadores, está trabajando en diseñar un test de screening para predecir si la cepa responderá o no al tratamiento tradicional antes de aplicar la droga.

"Esto nos tiene muy entusiasmados porque podríamos generar un método predictor para las pacientes y, eventualmente, estaríamos en condiciones de desarrollar nuevas drogas que combinadas con antifúngicos evitarían la adaptación del hongo a estos últimos, para lo cual estamos pensando en emplear productos naturales", adelanta la doctora Tapia.

Y todo esto, explica, es posible gracias a la investigación: "Estamos aprendiendo cuáles son los mecanismos que emplean los hongos y, gracias a nuestros estudios, inéditos en el mundo, ahora ya sabemos que las drogas azoles (como el clotrimazol) aumentan la diversificación y no necesariamente la CIM", concluye.