Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Encuentro se realizó por primera vez en Chile

Trabajo científico chileno sobre detección temprana del cáncer obtuvo primer lugar en congreso mundial de medicina

Trabajo chileno obtuvo primer lugar en congreso mundial de medicina

El trabajo titulado Pilot study for lung cancer and pre neoplastic lesions in a risk chilean population, obtuvo el premio al primer lugar como mejor trabajo del XXXI Congreso Mundial de Medicina Interna (realizado entre el 11 y 15 de noviembre en Espacio Riesco), y cuyo tema central fue la prevención y detección temprana del cáncer de pulmón. Hay que considerar que participaron casi 1.000 proyectos de todas las especialidades de la medicina interna, como gastroenterología o cardiología,  provenientes de Norteamérica, América, Latina, Europa y Asia.

Según explica la Dra. Marta Adonis, del Centro Tecnológico de Cáncer, CeTeCáncer, de la Facultad de Medicina y una de las integrantes del proyecto, "hace muchos años que estábamos tratando de encontrar biomarcadores biológicos no invasivos que nos permitieran, por un aparte, detectar la población de riesgo para cáncer de pulmón y, por otra, hacer una detección temprana de manera de poder tener el mejor tratamiento y con ello aumentar la sobrevida a 5 años de los pacientes. Hasta hace un tiempo esta situación en América Latina no existía, porque la tecnología no estaba disponible. Hoy esta tecnología sólo existe en Chile".

Como comenta la doctora, este es un reconocimiento para este grupo de investigación, liderado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a través del laboratorio del CeTeCáncer y que reúne a profesionales del área básico clínica de la facultad -investigadores del área de la biología molecular, bioquímicos, bioestadísticos, broncopulmonares, oncólogos y patólogos-, tanto de Santiago como de Antofagasta. Participan, a su vez, profesionales del Hospital San Borja Arriarán, del Hospital Barros Lucos Trudeau, del Hospital Regional de Antofagasta y de la Clínica Portada de Antofagasta.

Herramientas de última generación en Antofagasta y Santiago

Estas tecnologías han demostrado un éxito importante para mejorar el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Han sido aprobadas para su uso clínico en Canadá, Estados Unidos y la Comunidad Europea.

Las tecnologías utilizadas son la citometría automática cuantitativa, broncoscopía autofluorescente e hibridación genómica comparativa. Los resultados contribuirían a generar nuevo conocimiento que, aplicado a  la clínica, podría contribuir con la detección temprana del cáncer pulmonar y, por ende, mejorar la calidad de vida y la sobrevida de los pacientes afectados por esta enfermedad en Chile. Estas tecnologías permitirían ser los primeros pasos en el país en el diseño e implementación de programas de seguimientos y detección temprana de este tipo de tumor. Actualmente, menos del 2% de la población en riesgo en desarrollar cáncer pulmonar es detectada con anticipación.

El trabajo, financiado por INNOVA CORFO, se realizó en Antofagasta y Santiago. De los 368 seleccionados en el estudio, se detectaron nueve casos de lesiones pre neoplásicas que están en seguimiento para hacerles a estas personas tratamiento de manera temprana.

Según estadísticas del Ministerio de Salud, el cáncer pulmonar es la segunda causa de muerte por este tipo de enfermedad en el país y la primera en la región de Antofagasta. Esta última presenta históricamente las tasas de mortalidad más altas por cáncer pulmonar, las cuales supera dos a tres veces las tasas de mortalidad del promedio nacional. Probablemente una combinación de factores ambientales (exposición de arsénico en el agua potable) y el hábito de fumar explicarían estos altos niveles.

La Dra. Marta Adonis dice que "el premio no fue sólo por la calidad del trabajo, sino que también por la capacidad de estar unidos durante tantos años. Para nosotros este es un premio al esfuerzo, a la tenacidad y nos estimula a seguir trabajando dentro de la misma línea para encontrar nuevos hallazgos que nos ayuden a detectar tempranamente el cáncer de pulmón".

Cáncer pulmonar

Según la OMS, el cáncer pulmonar causa más muertes a nivel global que la suma de cánceres de colon, próstata y mamas. El 2008 se diagnosticaron 1.6 millones de nuevos casos en todo el mundo. Pese al alto número de casos, los esfuerzos orientados a detectar esta enfermedad en forma temprana no han tenido un impacto en el aumento de la sobrevida de los pacientes. Generalmente, el cáncer pulmonar se detecta en etapas tardías, cuando la sobrevida a cinco años es menor de 15%. Sin embargo, las tasas de sobrevida a cincos años podrían mejorar hasta un 80% mediante un diagnóstico temprano.

"Creemos que este proyecto podría tener un real impacto en la salud pública y que podría cambiar la decisión de las autoridades con el objeto de incluir el cáncer de pulmón en el AUGE, porque está descrito que cuando existe un diagnóstico temprano, la tasas de sobrevida a cincos años podrían mejorar hasta un 80%. Además, se podría incluir este tipo de estudio en programas de prevención, sobre todo en Antofagasta que tiene una alta de tasa de cáncer de pulmón, a través de, por ejemplo, un AUGE regional como piloto para el cáncer de pulmón", dijo la Dra. Adonis.