Ir al contenido
English

Más noticias

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Esperan creciente preferencia hacia la especialidad

Medicina de Urgencia abre sus puertas a estudiantes de quinto año

Su director, el doctor César Cortés, explica que este curso forma parte de la innovación curricular para los estudiantes que actualmente cursan quinto año de Medicina, temática que en la malla anterior era un capítulo no obligatorio dentro del ramo de Cirugía. “Ahora podemos mostrar a los estudiantes nuestro enfoque o forma de pensar y trabajar al enfrentar a un paciente de diversa gravedad que consulta en un servicio de urgencia, que es diferente de la medicina tradicional de hospital. La diferencia radica en que, frente a distintas categorías o niveles de gravedad, desde leves a muy graves, la toma de decisiones debe ser rápida; el médico muchas veces comienza a tratar al mismo tiempo que va tomando la historia clínica, diferente de lo que se hace de manera habitual, que es tomar la historia, hacer los exámenes correspondientes y luego dar tratamiento. Ha sido un poco difícil cambiar la mentalidad de los estudiantes, lo vimos en la primera prueba; pero están bien contentos con el programa de actividades teóricas y prácticas que hemos planteado”.

La doctora Loreto Acuña, coordinadora del curso, señala que preparar esta asignatura ha sido todo un desafío “porque como somos la primera universidad que tiene un ramo para esta área -la mayoría de las otras instituciones tienen electivos o internados-, debimos crear el programa desde cero. Y como para nosotros todos los temas son importantes, al principio teníamos muchísimos incluidos, pero cuando nos enfrentamos al número real de clases y cuatro créditos, debimos reducirnos. Ha sido una experiencia súper interesante, los alumnos están ansiosos de aprender y fascinados porque dicen que es la primera vez que se les muestra el ejercicio real y práctico de la medicina. Por ejemplo, hicimos un taller para que vieran cómo es un box de reanimación y estaban felices, con muchas ideas de lo que ellos quisieran que les enseñáramos, pero estamos priorizando el programa establecido”.

Ansias de aprender

Este programa está organizado en módulos; el primero es síndromes frecuentes en la urgencia; el segundo reanimación cardiopulmonar y shock y el tercero es trauma, desastres y toxicología. “De esta forma, los estudiantes terminarán la asignatura sabiendo reanimación cardiopulmonar, que es un requisito de acreditación de todos los recintos de salud en los que podrían trabajar cuando egresen. En términos de desastres, contaremos con la participación de expertos que vendrán a colaborarnos, porque nuestra labor se desarrolla habitualmente dentro del hospital, y en este caso se requiere de poder desenvolverse en terreno, atendiendo por ejemplo las primeras necesidades sanitarias antes de ver pacientes. Y, en cuanto a toxicología, veremos el manejo de los pacientes intoxicados pero también las emergencias por contacto con materiales riesgosos, claves diagnósticas y tratamientos”, explica el doctor Cortés.

La doctora Acuña añade que, debido a que es una tarde a la semana y al gran interés que han demostrado los alumnos –“nos han pedido, por ejemplo, hacer turnos voluntarios, y ya ha venido uno”-, este curso a futuro debiera convertirse en una asignatura anual, “de forma de ver más temas y en mayor profundidad. Somos seis académicos, contamos con el apoyo de otros cuatro médicos, entre residentes y posbecados, y así podemos hacer las actividades prácticas organizando a los estudiantes en grupos de 20 personas, para que puedan tener cercanía con los instrumentos y puedan trabajar en casos clínicos. Que hayan reconocido la importancia de esta disciplina es muy valioso para nosotros, pero creemos que va a ser necesario contar con más tiempo y créditos, de modo de poder abarcar más temáticas que creemos que son indispensables”.

Esta nueva asignatura, añaden los académicos, redundará en que deberán modificar la pasantía que realizará el alumnado durante el internado y, a su vez, esperan un mayor interés al momento de elegir la formación en programa de especialidades. “Somos una disciplina más o menos nueva y nos conocen poco, pero creemos que eso va a cambiar con este curso”, finalizan. 

Cecilia Valenzuela León / Fotografías de David Garrido