Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Magíster de Bioestadística de la ESP es reacreditado por 4 años

Magíster de Bioestadística de la ESP es reacreditado por 4 años

El director de la Escuela de Salud Pública, Dr. Óscar Arteaga, dio a conocer que la Secretaría Ejecutiva de la CNA comunicó que el Programa de Bioestadística cuenta con la calidad en función de los propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

“Tengo una gran satisfacción, porque dejar la UCh con el magíster acreditado era una meta muy ansiada. Me retiré de la universidad después de 40 años y siempre pensé que la no acreditación habría sido una lamentable pérdida en vista del trabajo realizado. El programa tuvo una trayectoria impecable y muchas personas aportaron de manera significativa. Tenía fe, porque participé desde el inicio, vi cómo fue adquiriendo fuerza. El comité académico del magíster aportó con ideas que siempre fueron bien intencionadas”, señala el profesor Waldo Aranda, quien estuvo a cargo de este proceso desde sus inicios y jubiló en enero de este año.

Agrega “asumí la dirección del programa por solicitud del Dr. Arteaga, cuando él tomó la dirección de la Escuela de Salud Pública. De inmediato vi los desafíos que venían por delante y el principal era el de la acreditación. Era en lo que había que trabajar desde el primer día. Revisé las falencias de la acreditación anterior, en la cual figuraba el bajo nivel de graduación y la escasez de docentes con grado de doctor, ya que en ese tiempo sólo estaba el Prof. Claudio Silva. Por tanto, me puse en campaña: se incorporó Rosa Montaño, quien volvió de su doctorado en España, Francisco Torres y los doctores Luis Gutiérrez y Sergio Muñoz. Esta fue una de las principales medidas que se hicieron notar en un proceso de dos años”.

Sobre la baja tasa de graduación consignada en el informe de acreditación anterior señala “hicimos una campaña. En 2010 no hubo ningún graduado, en 2011 y 2012 llegamos a 21 y eso fue valorado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Ayudaron todos los académicos de la división ofreciendo temas de tesis. Gabriel Cavada hizo un gran aporte en esa área: dirigió muchas tesis”, afirma.

Asimismo reconoce el enorme trabajo que hizo Mabel Navarrete, secretaria del programa, en este proceso “porque le pasaba y pasaba trabajo por rehacer, cambiaba ideas de la formación, llamaba a los estudiantes para que no abandonaran la tesis, para que vinieran a dar su examen de grado, fijando fechas, etc. Fue un trabajo de hormiga. Vimos los objetivos que había que lograr y trabajamos día a día para cumplirlos”.

Respecto a las razones para la anterior baja de graduación señala que “los alumnos ingresan al campo laboral y los absorbe el tiempo, pierden el contacto con quien deberían hablar. Recuperé esos contactos para que no perdieran el esfuerzo que habían hecho en sus tesis”.

Beneficios de la acreditación

Según la CNA, “el objetivo de la acreditación de programas de postgrado es certificar la calidad de los mismos, en orden a los propósitos declarados por la institución que los imparte y a los criterios de evaluación definidos para este fin por la comunidad disciplinaria.
Los alumnos de programas de postgrado acreditados pueden optar a fondos concursables de becas con financiamiento estatal”.

El profesor menciona que “para los alumnos es muy importante, porque durante 4 promociones podrán postular a la beca Conicyt, que requiere que estén en un programa acreditado y la escuela recibe el prestigio de tener la certificación. Son pocos los programas de magíster y doctorado acreditados en el país. Hay muchos que se dictan sin estar acreditados”.

Respecto a la modalidad del magíster menciona “hubiese ofrecido dos alternativas a los alumnos: tesis o actividad académica equivalente, que considera, por ejemplo, ser co-investigador en un proyecto Fonis o Fondecyt, en donde los alumnos realicen la búsqueda de análisis y datos. Esto permite dar continuidad y es posible gracias al carácter del programa que es mixto, es decir es científico, pero también puedes profesionalizarte en el área de mayor interés que elijas”.

Publicado 10/06/2014