Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Magíster de Bioestadística de la ESP es reacreditado por 4 años

Magíster de Bioestadística de la ESP es reacreditado por 4 años

El director de la Escuela de Salud Pública, Dr. Óscar Arteaga, dio a conocer que la Secretaría Ejecutiva de la CNA comunicó que el Programa de Bioestadística cuenta con la calidad en función de los propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

“Tengo una gran satisfacción, porque dejar la UCh con el magíster acreditado era una meta muy ansiada. Me retiré de la universidad después de 40 años y siempre pensé que la no acreditación habría sido una lamentable pérdida en vista del trabajo realizado. El programa tuvo una trayectoria impecable y muchas personas aportaron de manera significativa. Tenía fe, porque participé desde el inicio, vi cómo fue adquiriendo fuerza. El comité académico del magíster aportó con ideas que siempre fueron bien intencionadas”, señala el profesor Waldo Aranda, quien estuvo a cargo de este proceso desde sus inicios y jubiló en enero de este año.

Agrega “asumí la dirección del programa por solicitud del Dr. Arteaga, cuando él tomó la dirección de la Escuela de Salud Pública. De inmediato vi los desafíos que venían por delante y el principal era el de la acreditación. Era en lo que había que trabajar desde el primer día. Revisé las falencias de la acreditación anterior, en la cual figuraba el bajo nivel de graduación y la escasez de docentes con grado de doctor, ya que en ese tiempo sólo estaba el Prof. Claudio Silva. Por tanto, me puse en campaña: se incorporó Rosa Montaño, quien volvió de su doctorado en España, Francisco Torres y los doctores Luis Gutiérrez y Sergio Muñoz. Esta fue una de las principales medidas que se hicieron notar en un proceso de dos años”.

Sobre la baja tasa de graduación consignada en el informe de acreditación anterior señala “hicimos una campaña. En 2010 no hubo ningún graduado, en 2011 y 2012 llegamos a 21 y eso fue valorado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Ayudaron todos los académicos de la división ofreciendo temas de tesis. Gabriel Cavada hizo un gran aporte en esa área: dirigió muchas tesis”, afirma.

Asimismo reconoce el enorme trabajo que hizo Mabel Navarrete, secretaria del programa, en este proceso “porque le pasaba y pasaba trabajo por rehacer, cambiaba ideas de la formación, llamaba a los estudiantes para que no abandonaran la tesis, para que vinieran a dar su examen de grado, fijando fechas, etc. Fue un trabajo de hormiga. Vimos los objetivos que había que lograr y trabajamos día a día para cumplirlos”.

Respecto a las razones para la anterior baja de graduación señala que “los alumnos ingresan al campo laboral y los absorbe el tiempo, pierden el contacto con quien deberían hablar. Recuperé esos contactos para que no perdieran el esfuerzo que habían hecho en sus tesis”.

Beneficios de la acreditación

Según la CNA, “el objetivo de la acreditación de programas de postgrado es certificar la calidad de los mismos, en orden a los propósitos declarados por la institución que los imparte y a los criterios de evaluación definidos para este fin por la comunidad disciplinaria.
Los alumnos de programas de postgrado acreditados pueden optar a fondos concursables de becas con financiamiento estatal”.

El profesor menciona que “para los alumnos es muy importante, porque durante 4 promociones podrán postular a la beca Conicyt, que requiere que estén en un programa acreditado y la escuela recibe el prestigio de tener la certificación. Son pocos los programas de magíster y doctorado acreditados en el país. Hay muchos que se dictan sin estar acreditados”.

Respecto a la modalidad del magíster menciona “hubiese ofrecido dos alternativas a los alumnos: tesis o actividad académica equivalente, que considera, por ejemplo, ser co-investigador en un proyecto Fonis o Fondecyt, en donde los alumnos realicen la búsqueda de análisis y datos. Esto permite dar continuidad y es posible gracias al carácter del programa que es mixto, es decir es científico, pero también puedes profesionalizarte en el área de mayor interés que elijas”.

Publicado 10/06/2014