Ir al contenido
English

Más noticias

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Magíster de Bioestadística de la ESP es reacreditado por 4 años

Magíster de Bioestadística de la ESP es reacreditado por 4 años

El director de la Escuela de Salud Pública, Dr. Óscar Arteaga, dio a conocer que la Secretaría Ejecutiva de la CNA comunicó que el Programa de Bioestadística cuenta con la calidad en función de los propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

“Tengo una gran satisfacción, porque dejar la UCh con el magíster acreditado era una meta muy ansiada. Me retiré de la universidad después de 40 años y siempre pensé que la no acreditación habría sido una lamentable pérdida en vista del trabajo realizado. El programa tuvo una trayectoria impecable y muchas personas aportaron de manera significativa. Tenía fe, porque participé desde el inicio, vi cómo fue adquiriendo fuerza. El comité académico del magíster aportó con ideas que siempre fueron bien intencionadas”, señala el profesor Waldo Aranda, quien estuvo a cargo de este proceso desde sus inicios y jubiló en enero de este año.

Agrega “asumí la dirección del programa por solicitud del Dr. Arteaga, cuando él tomó la dirección de la Escuela de Salud Pública. De inmediato vi los desafíos que venían por delante y el principal era el de la acreditación. Era en lo que había que trabajar desde el primer día. Revisé las falencias de la acreditación anterior, en la cual figuraba el bajo nivel de graduación y la escasez de docentes con grado de doctor, ya que en ese tiempo sólo estaba el Prof. Claudio Silva. Por tanto, me puse en campaña: se incorporó Rosa Montaño, quien volvió de su doctorado en España, Francisco Torres y los doctores Luis Gutiérrez y Sergio Muñoz. Esta fue una de las principales medidas que se hicieron notar en un proceso de dos años”.

Sobre la baja tasa de graduación consignada en el informe de acreditación anterior señala “hicimos una campaña. En 2010 no hubo ningún graduado, en 2011 y 2012 llegamos a 21 y eso fue valorado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Ayudaron todos los académicos de la división ofreciendo temas de tesis. Gabriel Cavada hizo un gran aporte en esa área: dirigió muchas tesis”, afirma.

Asimismo reconoce el enorme trabajo que hizo Mabel Navarrete, secretaria del programa, en este proceso “porque le pasaba y pasaba trabajo por rehacer, cambiaba ideas de la formación, llamaba a los estudiantes para que no abandonaran la tesis, para que vinieran a dar su examen de grado, fijando fechas, etc. Fue un trabajo de hormiga. Vimos los objetivos que había que lograr y trabajamos día a día para cumplirlos”.

Respecto a las razones para la anterior baja de graduación señala que “los alumnos ingresan al campo laboral y los absorbe el tiempo, pierden el contacto con quien deberían hablar. Recuperé esos contactos para que no perdieran el esfuerzo que habían hecho en sus tesis”.

Beneficios de la acreditación

Según la CNA, “el objetivo de la acreditación de programas de postgrado es certificar la calidad de los mismos, en orden a los propósitos declarados por la institución que los imparte y a los criterios de evaluación definidos para este fin por la comunidad disciplinaria.
Los alumnos de programas de postgrado acreditados pueden optar a fondos concursables de becas con financiamiento estatal”.

El profesor menciona que “para los alumnos es muy importante, porque durante 4 promociones podrán postular a la beca Conicyt, que requiere que estén en un programa acreditado y la escuela recibe el prestigio de tener la certificación. Son pocos los programas de magíster y doctorado acreditados en el país. Hay muchos que se dictan sin estar acreditados”.

Respecto a la modalidad del magíster menciona “hubiese ofrecido dos alternativas a los alumnos: tesis o actividad académica equivalente, que considera, por ejemplo, ser co-investigador en un proyecto Fonis o Fondecyt, en donde los alumnos realicen la búsqueda de análisis y datos. Esto permite dar continuidad y es posible gracias al carácter del programa que es mixto, es decir es científico, pero también puedes profesionalizarte en el área de mayor interés que elijas”.

Publicado 10/06/2014