Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

La ceremonia fue presidida por el doctor Juan Pablo Torres, decano (s) de la Facultad de Medicina, acompañado en la testera por la vicedecana (s) y ministra de fe del encuentro, doctora Ulrike Kemmerling; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; la directora de la Escuela de Kinesiología, profesora Mónica Manríquez; y la subdirectora del mismo plantel, profesora Alejandra Marín.

En el discurso de apertura de la ceremonia, la profesora Mónica Manríquez destacó el valor formativo y ético de la Universidad de Chile: “La mejor forma de honrar nuestra casa de estudios y su historia es desempeñándose ética y responsablemente, entregando sus conocimientos y habilidades para ser de este país un lugar donde cada día disminuya la inequidad”, expresó.

Con un mensaje de profundo compromiso social, la directora de escuela llamó a las y los egresados a asumir con responsabilidad su rol en el sistema de salud nacional: “La kinesiología cambia vidas. Les instamos a aportar en el desarrollo de nuestro país, lidiando contra la discriminación y exclusión social, desarrollando atenciones empáticas y afectuosas”.

Asimismo, subrayó el orgullo que representa para la institución cada nueva generación de titulados: “Este siempre será su hogar. Lleven con orgullo el haber pasado por estas aulas y pertenecer a la Universidad de Chile”, concluyó.

El solemne evento continuó con la entrega del diploma de título profesional a los, ahora, nuevos kinesiólogos y kinesiólogas de la Facultad de Medicina. En esta ocasión, el premio al mejor rendimiento de la generación 2024 recayó en la kinesióloga Catalina Quezada. Mientras que el reconocimiento al mejor compañero se lo llevó el kinesiólogo Vicente Romero. Finalmente, el premio anual a la trayectoria deportiva integral “Profesor Sergio Garrido González”, se lo llevó la kinesióloga Valentina Núñez, quien por estar fuera del país, fue representada por su madre, Silvia Reyes, quien recibió el reconocimiento en su nombre.

En representación de la cohorte 2024, la kinesióloga Angel Farías tomó la palabra, repasando los desafíos que marcaron la trayectoria universitaria de su generación, desde el estallido social hasta la pandemia: “Aprendimos a sostener la vocación, incluso en la incertidumbre. Nos frustramos, lloramos, dudamos, pero también crecimos”, mencionó.

Igualmente, enfatizó el carácter resiliente de su promoción y la conciencia social adquirida en el proceso: “Hoy nos convertimos oficialmente en kinesiólogas y kinesiólogos de la Universidad de Chile, pero más que eso, nos convertimos en profesionales con mirada crítica y un corazón empático”.

En su discurso, también agradeció a las familias por el apoyo durante los años de formación: “Estuvieron en cada crisis vocacional, en cada logro, y con tan solo un abrazo muchas veces lograron dar un aliento nuevo para seguir y perseverar. Gracias a ustedes logramos llegar aquí, en este valioso momento que marca el final de nuestro camino como estudiantes, pero también el comienzo de una nueva etapa llena de desafíos, ahora como profesionales de la salud”, finalizó.

Para concluir la ceremonia, el decano (s), doctor Juan Pablo Torres, entregó unas palabras a las y los egresados. En su intervención, valoró el esfuerzo colectivo detrás de la formación profesional de la generación 2024: “Este es un momento de mucho orgullo. Ser profesional es algo que ya nadie les quita, y también marca el inicio de nuevos desafíos para convertirse en los profesionales que Chile necesita”.

El compromiso con la salud pública fue uno de los aspectos que el doctor Torres instó a preservar como sello identitario de la Universidad de Chile: “Lo que nos diferencia no solo es la excelencia académica, sino también nuestro compromiso con la salud del país”, afirmó.

El decano (s) finalizó con un llamado a mantener viva la vocación de servicio y el espíritu transformador: “Ojalá nunca pierdan la capacidad de asombro. Esos sueños pueden ser verdaderos motores de cambio para nuestros pacientes y la salud de nuestro país”.

La ceremonia no solo marcó el término de una etapa académica, sino también el inicio de una nueva responsabilidad profesional. Con emoción, compromiso y convicción, las y los kinesiólogos de la generación 2024 se despidieron de las aulas llevando consigo los valores de una formación pública, de excelencia y con sentido social. La Universidad de Chile, fiel a su misión histórica, entrega así a la sociedad un nuevo grupo de profesionales preparados para contribuir activamente al bienestar del país.