Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Mejorando el ambiente pre natal

La reprogramación fetal en el origen de las enfermedades endocrino-metabólicas

Reprogramación fetal en el origen de enfermedades endocrinometabólicas

En los últimos años se han abierto nuevos horizontes relacionados con el estudio del ambiente prenatal, en el cual la epigenética juega un papel fundamental, pues permite modular la expresión de ciertos genes.

Como explica la Dra. Teresa Sir, endocrinóloga y Jefa del Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo del Departamento de Medicina Occidente de la Facultad de Medicina, “los estudios epigenéticos tratan de indagar de qué manera la base genética que la persona trae de nacimiento o heredada puede ser modificada por la presencia de algunas condiciones ambientales, como la nutrición, el estrés y las hormonas.

La investigadora, junto a su equipo, ha venido trabajando por más de 20 años en el estudio de la fisiopatología y etiopatogenia del hiperandrogenismo ovárico funcional o síndrome de ovario poliquístico. En esta área, el laboratorio se ha adjudicado 21 proyectos con fondos concursables de los cuales 12 han sido FONDECYT. Se calcula que esta enfermedad afecta al 10% de mujeres en edad reproductiva en Chile, y está presente en todos los períodos de la vida de quienes lo padecen.

Uno de los principales logros del equipo liderado por la Dra. Teresa Sir fue el estudio desarrollado en hijos e hijas de mujeres con ovarios poliquísticos. Los investigadores se percataron de que el ambiente intrauterino de la madre con SOP era adverso, lo que derivaba posteriormente distintas manifestaciones reproductivas y metabólicas, tanto en los niños como en las niñas. “De esta manera nos dimos cuenta que el Síndrome de Ovario Poliquístico era una enfermedad endocrino metabólica en la cual la reprogramación fetal, podría estar involucrada en su génesis y en la perpetuación del síndrome”, comentó la Dra. Sir.

“Por tal razón, el control de las condiciones ambientales como el peso de la madre, el estrés, el exceso de andrógenos, etc, permitirían desarrollar un embarazo más sano y así disminuir el riesgo de desarrollar diversas patologías en la descendencia.

En este mismo contexto, una embarazada que presenta alto o bajo peso durante la gestación, aunque no sea portadora de SOP, puede condicionar algunas alteraciones comparables a las descritas en madres con SOP en su descendencia”, señaló la profesional.

Luego, afirma, que se debe continuar con la prevención de la obesidad durante la niñez y la adolescencia mediante un estilo de vida saludable, lo que debe mantenerse hasta la adultez.

Contribución internacional

La Dra. Teresa Sir y su equipo se encuentran actualmente abocados a una nueva iniciativa que fue presentada al Fondecyt Regular y que tiene como propósito investigar algunos mecanismos epigenéticos que podrían reprogramar al feto, estudiando genes involucrados en la evolución de ciertas alteraciones metabólicas y reproductivas.

En el marco de este estudio fue invitado a participar el destacado Profesor David H. Abbott de la Universidad de Winsconsin. En el último tiempo, el investigador ha desarrollado un modelo en primates no humanos para el estudio del Síndrome de Ovario Poliquístico, con el objetivo de estudiar la génesis de esta patología de alta prevalencia en la mujer. El Dr. Abbot logró demostrar que las crías nacidas de primates no humanos que recibían testosterona durante la preñez, desarrollaban cuadros semejantes al del SOP.

El propósito del equipo del Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo es establecer vínculos científicos con el Dr. H. Abbot. Como sostiene Bárbara Echiburú, magíster en Ciencias Biológicas, ingeniero en Biotecnología Molecular e integrante del equipo de la doctora, “nos interesa tener interacción con él para poder realizar un trabajo más profundo de los genes que estamos estudiando. De esta forma, nos permitirá tener una visión mucho más amplia de las posibles modificaciones que podrían producirse”.

El reconocido investigador participará el 29 de agosto en un seminario en el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Además, dará conferencias y seminarios en la Universidad de Concepción e interactuará con el grupo del profesor Sergio Recabarren, quien ha desarrollado un modelo de reprogramación fetal en ovinos. Finalmente, dictará en Valdivia la conferencia inaugural en la XXV Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo.

Cabe destacar que, basado en el concepto que el SOP no es curable e involucra una serie de riesgos tanto reproductivos como metabólicos, los resultados de la investigación de este nuevo proyecto del equipo liderado por la Dra. Sir permitirá enfatizar la importancia de la prevención en el desarrollo de este síndrome y de las complicaciones a largo plazo.
“Asimismo, quiero subrayar que los estudios epigenéticos permitirán entender también, muchas enfermedades complejas como la esquizofrenia, la obesidad o la diabetes tipo 2 y no sólo el SOP”, concluyó la jefa del Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo.

Trayectoria del Dr. David H. Abbott

El Dr. Abbott es profesor del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Winsconsin-Madison y docente del Centro de Investigaciones en Primates de la misma casa de estudios, del que es miembro titular desde 1991. Recibió su grado de Bachelor of Science y PhD en la Universidad de Edinburgo. 

Tiene una vasta experiencia de más de 30 años, utilizando modelos animales en Endocrinología Reproductiva para establecer los mecanismos fisiopatológicos asociados a una serie de patologías reproductivas frecuentes de la mujer.

El Dr. Abbott es un reconocido investigador a nivel internacional, con más de 130 publicaciones e importantes contribuciones en esta área. Es miembro de destacadas sociedades científicas, como la Endocrine Society, The Society of Neuroscience, Society for Behavioral Neuroendocrinology. Además, es integrante del cuerpo editorial de importantes revistas, tales como Phsyconeuroendocrinology, Neuroendcrinology, International Journal of Obesity. Actualmente, es presidente electo de la Sociedad de Exceso de Andrógenos y Síndrome de Ovario Poliquístico.