Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Mejorando el ambiente pre natal

La reprogramación fetal en el origen de las enfermedades endocrino-metabólicas

Reprogramación fetal en el origen de enfermedades endocrinometabólicas

En los últimos años se han abierto nuevos horizontes relacionados con el estudio del ambiente prenatal, en el cual la epigenética juega un papel fundamental, pues permite modular la expresión de ciertos genes.

Como explica la Dra. Teresa Sir, endocrinóloga y Jefa del Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo del Departamento de Medicina Occidente de la Facultad de Medicina, “los estudios epigenéticos tratan de indagar de qué manera la base genética que la persona trae de nacimiento o heredada puede ser modificada por la presencia de algunas condiciones ambientales, como la nutrición, el estrés y las hormonas.

La investigadora, junto a su equipo, ha venido trabajando por más de 20 años en el estudio de la fisiopatología y etiopatogenia del hiperandrogenismo ovárico funcional o síndrome de ovario poliquístico. En esta área, el laboratorio se ha adjudicado 21 proyectos con fondos concursables de los cuales 12 han sido FONDECYT. Se calcula que esta enfermedad afecta al 10% de mujeres en edad reproductiva en Chile, y está presente en todos los períodos de la vida de quienes lo padecen.

Uno de los principales logros del equipo liderado por la Dra. Teresa Sir fue el estudio desarrollado en hijos e hijas de mujeres con ovarios poliquísticos. Los investigadores se percataron de que el ambiente intrauterino de la madre con SOP era adverso, lo que derivaba posteriormente distintas manifestaciones reproductivas y metabólicas, tanto en los niños como en las niñas. “De esta manera nos dimos cuenta que el Síndrome de Ovario Poliquístico era una enfermedad endocrino metabólica en la cual la reprogramación fetal, podría estar involucrada en su génesis y en la perpetuación del síndrome”, comentó la Dra. Sir.

“Por tal razón, el control de las condiciones ambientales como el peso de la madre, el estrés, el exceso de andrógenos, etc, permitirían desarrollar un embarazo más sano y así disminuir el riesgo de desarrollar diversas patologías en la descendencia.

En este mismo contexto, una embarazada que presenta alto o bajo peso durante la gestación, aunque no sea portadora de SOP, puede condicionar algunas alteraciones comparables a las descritas en madres con SOP en su descendencia”, señaló la profesional.

Luego, afirma, que se debe continuar con la prevención de la obesidad durante la niñez y la adolescencia mediante un estilo de vida saludable, lo que debe mantenerse hasta la adultez.

Contribución internacional

La Dra. Teresa Sir y su equipo se encuentran actualmente abocados a una nueva iniciativa que fue presentada al Fondecyt Regular y que tiene como propósito investigar algunos mecanismos epigenéticos que podrían reprogramar al feto, estudiando genes involucrados en la evolución de ciertas alteraciones metabólicas y reproductivas.

En el marco de este estudio fue invitado a participar el destacado Profesor David H. Abbott de la Universidad de Winsconsin. En el último tiempo, el investigador ha desarrollado un modelo en primates no humanos para el estudio del Síndrome de Ovario Poliquístico, con el objetivo de estudiar la génesis de esta patología de alta prevalencia en la mujer. El Dr. Abbot logró demostrar que las crías nacidas de primates no humanos que recibían testosterona durante la preñez, desarrollaban cuadros semejantes al del SOP.

El propósito del equipo del Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo es establecer vínculos científicos con el Dr. H. Abbot. Como sostiene Bárbara Echiburú, magíster en Ciencias Biológicas, ingeniero en Biotecnología Molecular e integrante del equipo de la doctora, “nos interesa tener interacción con él para poder realizar un trabajo más profundo de los genes que estamos estudiando. De esta forma, nos permitirá tener una visión mucho más amplia de las posibles modificaciones que podrían producirse”.

El reconocido investigador participará el 29 de agosto en un seminario en el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Además, dará conferencias y seminarios en la Universidad de Concepción e interactuará con el grupo del profesor Sergio Recabarren, quien ha desarrollado un modelo de reprogramación fetal en ovinos. Finalmente, dictará en Valdivia la conferencia inaugural en la XXV Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo.

Cabe destacar que, basado en el concepto que el SOP no es curable e involucra una serie de riesgos tanto reproductivos como metabólicos, los resultados de la investigación de este nuevo proyecto del equipo liderado por la Dra. Sir permitirá enfatizar la importancia de la prevención en el desarrollo de este síndrome y de las complicaciones a largo plazo.
“Asimismo, quiero subrayar que los estudios epigenéticos permitirán entender también, muchas enfermedades complejas como la esquizofrenia, la obesidad o la diabetes tipo 2 y no sólo el SOP”, concluyó la jefa del Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo.

Trayectoria del Dr. David H. Abbott

El Dr. Abbott es profesor del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Winsconsin-Madison y docente del Centro de Investigaciones en Primates de la misma casa de estudios, del que es miembro titular desde 1991. Recibió su grado de Bachelor of Science y PhD en la Universidad de Edinburgo. 

Tiene una vasta experiencia de más de 30 años, utilizando modelos animales en Endocrinología Reproductiva para establecer los mecanismos fisiopatológicos asociados a una serie de patologías reproductivas frecuentes de la mujer.

El Dr. Abbott es un reconocido investigador a nivel internacional, con más de 130 publicaciones e importantes contribuciones en esta área. Es miembro de destacadas sociedades científicas, como la Endocrine Society, The Society of Neuroscience, Society for Behavioral Neuroendocrinology. Además, es integrante del cuerpo editorial de importantes revistas, tales como Phsyconeuroendocrinology, Neuroendcrinology, International Journal of Obesity. Actualmente, es presidente electo de la Sociedad de Exceso de Andrógenos y Síndrome de Ovario Poliquístico.