Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el marco de los l80 años de la Escuela de Obstetricia

Promoviendo la salud de la mujer y el recién nacido

Promoviendo la salud de la mujer y el recién nacido

El encuentro es organizado por la Escuela de Obstetricia en conjunto con los departamentos de Obstetricia y Ginecología de los campus Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur de la Facultad de Medicina. Está dirigido a académicos, matrones, médicos, gineco-obstetras, profesionales y estudiantes afines en el área de la salud de la mujer y el recién nacido.

El programa contempla la presentación y discusión de temáticas relevantes en el quehacer profesional, y que abarca todo el ciclo vital de la mujer: adolescencia, período reproductivo, maternidad y climaterio. Para tal efecto, participarán renombrados expertos en las temáticas mencionadas.

Precisamente, la actividad inaugural de la jornada se realizará en el Aula Magna del plantel, con la presentación de tres conferencias magistrales: Orígenes evolucionarios y raíz cultural de las diferencias entre hombres y mujeres, a cargo de Álvaro Fisher, ingeniero de la U. de Chile y miembro de la Academia de Ciencias de New York; Contacto piel a piel, dictado por la profesora Eva Nissen del Instituto Karolinska (Suecia); y Células madres, por la Dra. Paulette Conget, bioquímica y doctora en Ciencias Biológicas.

La profesora Lorena Binfa, directora de la Escuela de Obstetricia, dijo que estas conferencias participan destacados investigadores a nivel mundial. "Es más, la Dra. Eva Nissen no sólo intervendrá en la conferencia, sino que la idea también es explorar en conjunto con la escuela posibilidades de colaboración para el intercambio y /o investigación".

Asimismo, la jornada tendrá sesiones temáticas en paralelo. Los departamentos de Obstetricia y Ginecología desarrollarán los siguientes tópicos: Sur (Anticoncepción), Occidente (Parto humanizado), Norte (Medicina fetal-origen intrauterino de la enfermedad), Centro (Cáncer cérvico uterino y de mamas), y Oriente (Climaterio). Además, la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile participará en el rol de la matrona en la atención primaria en salud, y el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (Cemera) en el tema de salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

Finalmente, esta actividad culmina con la presentación de trabajos libres de investigación, además de la muestra de los resultados del proyecto Fonis iniciado el 2012, cuya finalidad fue evaluar el grado de implementación de las recomendaciones descritas en el Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo -publicado por el Ministerio de Salud- en 7 regiones del país. Por último, se exhibirán los resultados del Estudio Multicéntrico "Modelos de partería en América Latina", realizado en el marco de los objetivos estratégicos que la Escuela de Obstetricia comprometió como Centro Colaborador OMS/OPS para el desarrollo de la Partería en América Latina y Países, trabajo que se desarrolló en conjunto con universidades de Brasil, Argentina, Uruguay, Perú y República Dominicana.

Disciplina con una mirada integral

La jornada se realiza en el marco de celebración de los 180 años de la Escuela de Obstetricia, y como agrega Lorena Binfa, "además coincide con la reciente creación del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, cuya misión es cultivar la salud materna a lo largo de su vida con acciones de promoción y prevención y, de esta manera, aumentar no sólo su calidad de vida, sino que la de sus hijos y su familia".

"En ese sentido, el programa de la jornada fue acuciosamente pensado con los distintos directores de los departamentos de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina, con el objetivo de debatir y seleccionar los temas más atingentes en torno al rol profesional y la trayectoria que ha tenido la matrona y matrón en la historia de la salud materno infantil", manifestó la directora.

Hay que destacar que los excelentes indicadores de la salud materno infantil se deben, en buena medida, a la contribución que precisamente ha tenido esta profesión en el sistema público del sector (donde se atiende el 75% de la población chilena). "La mayoría de las actividades del programa de salud de la mujer lo realiza el matrón o matrona, como por ejemplo el control del embarazo, la atención profesional en el parto o la planificación familiar. Todas estas tareas han incidido, por cierto, en la disminución de la mortalidad materna e infantil", puntualizó la profesora Binfa.