Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

En el marco de los l80 años de la Escuela de Obstetricia

Promoviendo la salud de la mujer y el recién nacido

Promoviendo la salud de la mujer y el recién nacido

El encuentro es organizado por la Escuela de Obstetricia en conjunto con los departamentos de Obstetricia y Ginecología de los campus Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur de la Facultad de Medicina. Está dirigido a académicos, matrones, médicos, gineco-obstetras, profesionales y estudiantes afines en el área de la salud de la mujer y el recién nacido.

El programa contempla la presentación y discusión de temáticas relevantes en el quehacer profesional, y que abarca todo el ciclo vital de la mujer: adolescencia, período reproductivo, maternidad y climaterio. Para tal efecto, participarán renombrados expertos en las temáticas mencionadas.

Precisamente, la actividad inaugural de la jornada se realizará en el Aula Magna del plantel, con la presentación de tres conferencias magistrales: Orígenes evolucionarios y raíz cultural de las diferencias entre hombres y mujeres, a cargo de Álvaro Fisher, ingeniero de la U. de Chile y miembro de la Academia de Ciencias de New York; Contacto piel a piel, dictado por la profesora Eva Nissen del Instituto Karolinska (Suecia); y Células madres, por la Dra. Paulette Conget, bioquímica y doctora en Ciencias Biológicas.

La profesora Lorena Binfa, directora de la Escuela de Obstetricia, dijo que estas conferencias participan destacados investigadores a nivel mundial. "Es más, la Dra. Eva Nissen no sólo intervendrá en la conferencia, sino que la idea también es explorar en conjunto con la escuela posibilidades de colaboración para el intercambio y /o investigación".

Asimismo, la jornada tendrá sesiones temáticas en paralelo. Los departamentos de Obstetricia y Ginecología desarrollarán los siguientes tópicos: Sur (Anticoncepción), Occidente (Parto humanizado), Norte (Medicina fetal-origen intrauterino de la enfermedad), Centro (Cáncer cérvico uterino y de mamas), y Oriente (Climaterio). Además, la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile participará en el rol de la matrona en la atención primaria en salud, y el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (Cemera) en el tema de salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

Finalmente, esta actividad culmina con la presentación de trabajos libres de investigación, además de la muestra de los resultados del proyecto Fonis iniciado el 2012, cuya finalidad fue evaluar el grado de implementación de las recomendaciones descritas en el Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo -publicado por el Ministerio de Salud- en 7 regiones del país. Por último, se exhibirán los resultados del Estudio Multicéntrico "Modelos de partería en América Latina", realizado en el marco de los objetivos estratégicos que la Escuela de Obstetricia comprometió como Centro Colaborador OMS/OPS para el desarrollo de la Partería en América Latina y Países, trabajo que se desarrolló en conjunto con universidades de Brasil, Argentina, Uruguay, Perú y República Dominicana.

Disciplina con una mirada integral

La jornada se realiza en el marco de celebración de los 180 años de la Escuela de Obstetricia, y como agrega Lorena Binfa, "además coincide con la reciente creación del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, cuya misión es cultivar la salud materna a lo largo de su vida con acciones de promoción y prevención y, de esta manera, aumentar no sólo su calidad de vida, sino que la de sus hijos y su familia".

"En ese sentido, el programa de la jornada fue acuciosamente pensado con los distintos directores de los departamentos de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina, con el objetivo de debatir y seleccionar los temas más atingentes en torno al rol profesional y la trayectoria que ha tenido la matrona y matrón en la historia de la salud materno infantil", manifestó la directora.

Hay que destacar que los excelentes indicadores de la salud materno infantil se deben, en buena medida, a la contribución que precisamente ha tenido esta profesión en el sistema público del sector (donde se atiende el 75% de la población chilena). "La mayoría de las actividades del programa de salud de la mujer lo realiza el matrón o matrona, como por ejemplo el control del embarazo, la atención profesional en el parto o la planificación familiar. Todas estas tareas han incidido, por cierto, en la disminución de la mortalidad materna e infantil", puntualizó la profesora Binfa.