Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

El 4 de septiembre

ICBM celebra su XVII aniversario con conferencia del rector de la U. de Chile sobre fisiología del sueño

ICBM celebra XVII aniversario con conferencia del rector Ennio Vivaldi

El Dr. Benjamín Suárez comentó que el ICBM aspira a la calidad en el cumplimiento de las funciones académicas de docencia (pre y posgrado), investigación y extensión. "En ese sentido, durante estos últimos cuatros años hemos iniciado la renovación de nuestros académicos, contratando 24 docentes jóvenes con grados de doctor para incorporar nuevas áreas de desarrollo, generando con mucho esfuerzo las condiciones adecuadas para que todas las tareas de sus profesores se cumplan con excelencia", dijo.

Los 240 académicos que componen el instituto se agrupan en nueve programas disciplinarios que orientan el desarrollo de las siguientes disciplinas: Anatomía y Biología del Desarrollo, Biología Celular y Molecular, Farmacología Molecular y Clínica, Fisiología y Biofísica, Fisiopatología, Genética Humana, Inmunología, Microbiología y Micología y Virología.

Hacia una integración transversal de las ciencias biomédicas

En el ámbito de la investigación, una de las tareas que el ICBM está trabajando y debe seguir abordando con mucha fuerza es lograr la construcción de nuevas redes en investigación básico clínica. Al respecto, como detalla el Dr. Suárez, "estamos este año propiciando una iniciativa para la investigación del envejecimiento en Chile. Para tal efecto, hemos constituido un grupo multidisciplinario compuesto por aproximadamente 40 académicos de distintas facultades e institutos de la Universidad de Chile". Esta iniciativa tiene el respaldo entusiasta del Rector Vivaldi que considera a esta temática como uno de los grandes desafíos país que la Universidad de Chile debe abordar. El grupo tiene una representación importante de geriatras, terapeutas ocupacionales y de otros profesionales de la salud, pero también lo integran arquitectos, sociólogos, psicólogos, antropólogos, entre otros, porque -como señala el director- el envejecimiento es un tema nacional más allá de la salud, existiendo en todo caso avances científicos interesantes en la recientemente denominada área de gerociencia.

Dentro de sus logros, el ICBM implementó (con el apoyo del programa U-Redes de la U. de Chile) un Centro de Investigación en Cáncer, dirigido por el Dr. Ricardo Armisén, y una Red de Bioinformática e Informática Médica, dirigido por el Dr. Steffen Härtel. "Estamos muy contentos con la interacción que se ha logrado con los profesionales y especialistas fuera de la facultad en estos dos ámbitos", comentó el Dr. Suárez. Asimismo, hay que destacar que recientemente el instituto se adjudicó un nuevo proyecto U-Redes en microbiología humana, a cargo del Dr. Roberto Vidal.

"Todos estos trabajos tienen que ver con el esfuerzo del ICBM por abordar de manera interdisciplinaria los problemas, tratando de aportar y resolver un déficit nacional (y también internacional) en cuanto a la escasez de nichos adecuados para desarrollar investigación básico clínica en las temáticas de salud relevantes para Chile. De esta manera, se entiende la alianza de colaboración con el Hospital Clínico de la U. de Chile, el Instituto Nacional del Cáncer y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, y ahora con profesionales de otras áreas del conocimiento en lo que se refiere al envejecimiento", sostiene el director del ICBM.

El Instituto de Ciencias Biomédicas cuenta con la mayor cantidad de investigadores principales de proyectos nacionales e internacionales en ciencias biomédicas, con más de 120 en curso. Al respecto, sus investigadores han obtenido fondos para mega proyectos, como el Instituto Milenio de Neurociencias que dirige el Dr. Andrés Couve, el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, iniciativa entre la U. de Chile y la PUC y cuyo segundo director es el Dr. Flavio Salazar, actual vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile.

Modernización de los programas docentes

En el área de la docencia, el ICBM trabaja actualmente con cerca de 2.000 estudiantes del pregrado de 10 carreras, tanto de la Facultad de Medicina como de otras carreras de la Universidad de Chile. De esta manera, el director Benjamín Suárez comentó que se ha realizado un aporte significativo al proceso de innovación curricular para la enseñanza de las ciencias básicas y biomédicas. "Hemos codiseñado -en un trabajo estrecho y sostenido con todas las Escuelas de la Salud- un proceso de innovación curricular que busca articular la enseñanza de las ciencias básicas y biomédicas a los perfiles y requerimientos de cada una de las especialidades representadas".

El académico agregó que "también nos hemos preocupado de innovar, focalizar y perfeccionar el aporte de las ciencias básicas y biomédicas en la formación de nuestros egresados, uno de los aspectos más destacados por ellos cuando inician su experiencia profesional".

Subraya que el instituto está preocupado de poder evaluar el efecto de las innovaciones en la formación de los estudiantes y, adicionalmente, acompañar el progreso de los alumnos que ingresan por el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), "para lo cual se hizo necesario hacer pruebas de diagnóstico en colaboración con el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE). Además, debemos reflexionar sobre el tipo de apoyo pedagógico y metodológico que hay que entregar a los estudiantes, por lo que el trabajo con los profesionales constituidos dentro de la Dirección Académica es de la mayor importancia".

Un servicio de excelencia a la comunidad

En el área de la extensión, el Instituto de Ciencias Biomédicas desarrolla trabajos en Putre en el Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS), un laboratorio natural para estudiar los problemas de la hipoxia en altura, a cargo del Dr. Aníbal Llanos y sus colaboradores del Programa de Fisiopatología. Por otra parte, en Chiloé se encuentra el Centro Nacional de Alerta Temprana de Mareas Rojas que dirige el propio Dr. Benjamín Suárez, respaldando los programas de control de inocuidad alimentaria por los insumos marinos que podrían ser afectados por marea roja, trabajo que se lleva a cabo desde hace 12 años en la Región de Los Lagos.

También, en este ámbito, el ICBM participa en las Escuelas de Verano a través de numerosas actividades formativas para estudiantes de enseñanza media, con muy buenos resultados a raíz del elevado conocimiento que han adquirido los escolares en la interacción con los académicos del ICBM.

"Me gustaría resaltar y manifestar, por último, mis agradecimientos a la ex decana, Dra. Cecilia Sepúlveda, quien nos apoyó durante su período. Ahora nos estamos coordinando con el nuevo decano de la Facultad de Medicina, Dr. Manuel Kukuljan, para los numerosos desafíos que debemos enfrentar unidos", concluyó el Dr. Benjamín Suárez.


El XVII aniversario del Instituto de Ciencias Biomédicas -que se conmemorará el 4 de septiembre a las 12:00 hrs., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina- se centrará en la presentación del rector Vivaldi sobre su vida científica como experto en los problemas del sueño que afectan a una parte importante de la población chilena, como la apnea del sueño, trastorno que en muchas ocasiones pasa desapercibido y que se acrecienta con la edad.