Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El 4 de septiembre

ICBM celebra su XVII aniversario con conferencia del rector de la U. de Chile sobre fisiología del sueño

ICBM celebra XVII aniversario con conferencia del rector Ennio Vivaldi

El Dr. Benjamín Suárez comentó que el ICBM aspira a la calidad en el cumplimiento de las funciones académicas de docencia (pre y posgrado), investigación y extensión. "En ese sentido, durante estos últimos cuatros años hemos iniciado la renovación de nuestros académicos, contratando 24 docentes jóvenes con grados de doctor para incorporar nuevas áreas de desarrollo, generando con mucho esfuerzo las condiciones adecuadas para que todas las tareas de sus profesores se cumplan con excelencia", dijo.

Los 240 académicos que componen el instituto se agrupan en nueve programas disciplinarios que orientan el desarrollo de las siguientes disciplinas: Anatomía y Biología del Desarrollo, Biología Celular y Molecular, Farmacología Molecular y Clínica, Fisiología y Biofísica, Fisiopatología, Genética Humana, Inmunología, Microbiología y Micología y Virología.

Hacia una integración transversal de las ciencias biomédicas

En el ámbito de la investigación, una de las tareas que el ICBM está trabajando y debe seguir abordando con mucha fuerza es lograr la construcción de nuevas redes en investigación básico clínica. Al respecto, como detalla el Dr. Suárez, "estamos este año propiciando una iniciativa para la investigación del envejecimiento en Chile. Para tal efecto, hemos constituido un grupo multidisciplinario compuesto por aproximadamente 40 académicos de distintas facultades e institutos de la Universidad de Chile". Esta iniciativa tiene el respaldo entusiasta del Rector Vivaldi que considera a esta temática como uno de los grandes desafíos país que la Universidad de Chile debe abordar. El grupo tiene una representación importante de geriatras, terapeutas ocupacionales y de otros profesionales de la salud, pero también lo integran arquitectos, sociólogos, psicólogos, antropólogos, entre otros, porque -como señala el director- el envejecimiento es un tema nacional más allá de la salud, existiendo en todo caso avances científicos interesantes en la recientemente denominada área de gerociencia.

Dentro de sus logros, el ICBM implementó (con el apoyo del programa U-Redes de la U. de Chile) un Centro de Investigación en Cáncer, dirigido por el Dr. Ricardo Armisén, y una Red de Bioinformática e Informática Médica, dirigido por el Dr. Steffen Härtel. "Estamos muy contentos con la interacción que se ha logrado con los profesionales y especialistas fuera de la facultad en estos dos ámbitos", comentó el Dr. Suárez. Asimismo, hay que destacar que recientemente el instituto se adjudicó un nuevo proyecto U-Redes en microbiología humana, a cargo del Dr. Roberto Vidal.

"Todos estos trabajos tienen que ver con el esfuerzo del ICBM por abordar de manera interdisciplinaria los problemas, tratando de aportar y resolver un déficit nacional (y también internacional) en cuanto a la escasez de nichos adecuados para desarrollar investigación básico clínica en las temáticas de salud relevantes para Chile. De esta manera, se entiende la alianza de colaboración con el Hospital Clínico de la U. de Chile, el Instituto Nacional del Cáncer y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, y ahora con profesionales de otras áreas del conocimiento en lo que se refiere al envejecimiento", sostiene el director del ICBM.

El Instituto de Ciencias Biomédicas cuenta con la mayor cantidad de investigadores principales de proyectos nacionales e internacionales en ciencias biomédicas, con más de 120 en curso. Al respecto, sus investigadores han obtenido fondos para mega proyectos, como el Instituto Milenio de Neurociencias que dirige el Dr. Andrés Couve, el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, iniciativa entre la U. de Chile y la PUC y cuyo segundo director es el Dr. Flavio Salazar, actual vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile.

Modernización de los programas docentes

En el área de la docencia, el ICBM trabaja actualmente con cerca de 2.000 estudiantes del pregrado de 10 carreras, tanto de la Facultad de Medicina como de otras carreras de la Universidad de Chile. De esta manera, el director Benjamín Suárez comentó que se ha realizado un aporte significativo al proceso de innovación curricular para la enseñanza de las ciencias básicas y biomédicas. "Hemos codiseñado -en un trabajo estrecho y sostenido con todas las Escuelas de la Salud- un proceso de innovación curricular que busca articular la enseñanza de las ciencias básicas y biomédicas a los perfiles y requerimientos de cada una de las especialidades representadas".

El académico agregó que "también nos hemos preocupado de innovar, focalizar y perfeccionar el aporte de las ciencias básicas y biomédicas en la formación de nuestros egresados, uno de los aspectos más destacados por ellos cuando inician su experiencia profesional".

Subraya que el instituto está preocupado de poder evaluar el efecto de las innovaciones en la formación de los estudiantes y, adicionalmente, acompañar el progreso de los alumnos que ingresan por el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), "para lo cual se hizo necesario hacer pruebas de diagnóstico en colaboración con el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE). Además, debemos reflexionar sobre el tipo de apoyo pedagógico y metodológico que hay que entregar a los estudiantes, por lo que el trabajo con los profesionales constituidos dentro de la Dirección Académica es de la mayor importancia".

Un servicio de excelencia a la comunidad

En el área de la extensión, el Instituto de Ciencias Biomédicas desarrolla trabajos en Putre en el Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS), un laboratorio natural para estudiar los problemas de la hipoxia en altura, a cargo del Dr. Aníbal Llanos y sus colaboradores del Programa de Fisiopatología. Por otra parte, en Chiloé se encuentra el Centro Nacional de Alerta Temprana de Mareas Rojas que dirige el propio Dr. Benjamín Suárez, respaldando los programas de control de inocuidad alimentaria por los insumos marinos que podrían ser afectados por marea roja, trabajo que se lleva a cabo desde hace 12 años en la Región de Los Lagos.

También, en este ámbito, el ICBM participa en las Escuelas de Verano a través de numerosas actividades formativas para estudiantes de enseñanza media, con muy buenos resultados a raíz del elevado conocimiento que han adquirido los escolares en la interacción con los académicos del ICBM.

"Me gustaría resaltar y manifestar, por último, mis agradecimientos a la ex decana, Dra. Cecilia Sepúlveda, quien nos apoyó durante su período. Ahora nos estamos coordinando con el nuevo decano de la Facultad de Medicina, Dr. Manuel Kukuljan, para los numerosos desafíos que debemos enfrentar unidos", concluyó el Dr. Benjamín Suárez.


El XVII aniversario del Instituto de Ciencias Biomédicas -que se conmemorará el 4 de septiembre a las 12:00 hrs., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina- se centrará en la presentación del rector Vivaldi sobre su vida científica como experto en los problemas del sueño que afectan a una parte importante de la población chilena, como la apnea del sueño, trastorno que en muchas ocasiones pasa desapercibido y que se acrecienta con la edad.