Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

El 4 de septiembre

ICBM celebra su XVII aniversario con conferencia del rector de la U. de Chile sobre fisiología del sueño

ICBM celebra XVII aniversario con conferencia del rector Ennio Vivaldi

El Dr. Benjamín Suárez comentó que el ICBM aspira a la calidad en el cumplimiento de las funciones académicas de docencia (pre y posgrado), investigación y extensión. "En ese sentido, durante estos últimos cuatros años hemos iniciado la renovación de nuestros académicos, contratando 24 docentes jóvenes con grados de doctor para incorporar nuevas áreas de desarrollo, generando con mucho esfuerzo las condiciones adecuadas para que todas las tareas de sus profesores se cumplan con excelencia", dijo.

Los 240 académicos que componen el instituto se agrupan en nueve programas disciplinarios que orientan el desarrollo de las siguientes disciplinas: Anatomía y Biología del Desarrollo, Biología Celular y Molecular, Farmacología Molecular y Clínica, Fisiología y Biofísica, Fisiopatología, Genética Humana, Inmunología, Microbiología y Micología y Virología.

Hacia una integración transversal de las ciencias biomédicas

En el ámbito de la investigación, una de las tareas que el ICBM está trabajando y debe seguir abordando con mucha fuerza es lograr la construcción de nuevas redes en investigación básico clínica. Al respecto, como detalla el Dr. Suárez, "estamos este año propiciando una iniciativa para la investigación del envejecimiento en Chile. Para tal efecto, hemos constituido un grupo multidisciplinario compuesto por aproximadamente 40 académicos de distintas facultades e institutos de la Universidad de Chile". Esta iniciativa tiene el respaldo entusiasta del Rector Vivaldi que considera a esta temática como uno de los grandes desafíos país que la Universidad de Chile debe abordar. El grupo tiene una representación importante de geriatras, terapeutas ocupacionales y de otros profesionales de la salud, pero también lo integran arquitectos, sociólogos, psicólogos, antropólogos, entre otros, porque -como señala el director- el envejecimiento es un tema nacional más allá de la salud, existiendo en todo caso avances científicos interesantes en la recientemente denominada área de gerociencia.

Dentro de sus logros, el ICBM implementó (con el apoyo del programa U-Redes de la U. de Chile) un Centro de Investigación en Cáncer, dirigido por el Dr. Ricardo Armisén, y una Red de Bioinformática e Informática Médica, dirigido por el Dr. Steffen Härtel. "Estamos muy contentos con la interacción que se ha logrado con los profesionales y especialistas fuera de la facultad en estos dos ámbitos", comentó el Dr. Suárez. Asimismo, hay que destacar que recientemente el instituto se adjudicó un nuevo proyecto U-Redes en microbiología humana, a cargo del Dr. Roberto Vidal.

"Todos estos trabajos tienen que ver con el esfuerzo del ICBM por abordar de manera interdisciplinaria los problemas, tratando de aportar y resolver un déficit nacional (y también internacional) en cuanto a la escasez de nichos adecuados para desarrollar investigación básico clínica en las temáticas de salud relevantes para Chile. De esta manera, se entiende la alianza de colaboración con el Hospital Clínico de la U. de Chile, el Instituto Nacional del Cáncer y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, y ahora con profesionales de otras áreas del conocimiento en lo que se refiere al envejecimiento", sostiene el director del ICBM.

El Instituto de Ciencias Biomédicas cuenta con la mayor cantidad de investigadores principales de proyectos nacionales e internacionales en ciencias biomédicas, con más de 120 en curso. Al respecto, sus investigadores han obtenido fondos para mega proyectos, como el Instituto Milenio de Neurociencias que dirige el Dr. Andrés Couve, el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, iniciativa entre la U. de Chile y la PUC y cuyo segundo director es el Dr. Flavio Salazar, actual vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile.

Modernización de los programas docentes

En el área de la docencia, el ICBM trabaja actualmente con cerca de 2.000 estudiantes del pregrado de 10 carreras, tanto de la Facultad de Medicina como de otras carreras de la Universidad de Chile. De esta manera, el director Benjamín Suárez comentó que se ha realizado un aporte significativo al proceso de innovación curricular para la enseñanza de las ciencias básicas y biomédicas. "Hemos codiseñado -en un trabajo estrecho y sostenido con todas las Escuelas de la Salud- un proceso de innovación curricular que busca articular la enseñanza de las ciencias básicas y biomédicas a los perfiles y requerimientos de cada una de las especialidades representadas".

El académico agregó que "también nos hemos preocupado de innovar, focalizar y perfeccionar el aporte de las ciencias básicas y biomédicas en la formación de nuestros egresados, uno de los aspectos más destacados por ellos cuando inician su experiencia profesional".

Subraya que el instituto está preocupado de poder evaluar el efecto de las innovaciones en la formación de los estudiantes y, adicionalmente, acompañar el progreso de los alumnos que ingresan por el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), "para lo cual se hizo necesario hacer pruebas de diagnóstico en colaboración con el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE). Además, debemos reflexionar sobre el tipo de apoyo pedagógico y metodológico que hay que entregar a los estudiantes, por lo que el trabajo con los profesionales constituidos dentro de la Dirección Académica es de la mayor importancia".

Un servicio de excelencia a la comunidad

En el área de la extensión, el Instituto de Ciencias Biomédicas desarrolla trabajos en Putre en el Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS), un laboratorio natural para estudiar los problemas de la hipoxia en altura, a cargo del Dr. Aníbal Llanos y sus colaboradores del Programa de Fisiopatología. Por otra parte, en Chiloé se encuentra el Centro Nacional de Alerta Temprana de Mareas Rojas que dirige el propio Dr. Benjamín Suárez, respaldando los programas de control de inocuidad alimentaria por los insumos marinos que podrían ser afectados por marea roja, trabajo que se lleva a cabo desde hace 12 años en la Región de Los Lagos.

También, en este ámbito, el ICBM participa en las Escuelas de Verano a través de numerosas actividades formativas para estudiantes de enseñanza media, con muy buenos resultados a raíz del elevado conocimiento que han adquirido los escolares en la interacción con los académicos del ICBM.

"Me gustaría resaltar y manifestar, por último, mis agradecimientos a la ex decana, Dra. Cecilia Sepúlveda, quien nos apoyó durante su período. Ahora nos estamos coordinando con el nuevo decano de la Facultad de Medicina, Dr. Manuel Kukuljan, para los numerosos desafíos que debemos enfrentar unidos", concluyó el Dr. Benjamín Suárez.


El XVII aniversario del Instituto de Ciencias Biomédicas -que se conmemorará el 4 de septiembre a las 12:00 hrs., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina- se centrará en la presentación del rector Vivaldi sobre su vida científica como experto en los problemas del sueño que afectan a una parte importante de la población chilena, como la apnea del sueño, trastorno que en muchas ocasiones pasa desapercibido y que se acrecienta con la edad.