Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

El 4 de septiembre

ICBM celebra su XVII aniversario con conferencia del rector de la U. de Chile sobre fisiología del sueño

ICBM celebra XVII aniversario con conferencia del rector Ennio Vivaldi

El Dr. Benjamín Suárez comentó que el ICBM aspira a la calidad en el cumplimiento de las funciones académicas de docencia (pre y posgrado), investigación y extensión. "En ese sentido, durante estos últimos cuatros años hemos iniciado la renovación de nuestros académicos, contratando 24 docentes jóvenes con grados de doctor para incorporar nuevas áreas de desarrollo, generando con mucho esfuerzo las condiciones adecuadas para que todas las tareas de sus profesores se cumplan con excelencia", dijo.

Los 240 académicos que componen el instituto se agrupan en nueve programas disciplinarios que orientan el desarrollo de las siguientes disciplinas: Anatomía y Biología del Desarrollo, Biología Celular y Molecular, Farmacología Molecular y Clínica, Fisiología y Biofísica, Fisiopatología, Genética Humana, Inmunología, Microbiología y Micología y Virología.

Hacia una integración transversal de las ciencias biomédicas

En el ámbito de la investigación, una de las tareas que el ICBM está trabajando y debe seguir abordando con mucha fuerza es lograr la construcción de nuevas redes en investigación básico clínica. Al respecto, como detalla el Dr. Suárez, "estamos este año propiciando una iniciativa para la investigación del envejecimiento en Chile. Para tal efecto, hemos constituido un grupo multidisciplinario compuesto por aproximadamente 40 académicos de distintas facultades e institutos de la Universidad de Chile". Esta iniciativa tiene el respaldo entusiasta del Rector Vivaldi que considera a esta temática como uno de los grandes desafíos país que la Universidad de Chile debe abordar. El grupo tiene una representación importante de geriatras, terapeutas ocupacionales y de otros profesionales de la salud, pero también lo integran arquitectos, sociólogos, psicólogos, antropólogos, entre otros, porque -como señala el director- el envejecimiento es un tema nacional más allá de la salud, existiendo en todo caso avances científicos interesantes en la recientemente denominada área de gerociencia.

Dentro de sus logros, el ICBM implementó (con el apoyo del programa U-Redes de la U. de Chile) un Centro de Investigación en Cáncer, dirigido por el Dr. Ricardo Armisén, y una Red de Bioinformática e Informática Médica, dirigido por el Dr. Steffen Härtel. "Estamos muy contentos con la interacción que se ha logrado con los profesionales y especialistas fuera de la facultad en estos dos ámbitos", comentó el Dr. Suárez. Asimismo, hay que destacar que recientemente el instituto se adjudicó un nuevo proyecto U-Redes en microbiología humana, a cargo del Dr. Roberto Vidal.

"Todos estos trabajos tienen que ver con el esfuerzo del ICBM por abordar de manera interdisciplinaria los problemas, tratando de aportar y resolver un déficit nacional (y también internacional) en cuanto a la escasez de nichos adecuados para desarrollar investigación básico clínica en las temáticas de salud relevantes para Chile. De esta manera, se entiende la alianza de colaboración con el Hospital Clínico de la U. de Chile, el Instituto Nacional del Cáncer y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, y ahora con profesionales de otras áreas del conocimiento en lo que se refiere al envejecimiento", sostiene el director del ICBM.

El Instituto de Ciencias Biomédicas cuenta con la mayor cantidad de investigadores principales de proyectos nacionales e internacionales en ciencias biomédicas, con más de 120 en curso. Al respecto, sus investigadores han obtenido fondos para mega proyectos, como el Instituto Milenio de Neurociencias que dirige el Dr. Andrés Couve, el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, iniciativa entre la U. de Chile y la PUC y cuyo segundo director es el Dr. Flavio Salazar, actual vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile.

Modernización de los programas docentes

En el área de la docencia, el ICBM trabaja actualmente con cerca de 2.000 estudiantes del pregrado de 10 carreras, tanto de la Facultad de Medicina como de otras carreras de la Universidad de Chile. De esta manera, el director Benjamín Suárez comentó que se ha realizado un aporte significativo al proceso de innovación curricular para la enseñanza de las ciencias básicas y biomédicas. "Hemos codiseñado -en un trabajo estrecho y sostenido con todas las Escuelas de la Salud- un proceso de innovación curricular que busca articular la enseñanza de las ciencias básicas y biomédicas a los perfiles y requerimientos de cada una de las especialidades representadas".

El académico agregó que "también nos hemos preocupado de innovar, focalizar y perfeccionar el aporte de las ciencias básicas y biomédicas en la formación de nuestros egresados, uno de los aspectos más destacados por ellos cuando inician su experiencia profesional".

Subraya que el instituto está preocupado de poder evaluar el efecto de las innovaciones en la formación de los estudiantes y, adicionalmente, acompañar el progreso de los alumnos que ingresan por el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), "para lo cual se hizo necesario hacer pruebas de diagnóstico en colaboración con el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE). Además, debemos reflexionar sobre el tipo de apoyo pedagógico y metodológico que hay que entregar a los estudiantes, por lo que el trabajo con los profesionales constituidos dentro de la Dirección Académica es de la mayor importancia".

Un servicio de excelencia a la comunidad

En el área de la extensión, el Instituto de Ciencias Biomédicas desarrolla trabajos en Putre en el Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS), un laboratorio natural para estudiar los problemas de la hipoxia en altura, a cargo del Dr. Aníbal Llanos y sus colaboradores del Programa de Fisiopatología. Por otra parte, en Chiloé se encuentra el Centro Nacional de Alerta Temprana de Mareas Rojas que dirige el propio Dr. Benjamín Suárez, respaldando los programas de control de inocuidad alimentaria por los insumos marinos que podrían ser afectados por marea roja, trabajo que se lleva a cabo desde hace 12 años en la Región de Los Lagos.

También, en este ámbito, el ICBM participa en las Escuelas de Verano a través de numerosas actividades formativas para estudiantes de enseñanza media, con muy buenos resultados a raíz del elevado conocimiento que han adquirido los escolares en la interacción con los académicos del ICBM.

"Me gustaría resaltar y manifestar, por último, mis agradecimientos a la ex decana, Dra. Cecilia Sepúlveda, quien nos apoyó durante su período. Ahora nos estamos coordinando con el nuevo decano de la Facultad de Medicina, Dr. Manuel Kukuljan, para los numerosos desafíos que debemos enfrentar unidos", concluyó el Dr. Benjamín Suárez.


El XVII aniversario del Instituto de Ciencias Biomédicas -que se conmemorará el 4 de septiembre a las 12:00 hrs., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina- se centrará en la presentación del rector Vivaldi sobre su vida científica como experto en los problemas del sueño que afectan a una parte importante de la población chilena, como la apnea del sueño, trastorno que en muchas ocasiones pasa desapercibido y que se acrecienta con la edad.