Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Ambos del ICBM: Doctores Raúl Fernández, de Genética, y Antonio Morello, de Farmacología

Nuevos Profesores Eméritos de la U. de Chile: "Es indispensable un Ministerio de Ciencias"

Nuevos Profesores Eméritos de la U. de Chile

Ambos recalcan que es esa ausencia de planificación y de financiamiento la razón de que en Chile sólo haya aproximadamente unos 3.500 científicos en total; es decir, uno por cada cinco mil habitantes. Lo mismo es causa de que sólo en nuestra Facultad de Medicina se concentre cerca de un quinto del total nacional.

De hecho, el doctor Morello dice que fue el modelo de apoyo a la investigación utilizado por nuestra institución el que imitó Conicyt para establecer las bases de sus fondos concursables. Sabe del tema: dirigió la Oficina de Investigación de la Universidad de Chile, hoy en calidad de vicerrectoría, entre 1990 y 1993, así como la misma unidad, pero en la Facultad de Medicina durante la decanatura del doctor Jorge Las Heras, hasta el año 2006.

Respalda sus afirmaciones el doctor Fernández, quien recuerda el decidido apoyo que daban las autoridades locales a la investigación en la época de su llegada, a través de la muestra de confianza que representaba la contratación en dedicación exclusiva de investigadores jóvenes, y que para su persona fuera solicitada de palabra al decano Amador Neghme por los profesores Gustavo Hoecker y Danko Brncic. "Eran otros tiempos, con formas más familiares", dice. Tanto, que recuerda que su laboratorio estaba en un pequeño "palafito" en un jardín del antiguo Hospital San Vicente de Paul -hoy patio de estacionamientos del Campus Norte- donde llegaban a picotear las gallinas del vecino señor Labraña, mayordomo del sector. Allí, para asombro de sus colegas, se obtuvieron por primera vez en nuestro país cultivos celulares para el estudio de los cromosomas humanos.

Están conscientes del gran cambio ocurrido en las últimas cinco décadas. Variantes como el aumento en el número de alumnos que accede a la educación superior -en su época, sólo ingresaban 15.000 jóvenes cada año a estudiar gratuitamente en las pocas universidades que había en el país- o la falta de especialistas en el sistema público de salud, influyen en que para el Estado no sea una prioridad la formación de nuevos científicos, sino que, como ocurre en la actualidad, existan buenas iniciativas pero sin una orgánica que las sustente.

Pero, en su opinión, falta un decidido apoyo para alcanzar otros niveles de desarrollo. "Tenemos en Chile una productividad científica de excelencia, de calidad superior a la de Argentina, Brasil o México aunque ellos nos superan por mucho en el tamaño de las respectivas comunidades científicas", dice el doctor Raúl Fernández. "Es un problema de recursos", añade el doctor Antonio Morello. "Si queremos seguir como estamos, es suficiente. Pero si queremos llegar a otro nivel, hay que triplicar el presupuesto. Se está mandando a gente joven a doctorarse al extranjero sin saber claramente en qué universidades o laboratorios los recibiremos a su retorno". El doctor Fernández agrega que espera que una alumna de su grupo vuelva desde la Universidad de Columbia al Programa de Genética el próximo año, como profesora asistente. "Lo mismo está ocurriendo en otras instituciones, como en la Universidad Católica y, muy poco, en algunas universidades privadas. Está madurando una política de recuperar a los jóvenes investigadores que van al exterior a terminar su formación, pero en una escala ínfima respecto de cómo ocurre en otros países".

La necesidad como parte de la inventiva
Y es que, añade, no se pueden comparar las oportunidades de desarrollo que da un solo proyecto Fondecyt, por ejemplo, "con 120 millones de pesos para cuatro años, versus otros de más de un millón de euros en Italia". "Pero cómo van a crecer", agrega el doctor Morello, "si la ciencia en Chile está financiada por los lineamientos que establece Conicyt. Por eso es que cuando estuve en la Oficina de Investigación queríamos incrementar el presupuesto universitario para el área en un millón de dólares anuales; no se pudo".

Esa histórica precariedad, en todo caso, está en la base de las decisiones vocacionales e incluso de la inventiva científica. El doctor Morello recuerda a algunos investigadores que luego de jurar su falta de interés en alguna línea de trabajo, frente a la posibilidad de un grant se desdecían con presteza; él mismo, añade, disfrazó algún proyecto de ciencia básica como del área aplicada para acceder a algún fondo concursable... "¡qué diablos, hay que sobrevivir!". El doctor Fernández, por su parte, menciona un microscopio Nikon que, gracias a la creatividad de sus colaboradores, modificó para que estuviera vinculado a un computador. "Eso lo inventamos nosotros y funciona perfecto. Su costo total fue de 18 millones de pesos; para comprar su equivalente de fábrica habríamos necesitado 58 millones, lo cual era y es imposible con las restricciones presupuestarias que tiene Fondecyt para la adquisición de equipos. Tendríamos que aliarnos con otros laboratorios, pero las alianzas son difíciles de mantener y de sobrellevar".

¿Es sólo cuestión de plata? "No", sentencian ambos. En ello, respaldan toda la lucha del doctor Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científicas, respecto a la necesaria institucionalidad tras el decidido salto que, en su opinión, podría dar la ciencia en Chile. "Pero yo no sé si habría podido dar esa pelea tanto tiempo, como él", dice Morello. "Ha enflaquecido en su lucha permanente", termina Fernández.

Doctor Raúl Fernández

El Dr. Raúl Fernández Donoso es Profesor Titular del Programa de Genética Humana del ICBM desde 1997. Profesor Titular en el Departamento de Biología Celular y Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (1972-1997). recibe el título de Cirujano Dentista en 1959 y es elegido Profesor Titular de la Cátedra de Biología General de la Facultad de Odontología en 1965. Profesor Extraordinario del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile (1976-1981). Tiene estudios de postgrado en Citogenética y Estructura del Núcleo en la Universidad de Sao Paulo-Brasil y en la Universidad de Pavía-Italia. Ha sido becado por la Fundación Rockefeller USA y por la Comisión Internacional de Energía Atómica (IAEA-Viena).

Ha ocupado la presidencia de diferentes sociedades científicas, tales como la Sección Biología Celular de la Sociedad de Biología de Chile (1980-1981) y la Sociedad de Genética de Chile (1986-1987). Entre sus proyectos internacionales se encuentran el de coordinador del Programa Multinacional de Genética (1972-1977), del Proyecto Especial de Citogenética (1978-1982), ambos de la O.E.A.; coinvestigador en proyecto del Programa de Reproducción Humana de la WHO (1989-1992); coordinador del Convenio CSIC-Universidad de Chile (con base en el Dpto. de Biología Celular y Genética) e investigador alterno del proyecto ALFA (CEE) "Meiosis y sus alteraciones" 1995-1996. En cuanto a su investigación científica, estuvo a cargo de la organización y dirección de la Unidad de Citogenética del Departamento de Biología Celular y Genética a partir de 1970. Investigador Principal de 14 Proyectos Fondecyt (uno en ejecución) y de siete del DID (como investigador o coinvestigador). Publicación de numerosos trabajos científicos y presentaciones de comunicaciones originales en Citogenética y Cariobiología, cuatro Capítulos monográficos y autor y editor de un libro titulado "El Núcleo los Cromosomas y la Evolución" (Unesco 1985). Ha sido miembro del Consejo de Grados Académicos de la Facultad de Medicina, de la Comisión Central de Evaluación Académica de las facultades de Medicina y de Odontología, así como de la Comisión Superior de Evaluación Académica de la Universidad de Chile, la cual presidió de 1998 al 2000. Desde 2007 a 2009 ha sido miembro del Consejo de Evaluación de la Universidad.

Doctor Antonio Morello

Obtuvo el título de Químico Farmacéutico en la Universidad de Chile en 1960. Ph D de la Universidad de Western Ontario en 1968. Profesor Titular en 1982 y Profesor de Excelencia 2010 Universidad de Chile. Ingreso a la Escuela de Medicina a mediados de 1961 a la sección Bioquímica dirigida por el profesor Moises Agosín del Instituto de Parasitología dirigido por el profesor Amador Neghme, estada que lo marcó para siempre en su orientación de la investigación científica.

Su investigación estuvo siempre relacionada con la Enfermedad de Chagas, tanto en el estudio del vector vinchuca como del Tripanosoma cruzi, es decir en aspectos básicos pero relacionados con las orientaciones reales de la patología, tales como la resistencia a insecticidas de la vinchuca y la resistencia a las drogas del parásito. De esta forma su primera publicación relacionada con la resistencia al DDT por parte de la vinchuca apareció en la revista Nature en 1964. También ha contribuido a la ciencia básica en materia de hidatidosis y el desarrollo de agentes naturales o sintéticos contra el cáncer.

Esta línea de trabajo la ha desarrollado colaborativamente con numerosos investigadores del ICBM y de académicos de otras facultades de la Universidad de Chile y de otros planteles como las universidades de Buenos Aires, la República de Uruguay o Granada de España. En ella han participado aproximadamente 40 estudiantes de pre y post grado (programas de magíster y doctorado), dando origen a aproximadamente 100 publicaciones, 170 presentaciones a congresos nacionales e internacionales y numerosas tesis. Además, ha sido apoyada por más de 25 fondos concursables tanto del país como del extranjero.

En los aspectos académicos administrativos ha tenido, entre otras responsabilidades, cargos como director del departamento de Bioquímica y Química entre 1971 y 1973; del programa de Farmacología del ICBM entre 2007-2011; director de la Oficina de Investigación de la Universidad de Chile, entre 1990 y 1993. Además, ha sido miembro de la Comisión Central de Evaluación Académica de la Facultad de Medicina y vicepresidente de la Sociedad de Chilena de Parasitología entre 1988 y 1990.