Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Ambos del ICBM: Doctores Raúl Fernández, de Genética, y Antonio Morello, de Farmacología

Nuevos Profesores Eméritos de la U. de Chile: "Es indispensable un Ministerio de Ciencias"

Nuevos Profesores Eméritos de la U. de Chile

Ambos recalcan que es esa ausencia de planificación y de financiamiento la razón de que en Chile sólo haya aproximadamente unos 3.500 científicos en total; es decir, uno por cada cinco mil habitantes. Lo mismo es causa de que sólo en nuestra Facultad de Medicina se concentre cerca de un quinto del total nacional.

De hecho, el doctor Morello dice que fue el modelo de apoyo a la investigación utilizado por nuestra institución el que imitó Conicyt para establecer las bases de sus fondos concursables. Sabe del tema: dirigió la Oficina de Investigación de la Universidad de Chile, hoy en calidad de vicerrectoría, entre 1990 y 1993, así como la misma unidad, pero en la Facultad de Medicina durante la decanatura del doctor Jorge Las Heras, hasta el año 2006.

Respalda sus afirmaciones el doctor Fernández, quien recuerda el decidido apoyo que daban las autoridades locales a la investigación en la época de su llegada, a través de la muestra de confianza que representaba la contratación en dedicación exclusiva de investigadores jóvenes, y que para su persona fuera solicitada de palabra al decano Amador Neghme por los profesores Gustavo Hoecker y Danko Brncic. "Eran otros tiempos, con formas más familiares", dice. Tanto, que recuerda que su laboratorio estaba en un pequeño "palafito" en un jardín del antiguo Hospital San Vicente de Paul -hoy patio de estacionamientos del Campus Norte- donde llegaban a picotear las gallinas del vecino señor Labraña, mayordomo del sector. Allí, para asombro de sus colegas, se obtuvieron por primera vez en nuestro país cultivos celulares para el estudio de los cromosomas humanos.

Están conscientes del gran cambio ocurrido en las últimas cinco décadas. Variantes como el aumento en el número de alumnos que accede a la educación superior -en su época, sólo ingresaban 15.000 jóvenes cada año a estudiar gratuitamente en las pocas universidades que había en el país- o la falta de especialistas en el sistema público de salud, influyen en que para el Estado no sea una prioridad la formación de nuevos científicos, sino que, como ocurre en la actualidad, existan buenas iniciativas pero sin una orgánica que las sustente.

Pero, en su opinión, falta un decidido apoyo para alcanzar otros niveles de desarrollo. "Tenemos en Chile una productividad científica de excelencia, de calidad superior a la de Argentina, Brasil o México aunque ellos nos superan por mucho en el tamaño de las respectivas comunidades científicas", dice el doctor Raúl Fernández. "Es un problema de recursos", añade el doctor Antonio Morello. "Si queremos seguir como estamos, es suficiente. Pero si queremos llegar a otro nivel, hay que triplicar el presupuesto. Se está mandando a gente joven a doctorarse al extranjero sin saber claramente en qué universidades o laboratorios los recibiremos a su retorno". El doctor Fernández agrega que espera que una alumna de su grupo vuelva desde la Universidad de Columbia al Programa de Genética el próximo año, como profesora asistente. "Lo mismo está ocurriendo en otras instituciones, como en la Universidad Católica y, muy poco, en algunas universidades privadas. Está madurando una política de recuperar a los jóvenes investigadores que van al exterior a terminar su formación, pero en una escala ínfima respecto de cómo ocurre en otros países".

La necesidad como parte de la inventiva
Y es que, añade, no se pueden comparar las oportunidades de desarrollo que da un solo proyecto Fondecyt, por ejemplo, "con 120 millones de pesos para cuatro años, versus otros de más de un millón de euros en Italia". "Pero cómo van a crecer", agrega el doctor Morello, "si la ciencia en Chile está financiada por los lineamientos que establece Conicyt. Por eso es que cuando estuve en la Oficina de Investigación queríamos incrementar el presupuesto universitario para el área en un millón de dólares anuales; no se pudo".

Esa histórica precariedad, en todo caso, está en la base de las decisiones vocacionales e incluso de la inventiva científica. El doctor Morello recuerda a algunos investigadores que luego de jurar su falta de interés en alguna línea de trabajo, frente a la posibilidad de un grant se desdecían con presteza; él mismo, añade, disfrazó algún proyecto de ciencia básica como del área aplicada para acceder a algún fondo concursable... "¡qué diablos, hay que sobrevivir!". El doctor Fernández, por su parte, menciona un microscopio Nikon que, gracias a la creatividad de sus colaboradores, modificó para que estuviera vinculado a un computador. "Eso lo inventamos nosotros y funciona perfecto. Su costo total fue de 18 millones de pesos; para comprar su equivalente de fábrica habríamos necesitado 58 millones, lo cual era y es imposible con las restricciones presupuestarias que tiene Fondecyt para la adquisición de equipos. Tendríamos que aliarnos con otros laboratorios, pero las alianzas son difíciles de mantener y de sobrellevar".

¿Es sólo cuestión de plata? "No", sentencian ambos. En ello, respaldan toda la lucha del doctor Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científicas, respecto a la necesaria institucionalidad tras el decidido salto que, en su opinión, podría dar la ciencia en Chile. "Pero yo no sé si habría podido dar esa pelea tanto tiempo, como él", dice Morello. "Ha enflaquecido en su lucha permanente", termina Fernández.

Doctor Raúl Fernández

El Dr. Raúl Fernández Donoso es Profesor Titular del Programa de Genética Humana del ICBM desde 1997. Profesor Titular en el Departamento de Biología Celular y Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (1972-1997). recibe el título de Cirujano Dentista en 1959 y es elegido Profesor Titular de la Cátedra de Biología General de la Facultad de Odontología en 1965. Profesor Extraordinario del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile (1976-1981). Tiene estudios de postgrado en Citogenética y Estructura del Núcleo en la Universidad de Sao Paulo-Brasil y en la Universidad de Pavía-Italia. Ha sido becado por la Fundación Rockefeller USA y por la Comisión Internacional de Energía Atómica (IAEA-Viena).

Ha ocupado la presidencia de diferentes sociedades científicas, tales como la Sección Biología Celular de la Sociedad de Biología de Chile (1980-1981) y la Sociedad de Genética de Chile (1986-1987). Entre sus proyectos internacionales se encuentran el de coordinador del Programa Multinacional de Genética (1972-1977), del Proyecto Especial de Citogenética (1978-1982), ambos de la O.E.A.; coinvestigador en proyecto del Programa de Reproducción Humana de la WHO (1989-1992); coordinador del Convenio CSIC-Universidad de Chile (con base en el Dpto. de Biología Celular y Genética) e investigador alterno del proyecto ALFA (CEE) "Meiosis y sus alteraciones" 1995-1996. En cuanto a su investigación científica, estuvo a cargo de la organización y dirección de la Unidad de Citogenética del Departamento de Biología Celular y Genética a partir de 1970. Investigador Principal de 14 Proyectos Fondecyt (uno en ejecución) y de siete del DID (como investigador o coinvestigador). Publicación de numerosos trabajos científicos y presentaciones de comunicaciones originales en Citogenética y Cariobiología, cuatro Capítulos monográficos y autor y editor de un libro titulado "El Núcleo los Cromosomas y la Evolución" (Unesco 1985). Ha sido miembro del Consejo de Grados Académicos de la Facultad de Medicina, de la Comisión Central de Evaluación Académica de las facultades de Medicina y de Odontología, así como de la Comisión Superior de Evaluación Académica de la Universidad de Chile, la cual presidió de 1998 al 2000. Desde 2007 a 2009 ha sido miembro del Consejo de Evaluación de la Universidad.

Doctor Antonio Morello

Obtuvo el título de Químico Farmacéutico en la Universidad de Chile en 1960. Ph D de la Universidad de Western Ontario en 1968. Profesor Titular en 1982 y Profesor de Excelencia 2010 Universidad de Chile. Ingreso a la Escuela de Medicina a mediados de 1961 a la sección Bioquímica dirigida por el profesor Moises Agosín del Instituto de Parasitología dirigido por el profesor Amador Neghme, estada que lo marcó para siempre en su orientación de la investigación científica.

Su investigación estuvo siempre relacionada con la Enfermedad de Chagas, tanto en el estudio del vector vinchuca como del Tripanosoma cruzi, es decir en aspectos básicos pero relacionados con las orientaciones reales de la patología, tales como la resistencia a insecticidas de la vinchuca y la resistencia a las drogas del parásito. De esta forma su primera publicación relacionada con la resistencia al DDT por parte de la vinchuca apareció en la revista Nature en 1964. También ha contribuido a la ciencia básica en materia de hidatidosis y el desarrollo de agentes naturales o sintéticos contra el cáncer.

Esta línea de trabajo la ha desarrollado colaborativamente con numerosos investigadores del ICBM y de académicos de otras facultades de la Universidad de Chile y de otros planteles como las universidades de Buenos Aires, la República de Uruguay o Granada de España. En ella han participado aproximadamente 40 estudiantes de pre y post grado (programas de magíster y doctorado), dando origen a aproximadamente 100 publicaciones, 170 presentaciones a congresos nacionales e internacionales y numerosas tesis. Además, ha sido apoyada por más de 25 fondos concursables tanto del país como del extranjero.

En los aspectos académicos administrativos ha tenido, entre otras responsabilidades, cargos como director del departamento de Bioquímica y Química entre 1971 y 1973; del programa de Farmacología del ICBM entre 2007-2011; director de la Oficina de Investigación de la Universidad de Chile, entre 1990 y 1993. Además, ha sido miembro de la Comisión Central de Evaluación Académica de la Facultad de Medicina y vicepresidente de la Sociedad de Chilena de Parasitología entre 1988 y 1990.