Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

A través de doce neurocápsulas

El cerebro humano protagoniza Axón: lúdica serie audiovisual

El cerebro humano protagoniza Axón: lúdica serie audiovisual

El cerebro, la estructura más compleja del universo, protagoniza "Axón", una serie de doce cápsulas audiovisuales sobre neurociencia que, a través del sistema de animación motion graphic, enseña de manera lúdica el trabajo diario del sistema nervioso y de qué forma se puede mejorar su desempeño.

La serie es una creación original del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, junto a la productora audiovisual Las Minas y el apoyo del Programa Explora de Conicyt. Se presentó el 28 de agosto de 2014 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, oportunidad en que el doctor José Luis Valdés, experto en memoria y aprendizaje, dictó la charla magistral "Cerebro: una estructura en constante cambio".

Estas cápsulas, dirigidas a todo público y especialmente al juvenil, ya se encuentran disponibles en Youtube y además, serán difundidas a través de Sub TV, canal del Metro.
(www.youtube.com/user/AXONcapsulas/videos).

Los secretos de Axón

"¿Sabías que nuestro cerebro es plástico y que su estructura se modifica todos los días, tras cada evento o experiencia nueva?"; "¿Te habías enterado que este órgano tiene tantas neuronas como estrellas existen en el cielo?"; o "¿sabías que las emociones son fundamentales para la toma de decisiones, y que el desarrollo de nuevas habilidades es una forma óptima de ejercitar la inteligencia y mantener saludable a nuestro cerebro?" Durante un minuto, preguntas y conceptos como estos son abordados en cada uno de los capítulos de Axón, a través de animaciones y personajes que interactúan en un estética vintage.

"Esta serie explica de forma muy sencilla lo que pasa en nuestro cerebro y de qué manera debemos cuidarlo con conductas apropiadas y saludables", explica el doctor Pedro Maldonado, neurobiólogo de BNI. Al respecto, señala que la producción pone de manifiesto el rol fundamental de este órgano como base de nuestra conducta, acciones diarias, emociones y memoria. "El cerebro tiene que ver con lo que somos", señala.

Otro aporte de estas cápsulas, añade el académico, se refiere a mostrar cómo aprendemos en nuestra sociedad, y de qué forma esto puede contribuir a mejorar la educación y enriquecer el aprendizaje. "Entender cómo el cerebro aprende, junto a ciertas nociones de neurobiología, puede ayudar al diseño de herramientas docentes más apropiadas para incentivar el conocimiento, lo que es beneficioso tanto para profesores como alumnos".

Similar opinión comparte Rosario Jiménez, directora ejecutiva de productora Las Minas. "Está comprobado que la educación está cambiando. Las investigaciones en neurociencia no deben quedar sólo en artículos científicos difíciles de entender para la comunidad, o guardadas en laboratorios donde unos pocos se enteran del maravilloso trabajo que hacen las neuronas y el cerebro con todas sus estructuras. A través del formato audiovisual y de una manera lúdica, podemos generar un puente de conocimiento que sirva a profesores, estudiantes y público en general para adquirir nuevos conceptos sobre neurociencia, los cuales se transformen en herramientas concretas para estimular la vida e inteligencia de cada ser humano", comenta.

Cuidando el cerebro

Axón también se preocupa de mostrar qué sucede cuando el cerebro se enferma o cuando la muerte neuronal se produce por razones patológicas, llevando al desarrollo de males como Alzheimer o Parkinson. Asimismo, explica cómo puede afectar el estrés crónico y, por el contrario, cuán estimulante y saludable para el cerebro resulta ser la adquisición de nuevos aprendizajes, tales como practicar otro idioma o aprender a tocar un instrumento.

"En la actualidad, nos enfermamos día a día del sistema nervioso. Y eso es un gran problema en términos económicos, de tiempo y en otros ámbitos. Por ello es muy importante lo que hace Axón, al enseñarnos por qué nos enfermamos del cerebro y cómo podemos contribuir a cuidarlo y mejorarlo", acota el doctor Maldonado.

Sin embargo, añade que esta serie es sólo es un acercamiento al cerebro, ya que conocerlo en profundidad sigue siendo "el gran desafío del siglo XXI, similar a lo que fue, en su minuto, enviar hombres a la Luna".

Neurocápsulas

Muerte neuronal, cerebro, pensamiento, hemisferios, emociones, aprendizaje y mente enferma, son algunos de los doce capítulos realizados con la asesoría científica de los doctores Andrés Couve, Paola Cañón y Pedro Maldonado, de BNI, y el apoyo del doctor José Luis Valdés. La creación audiovisual fue una contribución del equipo de Las Minas, dirigido por Rosario Jiménez, e integrado por Pamela Chovan, encargada de animación; Railef Matte, de ilustración y Felipe Inostroza en sonido.

Respecto del formato, Rosario Jiménez comenta que se decidió trabajar con una estética vintage que dialogara con iconografía tecno-biológica, para mostrar cultura y neurociencia de forma original y divertida, utilizando imágenes preexistentes y culturalmente comunes. "Se pueden ver algunas citas a la historia del arte o fotos del cine y la publicidad que han sido intervenidas, pero siguen siendo reconocibles, como súper héroes o productos alimenticios", comenta.

Los creadores de esta serie apuntan a que pueda llegar a toda la comunidad pero, con especial fuerza, al público escolar, a través de colegios y redes sociales, y en particular a los estudiantes de la comuna de Independencia, tal como ha sido previamente en otras iniciativas de BNI dirigidas a la promoción de la ciencia entre los jóvenes, tales como Dendros, cómic interactivo sobre neurociencia.