Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

A través de doce neurocápsulas

El cerebro humano protagoniza Axón: lúdica serie audiovisual

El cerebro humano protagoniza Axón: lúdica serie audiovisual

El cerebro, la estructura más compleja del universo, protagoniza "Axón", una serie de doce cápsulas audiovisuales sobre neurociencia que, a través del sistema de animación motion graphic, enseña de manera lúdica el trabajo diario del sistema nervioso y de qué forma se puede mejorar su desempeño.

La serie es una creación original del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, junto a la productora audiovisual Las Minas y el apoyo del Programa Explora de Conicyt. Se presentó el 28 de agosto de 2014 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, oportunidad en que el doctor José Luis Valdés, experto en memoria y aprendizaje, dictó la charla magistral "Cerebro: una estructura en constante cambio".

Estas cápsulas, dirigidas a todo público y especialmente al juvenil, ya se encuentran disponibles en Youtube y además, serán difundidas a través de Sub TV, canal del Metro.
(www.youtube.com/user/AXONcapsulas/videos).

Los secretos de Axón

"¿Sabías que nuestro cerebro es plástico y que su estructura se modifica todos los días, tras cada evento o experiencia nueva?"; "¿Te habías enterado que este órgano tiene tantas neuronas como estrellas existen en el cielo?"; o "¿sabías que las emociones son fundamentales para la toma de decisiones, y que el desarrollo de nuevas habilidades es una forma óptima de ejercitar la inteligencia y mantener saludable a nuestro cerebro?" Durante un minuto, preguntas y conceptos como estos son abordados en cada uno de los capítulos de Axón, a través de animaciones y personajes que interactúan en un estética vintage.

"Esta serie explica de forma muy sencilla lo que pasa en nuestro cerebro y de qué manera debemos cuidarlo con conductas apropiadas y saludables", explica el doctor Pedro Maldonado, neurobiólogo de BNI. Al respecto, señala que la producción pone de manifiesto el rol fundamental de este órgano como base de nuestra conducta, acciones diarias, emociones y memoria. "El cerebro tiene que ver con lo que somos", señala.

Otro aporte de estas cápsulas, añade el académico, se refiere a mostrar cómo aprendemos en nuestra sociedad, y de qué forma esto puede contribuir a mejorar la educación y enriquecer el aprendizaje. "Entender cómo el cerebro aprende, junto a ciertas nociones de neurobiología, puede ayudar al diseño de herramientas docentes más apropiadas para incentivar el conocimiento, lo que es beneficioso tanto para profesores como alumnos".

Similar opinión comparte Rosario Jiménez, directora ejecutiva de productora Las Minas. "Está comprobado que la educación está cambiando. Las investigaciones en neurociencia no deben quedar sólo en artículos científicos difíciles de entender para la comunidad, o guardadas en laboratorios donde unos pocos se enteran del maravilloso trabajo que hacen las neuronas y el cerebro con todas sus estructuras. A través del formato audiovisual y de una manera lúdica, podemos generar un puente de conocimiento que sirva a profesores, estudiantes y público en general para adquirir nuevos conceptos sobre neurociencia, los cuales se transformen en herramientas concretas para estimular la vida e inteligencia de cada ser humano", comenta.

Cuidando el cerebro

Axón también se preocupa de mostrar qué sucede cuando el cerebro se enferma o cuando la muerte neuronal se produce por razones patológicas, llevando al desarrollo de males como Alzheimer o Parkinson. Asimismo, explica cómo puede afectar el estrés crónico y, por el contrario, cuán estimulante y saludable para el cerebro resulta ser la adquisición de nuevos aprendizajes, tales como practicar otro idioma o aprender a tocar un instrumento.

"En la actualidad, nos enfermamos día a día del sistema nervioso. Y eso es un gran problema en términos económicos, de tiempo y en otros ámbitos. Por ello es muy importante lo que hace Axón, al enseñarnos por qué nos enfermamos del cerebro y cómo podemos contribuir a cuidarlo y mejorarlo", acota el doctor Maldonado.

Sin embargo, añade que esta serie es sólo es un acercamiento al cerebro, ya que conocerlo en profundidad sigue siendo "el gran desafío del siglo XXI, similar a lo que fue, en su minuto, enviar hombres a la Luna".

Neurocápsulas

Muerte neuronal, cerebro, pensamiento, hemisferios, emociones, aprendizaje y mente enferma, son algunos de los doce capítulos realizados con la asesoría científica de los doctores Andrés Couve, Paola Cañón y Pedro Maldonado, de BNI, y el apoyo del doctor José Luis Valdés. La creación audiovisual fue una contribución del equipo de Las Minas, dirigido por Rosario Jiménez, e integrado por Pamela Chovan, encargada de animación; Railef Matte, de ilustración y Felipe Inostroza en sonido.

Respecto del formato, Rosario Jiménez comenta que se decidió trabajar con una estética vintage que dialogara con iconografía tecno-biológica, para mostrar cultura y neurociencia de forma original y divertida, utilizando imágenes preexistentes y culturalmente comunes. "Se pueden ver algunas citas a la historia del arte o fotos del cine y la publicidad que han sido intervenidas, pero siguen siendo reconocibles, como súper héroes o productos alimenticios", comenta.

Los creadores de esta serie apuntan a que pueda llegar a toda la comunidad pero, con especial fuerza, al público escolar, a través de colegios y redes sociales, y en particular a los estudiantes de la comuna de Independencia, tal como ha sido previamente en otras iniciativas de BNI dirigidas a la promoción de la ciencia entre los jóvenes, tales como Dendros, cómic interactivo sobre neurociencia.