Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

A través de doce neurocápsulas

El cerebro humano protagoniza Axón: lúdica serie audiovisual

El cerebro humano protagoniza Axón: lúdica serie audiovisual

El cerebro, la estructura más compleja del universo, protagoniza "Axón", una serie de doce cápsulas audiovisuales sobre neurociencia que, a través del sistema de animación motion graphic, enseña de manera lúdica el trabajo diario del sistema nervioso y de qué forma se puede mejorar su desempeño.

La serie es una creación original del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, junto a la productora audiovisual Las Minas y el apoyo del Programa Explora de Conicyt. Se presentó el 28 de agosto de 2014 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, oportunidad en que el doctor José Luis Valdés, experto en memoria y aprendizaje, dictó la charla magistral "Cerebro: una estructura en constante cambio".

Estas cápsulas, dirigidas a todo público y especialmente al juvenil, ya se encuentran disponibles en Youtube y además, serán difundidas a través de Sub TV, canal del Metro.
(www.youtube.com/user/AXONcapsulas/videos).

Los secretos de Axón

"¿Sabías que nuestro cerebro es plástico y que su estructura se modifica todos los días, tras cada evento o experiencia nueva?"; "¿Te habías enterado que este órgano tiene tantas neuronas como estrellas existen en el cielo?"; o "¿sabías que las emociones son fundamentales para la toma de decisiones, y que el desarrollo de nuevas habilidades es una forma óptima de ejercitar la inteligencia y mantener saludable a nuestro cerebro?" Durante un minuto, preguntas y conceptos como estos son abordados en cada uno de los capítulos de Axón, a través de animaciones y personajes que interactúan en un estética vintage.

"Esta serie explica de forma muy sencilla lo que pasa en nuestro cerebro y de qué manera debemos cuidarlo con conductas apropiadas y saludables", explica el doctor Pedro Maldonado, neurobiólogo de BNI. Al respecto, señala que la producción pone de manifiesto el rol fundamental de este órgano como base de nuestra conducta, acciones diarias, emociones y memoria. "El cerebro tiene que ver con lo que somos", señala.

Otro aporte de estas cápsulas, añade el académico, se refiere a mostrar cómo aprendemos en nuestra sociedad, y de qué forma esto puede contribuir a mejorar la educación y enriquecer el aprendizaje. "Entender cómo el cerebro aprende, junto a ciertas nociones de neurobiología, puede ayudar al diseño de herramientas docentes más apropiadas para incentivar el conocimiento, lo que es beneficioso tanto para profesores como alumnos".

Similar opinión comparte Rosario Jiménez, directora ejecutiva de productora Las Minas. "Está comprobado que la educación está cambiando. Las investigaciones en neurociencia no deben quedar sólo en artículos científicos difíciles de entender para la comunidad, o guardadas en laboratorios donde unos pocos se enteran del maravilloso trabajo que hacen las neuronas y el cerebro con todas sus estructuras. A través del formato audiovisual y de una manera lúdica, podemos generar un puente de conocimiento que sirva a profesores, estudiantes y público en general para adquirir nuevos conceptos sobre neurociencia, los cuales se transformen en herramientas concretas para estimular la vida e inteligencia de cada ser humano", comenta.

Cuidando el cerebro

Axón también se preocupa de mostrar qué sucede cuando el cerebro se enferma o cuando la muerte neuronal se produce por razones patológicas, llevando al desarrollo de males como Alzheimer o Parkinson. Asimismo, explica cómo puede afectar el estrés crónico y, por el contrario, cuán estimulante y saludable para el cerebro resulta ser la adquisición de nuevos aprendizajes, tales como practicar otro idioma o aprender a tocar un instrumento.

"En la actualidad, nos enfermamos día a día del sistema nervioso. Y eso es un gran problema en términos económicos, de tiempo y en otros ámbitos. Por ello es muy importante lo que hace Axón, al enseñarnos por qué nos enfermamos del cerebro y cómo podemos contribuir a cuidarlo y mejorarlo", acota el doctor Maldonado.

Sin embargo, añade que esta serie es sólo es un acercamiento al cerebro, ya que conocerlo en profundidad sigue siendo "el gran desafío del siglo XXI, similar a lo que fue, en su minuto, enviar hombres a la Luna".

Neurocápsulas

Muerte neuronal, cerebro, pensamiento, hemisferios, emociones, aprendizaje y mente enferma, son algunos de los doce capítulos realizados con la asesoría científica de los doctores Andrés Couve, Paola Cañón y Pedro Maldonado, de BNI, y el apoyo del doctor José Luis Valdés. La creación audiovisual fue una contribución del equipo de Las Minas, dirigido por Rosario Jiménez, e integrado por Pamela Chovan, encargada de animación; Railef Matte, de ilustración y Felipe Inostroza en sonido.

Respecto del formato, Rosario Jiménez comenta que se decidió trabajar con una estética vintage que dialogara con iconografía tecno-biológica, para mostrar cultura y neurociencia de forma original y divertida, utilizando imágenes preexistentes y culturalmente comunes. "Se pueden ver algunas citas a la historia del arte o fotos del cine y la publicidad que han sido intervenidas, pero siguen siendo reconocibles, como súper héroes o productos alimenticios", comenta.

Los creadores de esta serie apuntan a que pueda llegar a toda la comunidad pero, con especial fuerza, al público escolar, a través de colegios y redes sociales, y en particular a los estudiantes de la comuna de Independencia, tal como ha sido previamente en otras iniciativas de BNI dirigidas a la promoción de la ciencia entre los jóvenes, tales como Dendros, cómic interactivo sobre neurociencia.