Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

A través de doce neurocápsulas

El cerebro humano protagoniza Axón: lúdica serie audiovisual

El cerebro humano protagoniza Axón: lúdica serie audiovisual

El cerebro, la estructura más compleja del universo, protagoniza "Axón", una serie de doce cápsulas audiovisuales sobre neurociencia que, a través del sistema de animación motion graphic, enseña de manera lúdica el trabajo diario del sistema nervioso y de qué forma se puede mejorar su desempeño.

La serie es una creación original del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, junto a la productora audiovisual Las Minas y el apoyo del Programa Explora de Conicyt. Se presentó el 28 de agosto de 2014 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, oportunidad en que el doctor José Luis Valdés, experto en memoria y aprendizaje, dictó la charla magistral "Cerebro: una estructura en constante cambio".

Estas cápsulas, dirigidas a todo público y especialmente al juvenil, ya se encuentran disponibles en Youtube y además, serán difundidas a través de Sub TV, canal del Metro.
(www.youtube.com/user/AXONcapsulas/videos).

Los secretos de Axón

"¿Sabías que nuestro cerebro es plástico y que su estructura se modifica todos los días, tras cada evento o experiencia nueva?"; "¿Te habías enterado que este órgano tiene tantas neuronas como estrellas existen en el cielo?"; o "¿sabías que las emociones son fundamentales para la toma de decisiones, y que el desarrollo de nuevas habilidades es una forma óptima de ejercitar la inteligencia y mantener saludable a nuestro cerebro?" Durante un minuto, preguntas y conceptos como estos son abordados en cada uno de los capítulos de Axón, a través de animaciones y personajes que interactúan en un estética vintage.

"Esta serie explica de forma muy sencilla lo que pasa en nuestro cerebro y de qué manera debemos cuidarlo con conductas apropiadas y saludables", explica el doctor Pedro Maldonado, neurobiólogo de BNI. Al respecto, señala que la producción pone de manifiesto el rol fundamental de este órgano como base de nuestra conducta, acciones diarias, emociones y memoria. "El cerebro tiene que ver con lo que somos", señala.

Otro aporte de estas cápsulas, añade el académico, se refiere a mostrar cómo aprendemos en nuestra sociedad, y de qué forma esto puede contribuir a mejorar la educación y enriquecer el aprendizaje. "Entender cómo el cerebro aprende, junto a ciertas nociones de neurobiología, puede ayudar al diseño de herramientas docentes más apropiadas para incentivar el conocimiento, lo que es beneficioso tanto para profesores como alumnos".

Similar opinión comparte Rosario Jiménez, directora ejecutiva de productora Las Minas. "Está comprobado que la educación está cambiando. Las investigaciones en neurociencia no deben quedar sólo en artículos científicos difíciles de entender para la comunidad, o guardadas en laboratorios donde unos pocos se enteran del maravilloso trabajo que hacen las neuronas y el cerebro con todas sus estructuras. A través del formato audiovisual y de una manera lúdica, podemos generar un puente de conocimiento que sirva a profesores, estudiantes y público en general para adquirir nuevos conceptos sobre neurociencia, los cuales se transformen en herramientas concretas para estimular la vida e inteligencia de cada ser humano", comenta.

Cuidando el cerebro

Axón también se preocupa de mostrar qué sucede cuando el cerebro se enferma o cuando la muerte neuronal se produce por razones patológicas, llevando al desarrollo de males como Alzheimer o Parkinson. Asimismo, explica cómo puede afectar el estrés crónico y, por el contrario, cuán estimulante y saludable para el cerebro resulta ser la adquisición de nuevos aprendizajes, tales como practicar otro idioma o aprender a tocar un instrumento.

"En la actualidad, nos enfermamos día a día del sistema nervioso. Y eso es un gran problema en términos económicos, de tiempo y en otros ámbitos. Por ello es muy importante lo que hace Axón, al enseñarnos por qué nos enfermamos del cerebro y cómo podemos contribuir a cuidarlo y mejorarlo", acota el doctor Maldonado.

Sin embargo, añade que esta serie es sólo es un acercamiento al cerebro, ya que conocerlo en profundidad sigue siendo "el gran desafío del siglo XXI, similar a lo que fue, en su minuto, enviar hombres a la Luna".

Neurocápsulas

Muerte neuronal, cerebro, pensamiento, hemisferios, emociones, aprendizaje y mente enferma, son algunos de los doce capítulos realizados con la asesoría científica de los doctores Andrés Couve, Paola Cañón y Pedro Maldonado, de BNI, y el apoyo del doctor José Luis Valdés. La creación audiovisual fue una contribución del equipo de Las Minas, dirigido por Rosario Jiménez, e integrado por Pamela Chovan, encargada de animación; Railef Matte, de ilustración y Felipe Inostroza en sonido.

Respecto del formato, Rosario Jiménez comenta que se decidió trabajar con una estética vintage que dialogara con iconografía tecno-biológica, para mostrar cultura y neurociencia de forma original y divertida, utilizando imágenes preexistentes y culturalmente comunes. "Se pueden ver algunas citas a la historia del arte o fotos del cine y la publicidad que han sido intervenidas, pero siguen siendo reconocibles, como súper héroes o productos alimenticios", comenta.

Los creadores de esta serie apuntan a que pueda llegar a toda la comunidad pero, con especial fuerza, al público escolar, a través de colegios y redes sociales, y en particular a los estudiantes de la comuna de Independencia, tal como ha sido previamente en otras iniciativas de BNI dirigidas a la promoción de la ciencia entre los jóvenes, tales como Dendros, cómic interactivo sobre neurociencia.