Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Dr. Jorge Nogales-Gaete recibirá distinción que lleva el nombre de este maestro, otorgada por Sonepsyn

El doctor Guillermo Brinck tiene un nuevo discípulo

Dr. Nogales-Gaete será premiado en congreso de Puerto Varas

Fue moldeado por el ejemplo de grandes docentes como el doctor Luis Strozzi, "un morfólogo, pero además un renacentista, que vivía la pasión de la docencia más allá de transmitir lo disciplinar, convencido de que primero había que formar personas antes de hacer profesionales". Como el doctor Mario Palestini, neurofisiólogo ya jubilado y profesor emérito de la Universidad de Chile, "que era un monje de la investigación, una persona de gran vuelo intelectual, creativo, y de una modestia de vida en el límite de lo monacal. Tuve la suerte de hacer una tesis con él en neurociencias experimentales, y me enseñó el valor de la pregunta, lo que me ha servido toda la vida para cuestionarme no sólo qué estamos enseñando, sino que por qué, a quién y con qué fin". La tercera persona que influyó en quien es hoy el doctor Jorge Nogales-Gaete fue el profesor Camilo Arriagada, quien lo formó en la neurología: "es mi maestro; conciliaba en forma especial su señorío clínico en el diagnóstico con su fuerza formativa. Cuando estudié en el Hospital Barros Luco era aún más desamparado que hoy, si cabe, pero uno iba allá a formarse porque lo hacía con él, y valía la pena la renuncia a muchas otras condiciones que podrían haber sido más ventajosas".

- ¿Se siente depositario de la responsabilidad de ser maestro?
- Existen personas que se distinguen del resto, superan a su entorno y aún en la soledad y el aislamiento son capaces de crear. Yo he tenido la suerte de contar con mi entorno; desde ese punto de vista he sido siempre parte de un equipo, cuento con hermanos de travesía, lo que ha significado sentir que uno es temporalmente el continuador de cadena de bastones, de entrega de responsabilidades, pero a la vez tiene el deber de cuidar y mantener una tradición. Esto ha sido posible, lo he podido creer y hacer mío en la medida de ser parte de un equipo, donde todos hemos compartido y alentado esa mirada. Si yo hubiera sido solo, no creo que hubiera tenido ninguna posibilidad; de esa forma, ha sido natural, no ha sido un desarrollo heroico ni una gran propuesta creativa, ha sido casi lo propio y mínimo.

Así como le sucedió a él con el doctor Arriagada, el doctor Nogales-Gaete cuenta que quienes llegan a cursar su programa de especialidad en Neurología a este servicio del Hospital Barros Luco, también lo hacen como una opción bien definida. "Nuestra interacción con las nuevas generaciones es muy rica, son ellas las que nos han dado la sabiduría y motivación para mantener una búsqueda de progreso académico, humano y profesional. Su formación es dentro de un proceso de gran dinamismo y quizás uno de nuestros matices sea vivir ese dinamismo. Quienes llegan lo hacen porque nos conocen; por ejemplo, los colegas que vienen al término de su etapa como generales de zona han tenido un nutrido intercambio con los que actualmente se están formando en el servicio, entonces previo a su opción ya conocen nuestras fortalezas, potencialidades, dificultades y carencias. Desde ese punto de vista somos cercanos, nuestra mirada es de equipo, tenemos la suerte de no tener a nadie que sobresalga demasiado; todos jugamos igual de parejo y con distintas funciones. En este concepto de equipo, más que realzar al más brillante, nuestra premisa es ir en busca del que está al último para que suba su nivel al común. Que nuestro rendimiento promedio sea suficientemente bueno para que sea competitivo pero no por la estrella sino que por la mayoría. Y esta característica es algo que ellos y nosotros entendemos y compartimos".


El paciente que enseña

El doctor Nogales-Gaete añade que, junto a su equipo académico, no son los únicos encargados de enseñar a los nuevos neurólogos. "Nuestra presión asistencial, como servicio inserto dentro de un hospital público que atiende a una población enorme, significa que el número de oportunidades de poder servir, ayudar y participar en soluciones de salud es muy grande. Nos toca recibir pacientes de toda la gama de patologías, a raudales y sin programación alguna. Eso hace que muchas veces al estudiante de postítulo le toque recibir a un enfermo muy complejo, al que no va a poder atender, pero ese momento la guía del equipo docente y su compromiso por aprender le permitirá integrar conocimientos para dar satisfacción a una necesidad asistencial; eso es felizmente abrumador. Por otro lado, vivir como actor nuestra cotidiana complejidad, en una realidad donde hay que trabajar igual en situación de terremoto, si no hay luz, o se echó a perder algo, donde el saber que hay lista de espera es una responsabilidad adicional nos permite disfrutar intensamente cada logro y apreciar los días en que todo funciona, para poder resolver un problema que signifique mejorar una vida, de un individuo y de una familia; eso es apasionante y no se trata simplemente de una nota de un seminario, de un curso o un concepto, se trata de vivir la profesión y formarse en ella, es algo inestimable y reconocido como nuestro".

Este "paciente maestro", finaliza, es un concepto de aún más significados. "Una de nuestras fortalezas, características y pilares como escuela es cómo nos relacionamos para mantener la dignidad del individuo, en el marco de su vulnerabilidad extrema y la de su entorno familiar; en situación de dolor o de abandono, el cómo participamos en el proceso humano de apoyo, ese es un gran tema para nosotros. Lo menos que se pide es que seamos capaces de hacer un buen diagnóstico y dar una receta; una de nuestras fortalezas es cómo dar ese acompañamiento desde lo humano en el conflicto que representa la enfermedad, viviendo juntos ese dolor. Y ya no es una asignatura sino que situación clínica que da pauta a un aprendizaje diferente como necesidad de vida. En esa relación médico paciente, los colegas que han trabajado como médicos generales de zona, o en consultorios, puede que tengan más fortalezas que cualquiera del, y es ahí donde ellos también nos pueden enseñar".