Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Dr. Jorge Nogales-Gaete recibirá distinción que lleva el nombre de este maestro, otorgada por Sonepsyn

El doctor Guillermo Brinck tiene un nuevo discípulo

Dr. Nogales-Gaete será premiado en congreso de Puerto Varas

Fue moldeado por el ejemplo de grandes docentes como el doctor Luis Strozzi, "un morfólogo, pero además un renacentista, que vivía la pasión de la docencia más allá de transmitir lo disciplinar, convencido de que primero había que formar personas antes de hacer profesionales". Como el doctor Mario Palestini, neurofisiólogo ya jubilado y profesor emérito de la Universidad de Chile, "que era un monje de la investigación, una persona de gran vuelo intelectual, creativo, y de una modestia de vida en el límite de lo monacal. Tuve la suerte de hacer una tesis con él en neurociencias experimentales, y me enseñó el valor de la pregunta, lo que me ha servido toda la vida para cuestionarme no sólo qué estamos enseñando, sino que por qué, a quién y con qué fin". La tercera persona que influyó en quien es hoy el doctor Jorge Nogales-Gaete fue el profesor Camilo Arriagada, quien lo formó en la neurología: "es mi maestro; conciliaba en forma especial su señorío clínico en el diagnóstico con su fuerza formativa. Cuando estudié en el Hospital Barros Luco era aún más desamparado que hoy, si cabe, pero uno iba allá a formarse porque lo hacía con él, y valía la pena la renuncia a muchas otras condiciones que podrían haber sido más ventajosas".

- ¿Se siente depositario de la responsabilidad de ser maestro?
- Existen personas que se distinguen del resto, superan a su entorno y aún en la soledad y el aislamiento son capaces de crear. Yo he tenido la suerte de contar con mi entorno; desde ese punto de vista he sido siempre parte de un equipo, cuento con hermanos de travesía, lo que ha significado sentir que uno es temporalmente el continuador de cadena de bastones, de entrega de responsabilidades, pero a la vez tiene el deber de cuidar y mantener una tradición. Esto ha sido posible, lo he podido creer y hacer mío en la medida de ser parte de un equipo, donde todos hemos compartido y alentado esa mirada. Si yo hubiera sido solo, no creo que hubiera tenido ninguna posibilidad; de esa forma, ha sido natural, no ha sido un desarrollo heroico ni una gran propuesta creativa, ha sido casi lo propio y mínimo.

Así como le sucedió a él con el doctor Arriagada, el doctor Nogales-Gaete cuenta que quienes llegan a cursar su programa de especialidad en Neurología a este servicio del Hospital Barros Luco, también lo hacen como una opción bien definida. "Nuestra interacción con las nuevas generaciones es muy rica, son ellas las que nos han dado la sabiduría y motivación para mantener una búsqueda de progreso académico, humano y profesional. Su formación es dentro de un proceso de gran dinamismo y quizás uno de nuestros matices sea vivir ese dinamismo. Quienes llegan lo hacen porque nos conocen; por ejemplo, los colegas que vienen al término de su etapa como generales de zona han tenido un nutrido intercambio con los que actualmente se están formando en el servicio, entonces previo a su opción ya conocen nuestras fortalezas, potencialidades, dificultades y carencias. Desde ese punto de vista somos cercanos, nuestra mirada es de equipo, tenemos la suerte de no tener a nadie que sobresalga demasiado; todos jugamos igual de parejo y con distintas funciones. En este concepto de equipo, más que realzar al más brillante, nuestra premisa es ir en busca del que está al último para que suba su nivel al común. Que nuestro rendimiento promedio sea suficientemente bueno para que sea competitivo pero no por la estrella sino que por la mayoría. Y esta característica es algo que ellos y nosotros entendemos y compartimos".


El paciente que enseña

El doctor Nogales-Gaete añade que, junto a su equipo académico, no son los únicos encargados de enseñar a los nuevos neurólogos. "Nuestra presión asistencial, como servicio inserto dentro de un hospital público que atiende a una población enorme, significa que el número de oportunidades de poder servir, ayudar y participar en soluciones de salud es muy grande. Nos toca recibir pacientes de toda la gama de patologías, a raudales y sin programación alguna. Eso hace que muchas veces al estudiante de postítulo le toque recibir a un enfermo muy complejo, al que no va a poder atender, pero ese momento la guía del equipo docente y su compromiso por aprender le permitirá integrar conocimientos para dar satisfacción a una necesidad asistencial; eso es felizmente abrumador. Por otro lado, vivir como actor nuestra cotidiana complejidad, en una realidad donde hay que trabajar igual en situación de terremoto, si no hay luz, o se echó a perder algo, donde el saber que hay lista de espera es una responsabilidad adicional nos permite disfrutar intensamente cada logro y apreciar los días en que todo funciona, para poder resolver un problema que signifique mejorar una vida, de un individuo y de una familia; eso es apasionante y no se trata simplemente de una nota de un seminario, de un curso o un concepto, se trata de vivir la profesión y formarse en ella, es algo inestimable y reconocido como nuestro".

Este "paciente maestro", finaliza, es un concepto de aún más significados. "Una de nuestras fortalezas, características y pilares como escuela es cómo nos relacionamos para mantener la dignidad del individuo, en el marco de su vulnerabilidad extrema y la de su entorno familiar; en situación de dolor o de abandono, el cómo participamos en el proceso humano de apoyo, ese es un gran tema para nosotros. Lo menos que se pide es que seamos capaces de hacer un buen diagnóstico y dar una receta; una de nuestras fortalezas es cómo dar ese acompañamiento desde lo humano en el conflicto que representa la enfermedad, viviendo juntos ese dolor. Y ya no es una asignatura sino que situación clínica que da pauta a un aprendizaje diferente como necesidad de vida. En esa relación médico paciente, los colegas que han trabajado como médicos generales de zona, o en consultorios, puede que tengan más fortalezas que cualquiera del, y es ahí donde ellos también nos pueden enseñar".