Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Investigación liderada por la matrona Ingrid Leal

Atención de salud para la prevención del embarazo adolescente: un puzle legal

Investigación sobre la prevención del embarazo adolescente

Es una situación contradictoria. Cuando una adolescente menor de 14 años desea hacer uso de métodos anticonceptivos, por una parte las leyes establecen su derecho a acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, en un espacio de confidencialidad. Pero, por otro, las mismas normativas obligan al equipo de salud tanto a denunciar la actividad sexual en estas jóvenes, considerando el hecho como violación en todos los casos, así como a informar a un adulto tutor que la solicitante indique, luego de entregarle anticoncepción de emergencia. Este panorama, al que denomina "puzle legal", "puede ser confuso y difícil de interpretar para los proveedores de salud, dándole a la atención de adolescentes una connotación médico legal, dejando estos procesos al criterio de cada profesional", explicó la matrona Ingrid Leal, investigadora principal del proyecto Fonis realizado por parte del cuerpo académico de Cemera y dado a conocer en un encuentro efectuado el 24 de septiembre de 2014.

Este panorama fue el que motivó la indagación, cuyo objetivo fue explorar los conocimientos, creencias y prácticas clínicas de los prestadores de atención primaria para la prevención del embarazo adolescente dentro del marco legal. De esta forma, se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 24 participantes, matronas y directores de centros de atención primaria de las áreas norte y suroriente de la Región Metropolitana, de los cuales dos contaban con espacios amigables para la atención de jóvenes; además, dos de los entrevistados provenían de centros especializados para adolescentes.

Resultados

Los resultados obtenidos establecen que existe una gran variabilidad en la visión que tienen los profesionales de la salud respecto de la conducta sexual de los jóvenes, desde una mirada que plantea esta área como una dimensión más del desarrollo normal en el curso de vida, hasta una que la percibe como un factor de riesgo que propiciaría la deserción escolar o el consumo de drogas; además, otra percepción se refiere a las adolescentes como un grupo con pocas competencias para asumir una sexualidad responsable, por lo que sería difícil lograr que adhieran a programas de regulación de la fertilidad.

También la investigación estableció que respecto de las leyes que regulan la práctica de la prevención del embarazo juvenil, la más conocida es la 19.927, que tipifica como delito de violación la actividad sexual con o sin consentimiento en menores de 14 años, "pero tampoco se maneja mucho la información que se refiere a que si la pareja tiene menos de dos años de diferencia con la menor, no sería un delito en caso de que hubiera consentimiento por parte de ella", añadió la docente.

Esto se contrapone con el desconocimiento que hay acerca del derecho de confidencialidad y privacidad de la información en la atención para la regulación de la fertilidad, el cual se quiebra ante la exigencia legal de concurrir con un adulto cuando una menor de 14 años solicita métodos anticonceptivos. "En general, los participantes consideran más importante la obligación de denunciar la posible violación que mantener la confidencialidad amparados en el secreto profesional", señala, agregando que entonces, como forma de respaldar la prestación y no efectuar la denuncia, se les indica a las adolescentes que vuelvan con una persona mayor de edad.

De esta forma, el estudio describe que la atención para la indicación de anticoncepción en las menores de 14 años puede darse en cuatro alternativas: entregar el método deseado sin condicionantes; realizar consejería y derivar a otro centro para que ellos lo indiquen; condicionar su indicación para cuando la adolescente concurra acompañada de un adulto o postergar la atención cuando la joven tenga los 14 años cumplidos. Esta situación, añade el estudio, hace sentir inseguridad a los profesionales de la salud, así como lo hacen las posibles consecuencias de realizar una denuncia, como el temor a las represalias y el quiebre de la confidencialidad de la atención.

Por ello, entre las consideraciones finales presentadas por la profesora Leal, señaló que "este actuar obliga a judicializar casos que no lo requieren y evita que sean abordados de forma específica e integral, dado que se reconoce que la actividad sexual a temprana edad pudiera estar asociada a problemáticas psicosociales, necesarias de identificar e intervenir".

El encuentro finalizó con la intervención del doctor Omar Orellana, director de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien destacó la relevancia de este proyecto como resultado de una larga trayectoria académica y asistencial del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, así como la necesidad de mejorar la integración de las diferentes unidades básicas y clínicas que forman parte de la institución para la realización de proyectos científicos que apunten a problemas de salud de interés nacional.