Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Integrada por académicas y estudiantes

Delegación de Escuela de Enfermería participa en coloquio de investigación panamericano

Enfermería participa en coloquio de investigación panamericano

Este año la delegación estuvo compuesta por la directora de la Escuela de Enfermería, profesora Amalia Silva G. , los académicos María Carolina Monasterio O. , Gedman Guevara A. y dos estudiantes que se encuentran cursando el V año de la carrera: Alondra Pérez y Alexandra Rojas V., los cuáles tuvieron la oportunidad de compartir experiencias a difrentes niveles con los profesionales asistentes al evento que en un número de alrededor de 2000 estuvieron presente de los diversos países de Ibero-américa, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

Durante el Coloquio los académicos participaron en Conferencias Magistrales de destacados representantes de la Disciplina de Enfermería a nivel mundial , en talleres de actualización y discusión de la Ciencias del Cuidado como también de ponencias de trabajos de investigación en Enfermería realizado por profesionales y estudiantes. Entre los relatores de éstos destaca la enfermera egipcio-americana, Afaf Meleis; autora de la teoría Transiciones y la Editora de la Revista AQUICHAN, María Elisa Moreno-Fergusson. Asimismo, las docentes participaron activamente en las jornadas de trabajo programadas con las Redes Internacionales vinculadas a la OPS , destacando la incorporación al trabajo con la Red Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia (REIDEBE) y asistiendo a la reunión de la Red de enfermería en salud del adulto mayor - RedESAM-

Por su parte, las estudiantes de la delegación presentaron su trabajo "Morir con Dignidad. Percepciones acerca de muerte digna de usuarios oncológicos que se atienden en forma ambulatoria en la unidad de radiología de la Fundación Arturo López Pérez", el que fue recibido con interés y elogios por los asistentes.

Dentro del programa de actividades, la directora de escuela participó en la reunión anual de directores y directoras de Facultades y Escuelas de Enfermería de América Latina y el Caribe. Así como en el taller convocada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), entre los días 10 y 11 de septiembre: "Cobertura Universal de Salud: hacia una agenda regional de investigación en enfermería"; cuyos objetivos eran impulsar la práctica de enfermería informada en la evidencia para afrontar los desafíos contemporáneos de la atención a la salud y las prácticas de cuidado e identificar las prioridades de la generación de conocimientos en enfermería en la región de las Américas, logrando establecer una agenda regional en donde ha quedado incorporada la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile.