Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Integrada por académicas y estudiantes

Delegación de Escuela de Enfermería participa en coloquio de investigación panamericano

Enfermería participa en coloquio de investigación panamericano

Este año la delegación estuvo compuesta por la directora de la Escuela de Enfermería, profesora Amalia Silva G. , los académicos María Carolina Monasterio O. , Gedman Guevara A. y dos estudiantes que se encuentran cursando el V año de la carrera: Alondra Pérez y Alexandra Rojas V., los cuáles tuvieron la oportunidad de compartir experiencias a difrentes niveles con los profesionales asistentes al evento que en un número de alrededor de 2000 estuvieron presente de los diversos países de Ibero-américa, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

Durante el Coloquio los académicos participaron en Conferencias Magistrales de destacados representantes de la Disciplina de Enfermería a nivel mundial , en talleres de actualización y discusión de la Ciencias del Cuidado como también de ponencias de trabajos de investigación en Enfermería realizado por profesionales y estudiantes. Entre los relatores de éstos destaca la enfermera egipcio-americana, Afaf Meleis; autora de la teoría Transiciones y la Editora de la Revista AQUICHAN, María Elisa Moreno-Fergusson. Asimismo, las docentes participaron activamente en las jornadas de trabajo programadas con las Redes Internacionales vinculadas a la OPS , destacando la incorporación al trabajo con la Red Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia (REIDEBE) y asistiendo a la reunión de la Red de enfermería en salud del adulto mayor - RedESAM-

Por su parte, las estudiantes de la delegación presentaron su trabajo "Morir con Dignidad. Percepciones acerca de muerte digna de usuarios oncológicos que se atienden en forma ambulatoria en la unidad de radiología de la Fundación Arturo López Pérez", el que fue recibido con interés y elogios por los asistentes.

Dentro del programa de actividades, la directora de escuela participó en la reunión anual de directores y directoras de Facultades y Escuelas de Enfermería de América Latina y el Caribe. Así como en el taller convocada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), entre los días 10 y 11 de septiembre: "Cobertura Universal de Salud: hacia una agenda regional de investigación en enfermería"; cuyos objetivos eran impulsar la práctica de enfermería informada en la evidencia para afrontar los desafíos contemporáneos de la atención a la salud y las prácticas de cuidado e identificar las prioridades de la generación de conocimientos en enfermería en la región de las Américas, logrando establecer una agenda regional en donde ha quedado incorporada la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile.