Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Neurobiólogo, experto en educación científica y divulgación

Dr. Dennis Liu: "Vivimos en una de las épocas más emocionantes para ser científico"

Charla Explorando mundos ocultos para descubrir nuevos medicamentos

A través de dos historias, el Dr. Liu demostró a los estudiantes la importancia de ser curiosos y hacerse preguntas sobre cómo funciona el mundo natural, ya que generalmente -dice el científico- se descubrirán cosas nuevas. La primera experiencia que narró dice relación con la Dra. Bonnie Bassler y su intento por entender por qué las bacterias cuando están solas no producen luz, y cuando están en conjunto lo hacen: "de esta simple curiosidad, hoy tenemos herramientas que nos permiten entender todos los detalles bioquímicos que hay en las bacterias, y a pesar de que no todas irradian luz, todas utilizan los mismos sistemas para coordinar y comunicarse entre sí. De esta forma, podemos comprender también como atacan las bacterias que causan enfermedades en el organismo, y por eso estamos realizando pruebas preclínicas para identificar nuevas drogas que las combatan", ilustró el científico.

La segunda historia, "más avanzada" al decir de Liu, se relaciona con "el trabajo que hacen los caracoles marinos (cónicos) para atrapar a sus presas. Hay miles de estos moluscos que depredan a otros caracoles o peces, y para tal objetivo, como se mueven muy despacio, paralizan el sistema nervioso de sus víctimas a través de la inyección de 200 moléculas. Con este estudio, hemos utilizado el pesticida de los caracoles para bloquear el dolor en el sistema nervioso, y esto es en lo que estuvo trabajado el Dr. Baldomero Olivera, quien en su laboratorio creó una droga que en mamíferos, ratones y humanos bloquea los senderos del dolor".

Al concluir su presentación, el Dr. Liu aconsejó a los estudiantes interesados en la ciencia: "Mientras más entendemos cómo funciona el mundo, más entretenido se nos presenta a nuestros sentidos. Además, existen muchas maneras para acercarse a la ciencia, incluso desde distintas carreras y/o herramientas, ya sea a través de laboratorios o por medio de computadores, por ejemplo. Lo interesante es que vivimos en una de las épocas más emocionantes para ser un científico, porque nos queda mucho aún por descubrir".

Experiencia científica

Dennis Liu es neurocientífico y especialista en genética. Obtuvo su doctorado en Biología de la Universidad de Oregon y tras sus estudios de postdoctorado, pasó a formar parte del Departamento de Genética de la Universidad de Washington. Allí comenzó su interés por la divulgación científica y del uso de herramientas audiovisuales y nuevas tecnologías para mejorar la entrega de conceptos científicos complejos a la comunidad no especializada.

Actualmente lidera el área de producción de medios educativos en el Howard Hughes Medical Institute, donde encabeza un equipo multidisciplinario de científicos, especialistas en educación y diseñadores gráficos, desarrollando una gran variedad de productos altamente innovadores que permiten acercar el conocimiento científico a la sociedad.

Asimismo, la página Biointeractive recibió el premio de las mejores web sobre biología el año 2003, otorgado por la revista Scientific American. Junto a su equipo ganó el premio internacional Pirelli Top Prize, por la difusión de la cultura científica y el conocimiento. Por último, sus cortometrajes han recibido premios de la revista Scientist Magazine y Jackson Hole Science Media Awards.

BNI: la ciencia al alcance de todos

La actividad fue organizada por el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI en inglés) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con el apoyo del Programa EXPLORA CONICYT y de la Dirección de Innovación de la Casa de Bello a través de su Programa de Mejoramiento Institucional de Innovación Basada en Ciencia-MECESUP.

Entre las autoridades, estuvo la Sra. Marianela Velasco, directora (s) del Programa EXPLORA CONICYT; el Dr. Andrés Couve, director del BNI; y el Sr. Andree Henriquez; coordinador general del programa Mejoramiento Institucional Mecesup de la Dirección de Innovación de la Universidad de Chile.