Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Neurobiólogo, experto en educación científica y divulgación

Dr. Dennis Liu: "Vivimos en una de las épocas más emocionantes para ser científico"

Charla Explorando mundos ocultos para descubrir nuevos medicamentos

A través de dos historias, el Dr. Liu demostró a los estudiantes la importancia de ser curiosos y hacerse preguntas sobre cómo funciona el mundo natural, ya que generalmente -dice el científico- se descubrirán cosas nuevas. La primera experiencia que narró dice relación con la Dra. Bonnie Bassler y su intento por entender por qué las bacterias cuando están solas no producen luz, y cuando están en conjunto lo hacen: "de esta simple curiosidad, hoy tenemos herramientas que nos permiten entender todos los detalles bioquímicos que hay en las bacterias, y a pesar de que no todas irradian luz, todas utilizan los mismos sistemas para coordinar y comunicarse entre sí. De esta forma, podemos comprender también como atacan las bacterias que causan enfermedades en el organismo, y por eso estamos realizando pruebas preclínicas para identificar nuevas drogas que las combatan", ilustró el científico.

La segunda historia, "más avanzada" al decir de Liu, se relaciona con "el trabajo que hacen los caracoles marinos (cónicos) para atrapar a sus presas. Hay miles de estos moluscos que depredan a otros caracoles o peces, y para tal objetivo, como se mueven muy despacio, paralizan el sistema nervioso de sus víctimas a través de la inyección de 200 moléculas. Con este estudio, hemos utilizado el pesticida de los caracoles para bloquear el dolor en el sistema nervioso, y esto es en lo que estuvo trabajado el Dr. Baldomero Olivera, quien en su laboratorio creó una droga que en mamíferos, ratones y humanos bloquea los senderos del dolor".

Al concluir su presentación, el Dr. Liu aconsejó a los estudiantes interesados en la ciencia: "Mientras más entendemos cómo funciona el mundo, más entretenido se nos presenta a nuestros sentidos. Además, existen muchas maneras para acercarse a la ciencia, incluso desde distintas carreras y/o herramientas, ya sea a través de laboratorios o por medio de computadores, por ejemplo. Lo interesante es que vivimos en una de las épocas más emocionantes para ser un científico, porque nos queda mucho aún por descubrir".

Experiencia científica

Dennis Liu es neurocientífico y especialista en genética. Obtuvo su doctorado en Biología de la Universidad de Oregon y tras sus estudios de postdoctorado, pasó a formar parte del Departamento de Genética de la Universidad de Washington. Allí comenzó su interés por la divulgación científica y del uso de herramientas audiovisuales y nuevas tecnologías para mejorar la entrega de conceptos científicos complejos a la comunidad no especializada.

Actualmente lidera el área de producción de medios educativos en el Howard Hughes Medical Institute, donde encabeza un equipo multidisciplinario de científicos, especialistas en educación y diseñadores gráficos, desarrollando una gran variedad de productos altamente innovadores que permiten acercar el conocimiento científico a la sociedad.

Asimismo, la página Biointeractive recibió el premio de las mejores web sobre biología el año 2003, otorgado por la revista Scientific American. Junto a su equipo ganó el premio internacional Pirelli Top Prize, por la difusión de la cultura científica y el conocimiento. Por último, sus cortometrajes han recibido premios de la revista Scientist Magazine y Jackson Hole Science Media Awards.

BNI: la ciencia al alcance de todos

La actividad fue organizada por el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI en inglés) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con el apoyo del Programa EXPLORA CONICYT y de la Dirección de Innovación de la Casa de Bello a través de su Programa de Mejoramiento Institucional de Innovación Basada en Ciencia-MECESUP.

Entre las autoridades, estuvo la Sra. Marianela Velasco, directora (s) del Programa EXPLORA CONICYT; el Dr. Andrés Couve, director del BNI; y el Sr. Andree Henriquez; coordinador general del programa Mejoramiento Institucional Mecesup de la Dirección de Innovación de la Universidad de Chile.