Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Doctor Ítalo Campodónico Garibaldi:

Ginecología Oriente celebra la trayectoria de un maestro

Reconocimiento a la trayectoria del Dr. Ítalo Campodónico Garibaldi

El encuentro se realizó el 23 de octubre de 2014 en dependencias institucionales de la Facultad de Medicina en el Hospital Santiago Oriente Doctor Luis Tisné. Fue presidido por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, y por el director del Departamento de Ginecología y Obstetricia Oriente, doctor Juan Guillermo Rodríguez. Este último agradeció la presencia de las autoridades de los hospitales San Borja y Luis Tisné, así como del CRS Cordillera, para luego relevar el enorme aporte del doctor Campodónico en la creación y desarrollo de equipos de salud y servicios asistenciales donde le tocó desempeñarse, tanto como sus cualidades personales.

La fructífera trayectoria asistencial, docente y de administración académica del doctor Campodónico fue recordada por el doctor Aquiles Viterbo, partiendo por su formación de pregrado en su Pontificia Universidad Católica -"nadie es perfecto", acotó entre risas de los asistentes-; su especialización disciplinar en la Universidad de Chile y su primera destinación en el Hospital Regional de Temuco, para luego desempeñarse como residente en la maternidad del Hospital Félix Bulnes. En 1966, añadió, obtuvo una beca de perfeccionamiento del Servicio Alemán de Intercambio Académico para estudiar en Munich, luego de la cual ingresó al Hospital Paula Jaraquemada -actual San Borja- como subjefe de Ginecología entre 1975 y 1981, asumiendo la jefatura ese año y hasta 1991. En 1982 fue nombrado Profesor Titular de la Casa de Bello. Posteriormente, es nombrado director del Departamento de Obstetricia y Ginecología Oriente, cargo que ejerció hasta comienzos de 2014; además, en 2006 asumió como director académico del Campus Oriente Peñalolén. El doctor Viterbo destacó la participación del doctor Campodónico como miembro correspondiente u honorario de 24 sociedades de su especialidad en Latinoamérica, siendo socio fundador de la Sociedad Chilena de Climaterio y de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva; por último, fue nombrado en 1991 como Maestro de la Ginecología y Obstetricia nacional. "Para mí, en forma muy especial, es tremendamente emotivo el hecho de hacer esta despedida al doctor Campodónico, quien fuera mi profesor y jefe de turno", finalizó.

Representa a la Universidad de Chile

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció la oportunidad de encuentro y ahondó en las características personales, profesionales y académicas del homenajeado, "que representan lo mejor que tenemos como Universidad de Chile; por eso, esto es una celebración de lo que somos como corporación, encarnados en una persona extraordinaria. La Universidad de Chile, más que una institución, es un estado de ánimo, espiritual, y el doctor Campodónico lo representa, mezcla de calidad académica, rigor, bonhomía, generosidad, picardía. Quiero expresarle que esta va a seguir siendo su casa, que seguirá siendo Universidad de Chile en el futuro y que contamos con usted".

Durante su intervención, un emocionado rector Vivaldi dio a conocer a la audiencia su gratitud a quien denominó como un "hombre valiente en la defensa de los valores de la corporación, con el cual siempre contamos, que fue un ejemplo como director de departamento y de campus, a quien le tocó sacar adelante tareas no siempre fáciles, y que tuvo la hombría y claridad intelectual para ser capaz de llevar adelante la presencia de nuestra casa de estudios en este hospital que lleva un nombre que nos une profundamente, porque fue en torno al departamento que dirigía el doctor Luis Tisné donde nos conocimos con el doctor Campodónico". Por ese motivo, continuó recordando su formación bajo la tutela del homenajeado, en el Hospital del Salvador, destacando "su vocación de servicio público y de ver la medicina como algo entregado a un contexto social", así como su relación docente-estudiante, especialmente respetuosas y cargadas de amor al prójimo.

Finalmente, el doctor Campodónico demostró su gratitud y reconocimiento a maestros, colegas, estudiantes y personal de colaboración que lo han acompañado en estos 57 años de trayectoria, luego de lo cual compartió con los presentes recuerdos e imágenes de su infancia, juventud y carrera profesional, comentándolas en un ambiente de humor y camaradería.

De esta forma, recibió de parte del director del Hospital San Borja Arriarán, doctor Alfonso Jorquera, un galvano en reconocimiento a su aporte a este centro asistencial y, posteriormente, junto a las autoridades institucionales, descubrió la placa que da su nombre a uno de los auditorios del edificio universitario en Campus Oriente.