Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Doctor Ítalo Campodónico Garibaldi:

Ginecología Oriente celebra la trayectoria de un maestro

Reconocimiento a la trayectoria del Dr. Ítalo Campodónico Garibaldi

El encuentro se realizó el 23 de octubre de 2014 en dependencias institucionales de la Facultad de Medicina en el Hospital Santiago Oriente Doctor Luis Tisné. Fue presidido por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, y por el director del Departamento de Ginecología y Obstetricia Oriente, doctor Juan Guillermo Rodríguez. Este último agradeció la presencia de las autoridades de los hospitales San Borja y Luis Tisné, así como del CRS Cordillera, para luego relevar el enorme aporte del doctor Campodónico en la creación y desarrollo de equipos de salud y servicios asistenciales donde le tocó desempeñarse, tanto como sus cualidades personales.

La fructífera trayectoria asistencial, docente y de administración académica del doctor Campodónico fue recordada por el doctor Aquiles Viterbo, partiendo por su formación de pregrado en su Pontificia Universidad Católica -"nadie es perfecto", acotó entre risas de los asistentes-; su especialización disciplinar en la Universidad de Chile y su primera destinación en el Hospital Regional de Temuco, para luego desempeñarse como residente en la maternidad del Hospital Félix Bulnes. En 1966, añadió, obtuvo una beca de perfeccionamiento del Servicio Alemán de Intercambio Académico para estudiar en Munich, luego de la cual ingresó al Hospital Paula Jaraquemada -actual San Borja- como subjefe de Ginecología entre 1975 y 1981, asumiendo la jefatura ese año y hasta 1991. En 1982 fue nombrado Profesor Titular de la Casa de Bello. Posteriormente, es nombrado director del Departamento de Obstetricia y Ginecología Oriente, cargo que ejerció hasta comienzos de 2014; además, en 2006 asumió como director académico del Campus Oriente Peñalolén. El doctor Viterbo destacó la participación del doctor Campodónico como miembro correspondiente u honorario de 24 sociedades de su especialidad en Latinoamérica, siendo socio fundador de la Sociedad Chilena de Climaterio y de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva; por último, fue nombrado en 1991 como Maestro de la Ginecología y Obstetricia nacional. "Para mí, en forma muy especial, es tremendamente emotivo el hecho de hacer esta despedida al doctor Campodónico, quien fuera mi profesor y jefe de turno", finalizó.

Representa a la Universidad de Chile

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció la oportunidad de encuentro y ahondó en las características personales, profesionales y académicas del homenajeado, "que representan lo mejor que tenemos como Universidad de Chile; por eso, esto es una celebración de lo que somos como corporación, encarnados en una persona extraordinaria. La Universidad de Chile, más que una institución, es un estado de ánimo, espiritual, y el doctor Campodónico lo representa, mezcla de calidad académica, rigor, bonhomía, generosidad, picardía. Quiero expresarle que esta va a seguir siendo su casa, que seguirá siendo Universidad de Chile en el futuro y que contamos con usted".

Durante su intervención, un emocionado rector Vivaldi dio a conocer a la audiencia su gratitud a quien denominó como un "hombre valiente en la defensa de los valores de la corporación, con el cual siempre contamos, que fue un ejemplo como director de departamento y de campus, a quien le tocó sacar adelante tareas no siempre fáciles, y que tuvo la hombría y claridad intelectual para ser capaz de llevar adelante la presencia de nuestra casa de estudios en este hospital que lleva un nombre que nos une profundamente, porque fue en torno al departamento que dirigía el doctor Luis Tisné donde nos conocimos con el doctor Campodónico". Por ese motivo, continuó recordando su formación bajo la tutela del homenajeado, en el Hospital del Salvador, destacando "su vocación de servicio público y de ver la medicina como algo entregado a un contexto social", así como su relación docente-estudiante, especialmente respetuosas y cargadas de amor al prójimo.

Finalmente, el doctor Campodónico demostró su gratitud y reconocimiento a maestros, colegas, estudiantes y personal de colaboración que lo han acompañado en estos 57 años de trayectoria, luego de lo cual compartió con los presentes recuerdos e imágenes de su infancia, juventud y carrera profesional, comentándolas en un ambiente de humor y camaradería.

De esta forma, recibió de parte del director del Hospital San Borja Arriarán, doctor Alfonso Jorquera, un galvano en reconocimiento a su aporte a este centro asistencial y, posteriormente, junto a las autoridades institucionales, descubrió la placa que da su nombre a uno de los auditorios del edificio universitario en Campus Oriente.