Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

VII Jornada Internacional "Aprendizaje, Educación y Neurociencias"

¿Cuáles son las condiciones para entender y aprender?

VII Jornada Internacional "Aprendizaje, Educación y Neurociencias"

El evento tuvo lugar entre el 16 y 17 de octubre de 2014, con el objetivo de difundir los principios fundamentales de las neurociencias entre los docentes de todos los niveles, de manera de contribuir a la mejora de la calidad de la educación, a través del conocimiento y comprensión de cómo funciona el cerebro cuando está aprendiendo y las condiciones para que lo haga mejor. La actividad cuenta con el patrocinio institucional del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y es organizada por el doctor Sergio Mora, quien destacó que en esta séptima edición se cambió el enfoque a este encuentro, "porque en las primeras jornadas creíamos que lo que tenían que saber los profesores era la biología del cerebro, las neuronas y los neurotrasmisores, pero secuencialmente nos hemos dado cuenta de que hay que llevarlos a ahondar en cuáles son las condiciones para que los estudiantes entiendan y aprendan mejor. Así que es una mirada más amplia y práctica, fundamentando conceptos tales como la importancia de respetar la adecuada cantidad de horas de sueño, del ejercicio, la alimentación saludable o la incorporación de la ejercitación en horario de clases. Son cosas que se saben intuitivamente, pero que a través de las jornadas se llevan al terreno".

En este encuentro se incorporó, además del nutrido programa de conferencias ofrecido tanto por profesionales de la salud como por educadores, de Chile y el extranjero, un simposio que se efectuó el 17 de octubre, en el que se dieron a conocer los resultados de investigaciones nacionales en neurociencias aplicadas a la educación infantil, como fueron "El aprendizaje sensoriomotor en la edad inicial como base para un desarrollo integral del niño", de Marietta Schwerman y Maureen Warner, y "Diseño e implementación de una intervención educativa para elevar el bienestar docente, basado en las evidencias de la psicología y las neurociencias", de Eileen Beckett, Andrea Von Schultzendorff y Francisca Zubiri.

En opinión del doctor Mora, el reiterativo éxito de este encuentro se debe no sólo a la calidad de los expositores y los temas a tratar, sino a que cada año el programa incorpora nuevos abordajes y tópicos, "lo que hace que los mismos asistentes quieran volver año a año. La cantidad de público no disminuye, es un interés que a uno lo compromete a seguir haciendo nuevas versiones".

Si desea conocer más sobre este encuentro, siga el vínculo www.educacionyneurociencias.cl