Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Global Action Fund for Fungal Infections, GAFFI

Académico del ICBM es nombrado embajador en Chile de organización mundial contra enfermedades fúngicas

Académico ICBM: embajador de organización contra enfermedades fúngicas

"Las infecciones fúngicas matan anualmente a 1.350.000 pacientes diagnosticados o en tratamiento por VIH, cáncer, tuberculosis o asma, mientras causan otros problemas como ceguera a decenas de millones de personas a través del mundo. Así, como un caballo de Troya sus síntomas son mayoritariamente ocultos, y ocurren como consecuencia de otros problemas de salud". De esta manera, la Fundación GAFFI da a conocer la gravedad de esta situación, de la cual el profesor Eduardo Álvarez, académico del Programa de Microbiología y Micología del ICBM, fue recientemente nombrado embajador en nuestro país.


"En Chile, estas infecciones afectan a aproximadamente 350.000 personas al año, en su mayoría con problemas en su sistema inmune debido a tratamientos oncológicos, trasplantes o portadores de VIH, pero la gran mayoría sobrevive gracias al apropiado acceso a diagnóstico, tratamientos y medicamentos", explica el docente.


Como primera actividad en su calidad de miembro de GAFFI, el profesor Álvarez realizó una investigación con el fin de evaluar la situación nacional respecto de las infecciones originadas por hongos, "respecto de lo cual la principal dificultad fue que en Chile hay muy pocos registros, dado que el centro de referencia nacional, que está en el Instituto de Salud Pública, se creó recién el año pasado". Por ello, debió recurrir a informes publicados por el Ministerio de Salud, el propio ISP, la Organización Mundial de la Salud y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE. En base a este material, hizo proyecciones estadísticas para estimar la prevalencia de diferentes micosis, desde las más simples y frecuentes como la onicomicosis -que afecta a las uñas- a otras de mayor gravedad, como la que provoca neumonía en pacientes inmunodeprimidos, como es Pneumocystis jirovecii, concluyendo que alrededor del 2% de la población local tiene algún tipo de micosis.


De este total, aclara que algunas de ellas son infecciones primarias, "que pueden ser bastante generalizadas, pero no revisten ninguna gravedad porque en Chile no tenemos patógenos primarios propiamente tal; de hecho, los más problemáticos y incidentes en nuestro país probablemente sean los dermatofitos, que atacan a la piel, pelo y las uñas, pero que no causan mortalidad"; otras son oportunistas, como la infección por Candida albicans, y existen otros que podrían ser de gran complejidad en los pacientes inmunosuprimidos como Aspergillus o Fusarium, "pero que en Chile son pacientes que acceden a diagnóstico oportuno y buen tratamiento".


Por ello, señala que nuestro país está en una situación de privilegio respecto de otras naciones de la región, debido a la buena cobertura del sistema sanitario, lo que lleva a que las posibles infecciones por estos microorganismos no lleguen a generar patologías de extrema gravedad. "Pero hay otros países donde sí hay microorganismos endémicos que son patógenos primarios y que cobran importancia en individuos que tienen una enfermedad de base, en los que se constituyen como un caballo de Troya; el problema es que puede pasar mucho tiempo para que sean detectados, lo que hace que el tratamiento sea tardío o que hubiera complicaciones que lleven a la muerte del paciente. Por ejemplo, si un trasplantado adquiere una infección por Fusarium, por cada día que se retrasa el diagnóstico, el riesgo de muerte puede aumentar diariamente entre un 10% y un 12% aproximados".


De esta forma, y pese a que la situación nacional en cuanto a infecciones fúngicas está en buenas condiciones -resultados que publicarán próximamente-, el profesor Álvarez señala que integrar y recibir respaldo de GAFFI puede ser un punto de inflexión para mejorar la formación de profesionales de la salud dedicados al diagnóstico y tratamiento de estas patologías, "sobre todo, porque este es un panorama cambiante; debido a los movimientos migratorios provenientes desde diferentes zonas del continente, ha comenzado la detección de agentes micóticos que no son los habituales en nuestro país, y es fundamental mantenernos actualizados".