Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Global Action Fund for Fungal Infections, GAFFI

Académico del ICBM es nombrado embajador en Chile de organización mundial contra enfermedades fúngicas

Académico ICBM: embajador de organización contra enfermedades fúngicas

"Las infecciones fúngicas matan anualmente a 1.350.000 pacientes diagnosticados o en tratamiento por VIH, cáncer, tuberculosis o asma, mientras causan otros problemas como ceguera a decenas de millones de personas a través del mundo. Así, como un caballo de Troya sus síntomas son mayoritariamente ocultos, y ocurren como consecuencia de otros problemas de salud". De esta manera, la Fundación GAFFI da a conocer la gravedad de esta situación, de la cual el profesor Eduardo Álvarez, académico del Programa de Microbiología y Micología del ICBM, fue recientemente nombrado embajador en nuestro país.


"En Chile, estas infecciones afectan a aproximadamente 350.000 personas al año, en su mayoría con problemas en su sistema inmune debido a tratamientos oncológicos, trasplantes o portadores de VIH, pero la gran mayoría sobrevive gracias al apropiado acceso a diagnóstico, tratamientos y medicamentos", explica el docente.


Como primera actividad en su calidad de miembro de GAFFI, el profesor Álvarez realizó una investigación con el fin de evaluar la situación nacional respecto de las infecciones originadas por hongos, "respecto de lo cual la principal dificultad fue que en Chile hay muy pocos registros, dado que el centro de referencia nacional, que está en el Instituto de Salud Pública, se creó recién el año pasado". Por ello, debió recurrir a informes publicados por el Ministerio de Salud, el propio ISP, la Organización Mundial de la Salud y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE. En base a este material, hizo proyecciones estadísticas para estimar la prevalencia de diferentes micosis, desde las más simples y frecuentes como la onicomicosis -que afecta a las uñas- a otras de mayor gravedad, como la que provoca neumonía en pacientes inmunodeprimidos, como es Pneumocystis jirovecii, concluyendo que alrededor del 2% de la población local tiene algún tipo de micosis.


De este total, aclara que algunas de ellas son infecciones primarias, "que pueden ser bastante generalizadas, pero no revisten ninguna gravedad porque en Chile no tenemos patógenos primarios propiamente tal; de hecho, los más problemáticos y incidentes en nuestro país probablemente sean los dermatofitos, que atacan a la piel, pelo y las uñas, pero que no causan mortalidad"; otras son oportunistas, como la infección por Candida albicans, y existen otros que podrían ser de gran complejidad en los pacientes inmunosuprimidos como Aspergillus o Fusarium, "pero que en Chile son pacientes que acceden a diagnóstico oportuno y buen tratamiento".


Por ello, señala que nuestro país está en una situación de privilegio respecto de otras naciones de la región, debido a la buena cobertura del sistema sanitario, lo que lleva a que las posibles infecciones por estos microorganismos no lleguen a generar patologías de extrema gravedad. "Pero hay otros países donde sí hay microorganismos endémicos que son patógenos primarios y que cobran importancia en individuos que tienen una enfermedad de base, en los que se constituyen como un caballo de Troya; el problema es que puede pasar mucho tiempo para que sean detectados, lo que hace que el tratamiento sea tardío o que hubiera complicaciones que lleven a la muerte del paciente. Por ejemplo, si un trasplantado adquiere una infección por Fusarium, por cada día que se retrasa el diagnóstico, el riesgo de muerte puede aumentar diariamente entre un 10% y un 12% aproximados".


De esta forma, y pese a que la situación nacional en cuanto a infecciones fúngicas está en buenas condiciones -resultados que publicarán próximamente-, el profesor Álvarez señala que integrar y recibir respaldo de GAFFI puede ser un punto de inflexión para mejorar la formación de profesionales de la salud dedicados al diagnóstico y tratamiento de estas patologías, "sobre todo, porque este es un panorama cambiante; debido a los movimientos migratorios provenientes desde diferentes zonas del continente, ha comenzado la detección de agentes micóticos que no son los habituales en nuestro país, y es fundamental mantenernos actualizados".