Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Ante los internos de Medicina de último año

MINSAL informa del plan de formación y retención de especialistas

MINSAL informa del plan de formación y retención de especialistas

Este encuentro, efectuado el 5 de noviembre de 2014, fue el primero de una serie que realizará esta cartera gubernamental en diferentes universidades para motivar la "épica del servicio público" entre los futuros facultativos, como dijo el doctor Pedro Yáñez, jefe de la División de Atención Primaria del Minsal. En lo concreto, autoridades ministeriales y académicas ahondaron en las dos alternativas establecidas para cursar la "Etapa de Destinación y Formación", instancia que permite a los médicos cursar su especialización con financiamiento estatal a cambio de que, antes o después de ella, ejerzan ya sea como médicos generales de zona o como especialistas en destinaciones urbanas o rurales a lo largo del país que requieran de su trabajo como funcionarios públicos para disminuir la brecha de inequidad que caracteriza al actual sistema de salud.

En ese sentido, la profesora Mariangela Maggiolo, vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que "el Estado tiene esa responsabilidad: formar capital humano con equidad, justicia y en una nación que de igualdad de oportunidades para todos". En ese marco, añadió, nuestro plantel "a través de su Escuela de Postgrado, ha cumplido por más de 60 años un rol relevante en la formación de este recurso humano que es altamente especializado; desde su creación, en alianza importante y sustantiva con el Ministerio de Salud, ha desarrollado el camino más relevante a nivel nacional en la formación de los médicos especialistas, en una relación que se ha construido de modo natural y en un ambiente de confianza y calidad. Porque entendemos que somos dos instancias del mismo Estado, ocupadas y preocupadas por satisfacer las necesidades de salud de nuestra población".

"Ustedes son gran parte de la esperanza que muchos chilenos y chilenas tienen de que, al fin, poder acceder a una salud más digna, oportuna, resolutiva y de mejor calidad", dijo la titular del Minsal, doctora Helia Molina. "Cada vez hay más evidencia científica, aportada por diferentes vertientes, de que la salud está determinada por más elementos que sólo los biológicos o ambientales; hay factores que tienen que ver con el tipo de sociedad en la que vivimos, condiciones de empleo, niveles de educación, grados de equidad en ámbitos étnicos o de género. Por ello, pese a que todas las políticas públicas y sectores del desarrollo productivo y social impactan en esta área, sólo un 25% de los resultados en la salud de las personas son consecuencia de los lineamientos tomados en este sentido, pero si no hacemos bien ese 25%, la calidad de vida de las personas, su autoestima social, su dignidad, se ven tremendamente alteradas. Hoy estamos enfrentados a desafíos diferentes a los de hace cinco décadas, que requieren de nuestros recursos humanos con una enorme vocación y con una amplia gama de conocimientos, que son muy difíciles de lograr sin tener ciertos niveles de especialización, ya sea en la Atención Primaria o en los niveles secundarios y hospitalarios. Y pese a nuestro enorme sistema de salud, con altos grados de cobertura e indicadores ejemplares en diferentes ámbitos de la morbimortalidad, al momento de las evaluaciones, la gente nos evalúa mal; frente a ello es que necesitamos como nunca a todas y cada una de las personas que han tenido el privilegio de estudiar medicina para poder servir".

"Hacen patria como era antes"

En lo concreto, el doctor José Concha, encargado del Departamento de Formación y Capacitación del Minsal, ahondó en los nuevos lineamientos del plan de ingreso al sistema nacional de servicios de salud, plan de trabajo que de 2015 a 2018 considera la formación de 1.000 médicos especialistas al año, gracias a alianzas con universidades a las que se solicitó el incremento de entre un 40% y un 100% de su capacidad formadora en este ámbito. Además, este proyecto espera lograr 1.100 nuevos médicos para la atención primaria de salud, ya sea vía destinación y formación rural, que apunta a una ampliación de 70 cupos anuales, o del ciclo de destinación y formación urbana, en el que se espera generar 300 cupos anuales. Por ello, detalló la apertura de esta nueva etapa, que convocará a las dos últimas generaciones de facultativos formados en el país.

Al respecto, la doctora María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado, se refirió a la contribución histórica que ha hecho al país la unidad que encabeza. "Hoy contamos con más de 250 programas, con cursos de actualización a través de la plataforma Medichi, 18 programas de magíster, seis de doctorado, 29 de especialidades primarias y 34 de subespecialidades, dando respuesta a prácticamente todas las áreas del quehacer médico. Nuestra capacidad formadora real, en cuanto especialidades y subespecialidades, es de aproximadamente 357 estudiantes en las primeras y un centenar en las segundas al año, lo que hace un contingente activo de 1.350 médicos en esta etapa de formación. Hay un esfuerzo sistemático de nuestro plantel para aumentar esa capacidad, la cual en los últimos años ha contado con el creciente sustento del Ministerio de Salud, que actualmente bordea el 75%, dato que pone de manifiesto que la Universidad de Chile y el Minsal son dos brazos del Estado en aras de crear los especialistas que este país requiere para las necesidades sanitarias en un contexto epidemiológico cambiante".

Como testimonio de este sistema de formación, el doctor Pablo Silva dio a conocer su experiencia como médico general de zona en etapa de destinación desde hace seis años en Angol y en Capitán Pastene, comuna de Lumaco, trabajo que le ha permitido contribuir al desarrollo en salud de los habitantes de esos sectores así como al crecimiento de los respectivos servicios asistenciales, además de un continuo aprendizaje en lo profesional y personal. Por último, recordó al recientemente fallecido doctor Arturo Jirón Vargas, quien felicitaba a los médicos generales de zona, diciendo "hacen patria como era antes".

Al cierre, el doctor Yáñez profundizó en lo que denominó como "épica del servicio público", en especial en cuanto a la contribución que pueden hacer los profesionales en el ámbito de la atención primaria; al momento de las preguntas, este fue uno de los tópicos en los cuales los futuros médicos demostraron mayor interés, así como respecto de conocer mayores detalles de este proceso de postulación en comparación con las convocatorias de años anteriores y los posibles desafíos y modificaciones que podría enfrentar este renovado sistema.

Si desea leer más sobre este tema, pinche acá:
http://web.minsal.cl/node/1818