Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Ante los internos de Medicina de último año

MINSAL informa del plan de formación y retención de especialistas

MINSAL informa del plan de formación y retención de especialistas

Este encuentro, efectuado el 5 de noviembre de 2014, fue el primero de una serie que realizará esta cartera gubernamental en diferentes universidades para motivar la "épica del servicio público" entre los futuros facultativos, como dijo el doctor Pedro Yáñez, jefe de la División de Atención Primaria del Minsal. En lo concreto, autoridades ministeriales y académicas ahondaron en las dos alternativas establecidas para cursar la "Etapa de Destinación y Formación", instancia que permite a los médicos cursar su especialización con financiamiento estatal a cambio de que, antes o después de ella, ejerzan ya sea como médicos generales de zona o como especialistas en destinaciones urbanas o rurales a lo largo del país que requieran de su trabajo como funcionarios públicos para disminuir la brecha de inequidad que caracteriza al actual sistema de salud.

En ese sentido, la profesora Mariangela Maggiolo, vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que "el Estado tiene esa responsabilidad: formar capital humano con equidad, justicia y en una nación que de igualdad de oportunidades para todos". En ese marco, añadió, nuestro plantel "a través de su Escuela de Postgrado, ha cumplido por más de 60 años un rol relevante en la formación de este recurso humano que es altamente especializado; desde su creación, en alianza importante y sustantiva con el Ministerio de Salud, ha desarrollado el camino más relevante a nivel nacional en la formación de los médicos especialistas, en una relación que se ha construido de modo natural y en un ambiente de confianza y calidad. Porque entendemos que somos dos instancias del mismo Estado, ocupadas y preocupadas por satisfacer las necesidades de salud de nuestra población".

"Ustedes son gran parte de la esperanza que muchos chilenos y chilenas tienen de que, al fin, poder acceder a una salud más digna, oportuna, resolutiva y de mejor calidad", dijo la titular del Minsal, doctora Helia Molina. "Cada vez hay más evidencia científica, aportada por diferentes vertientes, de que la salud está determinada por más elementos que sólo los biológicos o ambientales; hay factores que tienen que ver con el tipo de sociedad en la que vivimos, condiciones de empleo, niveles de educación, grados de equidad en ámbitos étnicos o de género. Por ello, pese a que todas las políticas públicas y sectores del desarrollo productivo y social impactan en esta área, sólo un 25% de los resultados en la salud de las personas son consecuencia de los lineamientos tomados en este sentido, pero si no hacemos bien ese 25%, la calidad de vida de las personas, su autoestima social, su dignidad, se ven tremendamente alteradas. Hoy estamos enfrentados a desafíos diferentes a los de hace cinco décadas, que requieren de nuestros recursos humanos con una enorme vocación y con una amplia gama de conocimientos, que son muy difíciles de lograr sin tener ciertos niveles de especialización, ya sea en la Atención Primaria o en los niveles secundarios y hospitalarios. Y pese a nuestro enorme sistema de salud, con altos grados de cobertura e indicadores ejemplares en diferentes ámbitos de la morbimortalidad, al momento de las evaluaciones, la gente nos evalúa mal; frente a ello es que necesitamos como nunca a todas y cada una de las personas que han tenido el privilegio de estudiar medicina para poder servir".

"Hacen patria como era antes"

En lo concreto, el doctor José Concha, encargado del Departamento de Formación y Capacitación del Minsal, ahondó en los nuevos lineamientos del plan de ingreso al sistema nacional de servicios de salud, plan de trabajo que de 2015 a 2018 considera la formación de 1.000 médicos especialistas al año, gracias a alianzas con universidades a las que se solicitó el incremento de entre un 40% y un 100% de su capacidad formadora en este ámbito. Además, este proyecto espera lograr 1.100 nuevos médicos para la atención primaria de salud, ya sea vía destinación y formación rural, que apunta a una ampliación de 70 cupos anuales, o del ciclo de destinación y formación urbana, en el que se espera generar 300 cupos anuales. Por ello, detalló la apertura de esta nueva etapa, que convocará a las dos últimas generaciones de facultativos formados en el país.

Al respecto, la doctora María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado, se refirió a la contribución histórica que ha hecho al país la unidad que encabeza. "Hoy contamos con más de 250 programas, con cursos de actualización a través de la plataforma Medichi, 18 programas de magíster, seis de doctorado, 29 de especialidades primarias y 34 de subespecialidades, dando respuesta a prácticamente todas las áreas del quehacer médico. Nuestra capacidad formadora real, en cuanto especialidades y subespecialidades, es de aproximadamente 357 estudiantes en las primeras y un centenar en las segundas al año, lo que hace un contingente activo de 1.350 médicos en esta etapa de formación. Hay un esfuerzo sistemático de nuestro plantel para aumentar esa capacidad, la cual en los últimos años ha contado con el creciente sustento del Ministerio de Salud, que actualmente bordea el 75%, dato que pone de manifiesto que la Universidad de Chile y el Minsal son dos brazos del Estado en aras de crear los especialistas que este país requiere para las necesidades sanitarias en un contexto epidemiológico cambiante".

Como testimonio de este sistema de formación, el doctor Pablo Silva dio a conocer su experiencia como médico general de zona en etapa de destinación desde hace seis años en Angol y en Capitán Pastene, comuna de Lumaco, trabajo que le ha permitido contribuir al desarrollo en salud de los habitantes de esos sectores así como al crecimiento de los respectivos servicios asistenciales, además de un continuo aprendizaje en lo profesional y personal. Por último, recordó al recientemente fallecido doctor Arturo Jirón Vargas, quien felicitaba a los médicos generales de zona, diciendo "hacen patria como era antes".

Al cierre, el doctor Yáñez profundizó en lo que denominó como "épica del servicio público", en especial en cuanto a la contribución que pueden hacer los profesionales en el ámbito de la atención primaria; al momento de las preguntas, este fue uno de los tópicos en los cuales los futuros médicos demostraron mayor interés, así como respecto de conocer mayores detalles de este proceso de postulación en comparación con las convocatorias de años anteriores y los posibles desafíos y modificaciones que podría enfrentar este renovado sistema.

Si desea leer más sobre este tema, pinche acá:
http://web.minsal.cl/node/1818