Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La ceremonia será el 13 de noviembre de 2014

Dr. Nelson A. Vargas, nuevo miembro Honorario de la Academia Chilena de Medicina

Dr. Nelson A. Vargas: nuevo miembro de la Academia Chilena de Medicina

Sabe apreciar la belleza: la de su país, reflejada en distintas expresiones de arte y en los bemoles de su historia. La que se ilumina con la sonrisa de un niño contento y sano. Aprecia la inteligencia, el cambio, los frutos del trabajo duro y de la reflexión. Se asombra con los nuevos aires que siempre traen "los chiquillos" a la universidad, se apura para llegar a dar clase, se le empañan los ojos cuando recuerda a sus maestros, se queda en blanco si se le pregunta qué siente con los homenajes, porque dice estar muy ocupado para darle un minuto de pensamiento al tema y porque quizás, los que tendrían que responder por él son "toda la gente tan buena y tan comprometida con la que he tenido suerte de compartir": sus profesores, compañeros, alumnos. "He tenido muy buena suerte", sentencia.

En menos de un mes, este profesor titular de la Universidad de Chile fue homenajeado en el Congreso de la Sociedad Chilena de Pediatría, donde sus integrantes se peleaban por reseñar su figura hasta que el presidente, doctor Hernán Sepúlveda, dio un golpe en la mesa y, haciendo uso de sus prerrogativas y derechos como autoridad, dijo que él lo haría. Quince días después, sobre el auditorio del Campus Occidente de la Facultad de Medicina brillaba una placa con su nombre y colegas, discípulos y amigos lo aplaudían a rabiar. Y el 13 de noviembre de 2014 será incorporado como miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina, distinción que esta entidad hace como reconocimiento a una trayectoria profesional y académica destacada desarrollada en el país, y para la cual se necesita votación unánime de sus integrantes.

"¡La pediatría es tan simpática!..."

Eligió la pediatría porque "tiene la belleza de que uno cree que puede influir en que todo resulte bien en sus vidas. Yo sigo atendiendo niños todos los días y cuando los veo, una cosa que tengo clavada en el corazón es que actualmente la esperanza de vida de las personas es muy larga, y una vez que han cumplido los primeros doce meses, una proporción muy alta va a pasar los 90 y quizás los 100 años. Entonces uno tiene que construir desde ese momento la salud del anciano que va a ser este niñito. Y eso es muy bonito. Además, ¡la pediatría es tan simpática!... De repente llega una guagua de un mes a hacerse un control y mira, sonríe y la pieza se ilumina, y no sólo yo me doy cuenta de eso".

Pero también eligió la salud pública, gracias a que durante su época formativa se podían cursar especialidades básicas y clínicas combinadas en las llamadas "becas mixtas". "Creo que fue una idea buena y muy desafiante, porque quienes las implementaron fueron bien inteligentes, pues no las hicieron tan estructuradas y a uno lo dejaban hacer cosas. Y cuando uno se pone a hacer las cosas, se enamora de ellas y termina siendo su peor verdugo en términos de horas de trabajo que dedica; dentro de mi curso hubo harta gente que se quedó en esto. Fue una buena fórmula".

Tuvo la misma suerte cuando cursó su master en salud pública en la Universidad de California en Berkeley, así como un major en salud materna e infantil. "Esa universidad tenía 17 Premios Nobel y 11 de ellos estaban en Berkeley, así que era fácil toparse con uno. Como institución tenía una historia bien libertaria, era el pueblo de los hippies. Llegué allá un poco asustado de que me fuera mal y, para mi sorpresa, descubrí que tenían un sistema donde a uno le exigían menos que acá y las cosas estaban menos estructuradas así que, otra vez como en las becas mixtas, dejaban que la gente creara, pensara y a uno lo ponían a conversar con personas que iban a contar sus experiencias".

Eso le permitió conocer otras realidades, como la de las enfermedades crónicas infantiles -acá no habían muchas dada la alta mortalidad de menores en la época-, ver su crecimiento en nuestro país y, "por ello, pude comentárselo a personas bien inteligentes, comenzamos a formar grupos y las ideas empezaron a cuajar". Así, fue el fundador del comité de niños con enfermedades crónicas, hoy NANEAS: Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud, de la Sociedad Chilena de Pediatría, tema que además aborda en uno de los seis libros con los que ha aportado al conocimiento en la disciplina.

"Me gustan los estudiantes"

Es quizás por esa disposición al enfrentarse a lo nuevo y a que reconoce que cuando las cosas se hacen por amor son las mejores, es que dice que de los estudiantes "me dieron nuevas esperanzas con el surgimiento de sus nuevos movimientos en estos últimos años, aplicando tecnologías nuevas, convocándose por internet o por celular, muy bien organizados. Esta gente lo hace por amor, lo que quiere decir que dentro del alma de esta generación nueva hay una proporción bien alta que no piensa sólo en sí. Son súper sorprendentes, de alguna forma se las arreglan para ir en la avanzada del cambio, no sé cómo. La canción, que cantaba Ángel Parra, que dice "Me gustan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura" los describe bien. Uno está metido dentro de un sistema, sigue las normas, pero ellos llegan de fuera, meten viento fresco y pensamientos nuevos y el sistema se va a la punta del cerro y la mayoría de las veces sale mejorado".

Y así es que sigue en su querido campus, en el Hospital San Juan de Dios, donde aparte de atender a niños y hacer docencia, ha aprendido "que el San Juan tiene historia, y cuando uno se da cuenta de eso, se mete en la historia del país, porque están muy entronizadas. Nació en la Alameda y anduvo por ahí hasta que llegó a Matucana y acá se insertó en un barrio que tenía mucha tradición. De esa forma uno se va dando cuenta de que todo calza y que las cosas no ocurren porque sí, siempre hay algo detrás que va moviendo los hechos. Y esa historia, en buena medida, es cómo evoluciona el pensamiento, el sentir de la gente".