Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

La ceremonia será el 13 de noviembre de 2014

Dr. Nelson A. Vargas, nuevo miembro Honorario de la Academia Chilena de Medicina

Dr. Nelson A. Vargas: nuevo miembro de la Academia Chilena de Medicina

Sabe apreciar la belleza: la de su país, reflejada en distintas expresiones de arte y en los bemoles de su historia. La que se ilumina con la sonrisa de un niño contento y sano. Aprecia la inteligencia, el cambio, los frutos del trabajo duro y de la reflexión. Se asombra con los nuevos aires que siempre traen "los chiquillos" a la universidad, se apura para llegar a dar clase, se le empañan los ojos cuando recuerda a sus maestros, se queda en blanco si se le pregunta qué siente con los homenajes, porque dice estar muy ocupado para darle un minuto de pensamiento al tema y porque quizás, los que tendrían que responder por él son "toda la gente tan buena y tan comprometida con la que he tenido suerte de compartir": sus profesores, compañeros, alumnos. "He tenido muy buena suerte", sentencia.

En menos de un mes, este profesor titular de la Universidad de Chile fue homenajeado en el Congreso de la Sociedad Chilena de Pediatría, donde sus integrantes se peleaban por reseñar su figura hasta que el presidente, doctor Hernán Sepúlveda, dio un golpe en la mesa y, haciendo uso de sus prerrogativas y derechos como autoridad, dijo que él lo haría. Quince días después, sobre el auditorio del Campus Occidente de la Facultad de Medicina brillaba una placa con su nombre y colegas, discípulos y amigos lo aplaudían a rabiar. Y el 13 de noviembre de 2014 será incorporado como miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina, distinción que esta entidad hace como reconocimiento a una trayectoria profesional y académica destacada desarrollada en el país, y para la cual se necesita votación unánime de sus integrantes.

"¡La pediatría es tan simpática!..."

Eligió la pediatría porque "tiene la belleza de que uno cree que puede influir en que todo resulte bien en sus vidas. Yo sigo atendiendo niños todos los días y cuando los veo, una cosa que tengo clavada en el corazón es que actualmente la esperanza de vida de las personas es muy larga, y una vez que han cumplido los primeros doce meses, una proporción muy alta va a pasar los 90 y quizás los 100 años. Entonces uno tiene que construir desde ese momento la salud del anciano que va a ser este niñito. Y eso es muy bonito. Además, ¡la pediatría es tan simpática!... De repente llega una guagua de un mes a hacerse un control y mira, sonríe y la pieza se ilumina, y no sólo yo me doy cuenta de eso".

Pero también eligió la salud pública, gracias a que durante su época formativa se podían cursar especialidades básicas y clínicas combinadas en las llamadas "becas mixtas". "Creo que fue una idea buena y muy desafiante, porque quienes las implementaron fueron bien inteligentes, pues no las hicieron tan estructuradas y a uno lo dejaban hacer cosas. Y cuando uno se pone a hacer las cosas, se enamora de ellas y termina siendo su peor verdugo en términos de horas de trabajo que dedica; dentro de mi curso hubo harta gente que se quedó en esto. Fue una buena fórmula".

Tuvo la misma suerte cuando cursó su master en salud pública en la Universidad de California en Berkeley, así como un major en salud materna e infantil. "Esa universidad tenía 17 Premios Nobel y 11 de ellos estaban en Berkeley, así que era fácil toparse con uno. Como institución tenía una historia bien libertaria, era el pueblo de los hippies. Llegué allá un poco asustado de que me fuera mal y, para mi sorpresa, descubrí que tenían un sistema donde a uno le exigían menos que acá y las cosas estaban menos estructuradas así que, otra vez como en las becas mixtas, dejaban que la gente creara, pensara y a uno lo ponían a conversar con personas que iban a contar sus experiencias".

Eso le permitió conocer otras realidades, como la de las enfermedades crónicas infantiles -acá no habían muchas dada la alta mortalidad de menores en la época-, ver su crecimiento en nuestro país y, "por ello, pude comentárselo a personas bien inteligentes, comenzamos a formar grupos y las ideas empezaron a cuajar". Así, fue el fundador del comité de niños con enfermedades crónicas, hoy NANEAS: Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud, de la Sociedad Chilena de Pediatría, tema que además aborda en uno de los seis libros con los que ha aportado al conocimiento en la disciplina.

"Me gustan los estudiantes"

Es quizás por esa disposición al enfrentarse a lo nuevo y a que reconoce que cuando las cosas se hacen por amor son las mejores, es que dice que de los estudiantes "me dieron nuevas esperanzas con el surgimiento de sus nuevos movimientos en estos últimos años, aplicando tecnologías nuevas, convocándose por internet o por celular, muy bien organizados. Esta gente lo hace por amor, lo que quiere decir que dentro del alma de esta generación nueva hay una proporción bien alta que no piensa sólo en sí. Son súper sorprendentes, de alguna forma se las arreglan para ir en la avanzada del cambio, no sé cómo. La canción, que cantaba Ángel Parra, que dice "Me gustan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura" los describe bien. Uno está metido dentro de un sistema, sigue las normas, pero ellos llegan de fuera, meten viento fresco y pensamientos nuevos y el sistema se va a la punta del cerro y la mayoría de las veces sale mejorado".

Y así es que sigue en su querido campus, en el Hospital San Juan de Dios, donde aparte de atender a niños y hacer docencia, ha aprendido "que el San Juan tiene historia, y cuando uno se da cuenta de eso, se mete en la historia del país, porque están muy entronizadas. Nació en la Alameda y anduvo por ahí hasta que llegó a Matucana y acá se insertó en un barrio que tenía mucha tradición. De esa forma uno se va dando cuenta de que todo calza y que las cosas no ocurren porque sí, siempre hay algo detrás que va moviendo los hechos. Y esa historia, en buena medida, es cómo evoluciona el pensamiento, el sentir de la gente".