Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Sesión 30 de octubre de 2014

Consejo de Facultad aprobó instancia formal para trabajar en favor de las personas en situación de discapacidad

Medicina trabajará en favor de personas en situación de discapacidad

El Dr. Kukuljan hizo hincapié que si bien la inclusión de las personas en situación de discapacidad es un tema que atañe a todas las unidades académicas de la Facultad de Medicina, será el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación el encargado de coordinar en una primera instancia los trabajos que logren construir las bases para una política institucional frente al tema.

La autoridad académica recalcó que "la necesidad de una política de inclusión de las personas en situación de discapacidad es transversal a todos quienes integran nuestra comunidad" y por tal razón el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación se relacionará con instancias no solo al internas sino que también con los otros actores involucrados dentro de la Universidad de Chile", sostuvo el decano.

Hay que recordar que esta moción presentada por el Dr. Kukuljan surgió hace aproximadamente un año, a partir de la invitación a un foro que convocó en ese entonces la Escuela de Terapia Ocupacional a los candidatos a decano para debatir en torno la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. En la oportunidad, el doctor Kukuljan se comprometió a presentar una propuesta al Consejo de Facultad en relación a generar una política para la Facultad de Medicina de la U. de Chile en esta materia.

Los primeros pasos

Precisamente, en el Consejo de Facultad llevado a cabo el 30 de octubre de 2014, las docentes Sandra Mella y Ximena Toro (ambas del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación) presentaron el marco conceptual de la situación de discapacidad. Aunque las académicas hicieron referencia básicamente a la problemática que existe para los estudiantes en su ingreso a la educación superior, hubo consenso en el Consejo de Facultad que es una temática transversal a todos los integrantes de la comunidad universitaria.

Contextualizando, la profesora Mella comentó que, según datos del Banco Mundial, en el año 2004 el 82% de estas personas en América Latina y el Caribe estuvieron bajo el umbral de la pobreza. "Además, las personas en situación de discapacidad siempre tienen más gastos y menos acceso a la educación", agregó la docente. Por su parte, la OMS en su Informe Mundial de la Discapacidad del 2011, estimó que las personas con discapacidad representaron el 15% de la población mundial.

En Chile -dijo la profesora Mella- el 12,9% de las personas estuvieron en situación de discapacidad en el año 2004. "Asimismo, los estudiantes con discapacidad que ingresaron a la educación superior correspondió solo a un 6,64%. Y aún peor, los alumnos que completaron sus estudios superiores alcanzó a un exiguo 2,66%".

Prosiguió que hay dos fundamentos en las políticas internacionales y nacionales que hacen evidente y sustentable este tipo de intervenciones. Primero, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (ONU, 2006) y, en el caso chileno, la Ley 20.422 que establece las Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad (Gobierno de Chile, 2010). Esta última normativa, en su artículo 39, señala que "las instituciones de educación superior deberán contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras".

Por su parte, la profesora Ximena Toro agregó que en la sesión plenaria Nº 324 del Senado Universitario, efectuada el 17 de julio de 2014, los senadores salientes aprobaron en forma unánime la propuesta de Política de Equidad e Inclusión Estudiantil emanada de la Comisión de Docencia del Senado. "Esta estableció que la población de atención prioritaria estaría conformada por los estudiantes con discapacidad reconocidos actualmente en la Ley N°20.422".

Trabajo al interior de la Facultad de Medicina

En el año 2011, la entonces Escuela de Terapia Ocupacional organizó el Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad (PAED) -a cargo de profesora Sandra Mella- el que se vinculó con la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Los propósitos eran favorecer el ingreso, mantención y egreso de los estudiantes en situación de discapacidad; promover una cultura inclusiva en la comunidad universitaria; respetar y valorar la diversidad y la autonomía de las personas con discapacidad; e incluir a todos los estudiantes en situación de discapacidad.
Desde esa fecha, el programa ha postulado a financiamientos otorgados por el Servicio Nacional de la Discapacidad para apoyar a los estudiantes en esta situación. "Como la primera universidad pública del país debemos avanzar para ser líderes en esta temática. Hay que entender que los alumnos en situación de discapacidad al igual que el resto de los estudiantes tienen derecho a acceder a la educación superior. La ley mandata a ofrecer oportunidades de ingreso y a prestar los apoyos necesarios para que ellos puedan mantenerse y egresar de sus respectivas carreras", recalcó la profesora Toro.

Propuesta programática

Finalmente, las docentes explicaron los pasos a seguir para avanzar en una política institucional en torno al tema:

Primera estrategia: Apoyar a los estudiantes en situación de discapacidad a través de un catastro para conocer su realidad, generar un centro de recursos, y crear un programa de apoyo para las adaptaciones curriculares correspondientes.

Segunda estrategia: Diagnosticar las percepciones y actitudes hacia el acceso de estudiantes en situación de discapacidad y realizar un diagnóstico de la accesibilidad física.

Tercera estrategia: Adecuar el PAED de la U. de Chile a la realidad local, y propiciar el rediseño de este, "ya que la transversalidad es el eje de la discapacidad, por lo que no solo se debe incluir a los alumnos, sino que también a los académicos y funcionarios de la institución", concluyó la profesora Toro.