Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Sesión 30 de octubre de 2014

Consejo de Facultad aprobó instancia formal para trabajar en favor de las personas en situación de discapacidad

Medicina trabajará en favor de personas en situación de discapacidad

El Dr. Kukuljan hizo hincapié que si bien la inclusión de las personas en situación de discapacidad es un tema que atañe a todas las unidades académicas de la Facultad de Medicina, será el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación el encargado de coordinar en una primera instancia los trabajos que logren construir las bases para una política institucional frente al tema.

La autoridad académica recalcó que "la necesidad de una política de inclusión de las personas en situación de discapacidad es transversal a todos quienes integran nuestra comunidad" y por tal razón el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación se relacionará con instancias no solo al internas sino que también con los otros actores involucrados dentro de la Universidad de Chile", sostuvo el decano.

Hay que recordar que esta moción presentada por el Dr. Kukuljan surgió hace aproximadamente un año, a partir de la invitación a un foro que convocó en ese entonces la Escuela de Terapia Ocupacional a los candidatos a decano para debatir en torno la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. En la oportunidad, el doctor Kukuljan se comprometió a presentar una propuesta al Consejo de Facultad en relación a generar una política para la Facultad de Medicina de la U. de Chile en esta materia.

Los primeros pasos

Precisamente, en el Consejo de Facultad llevado a cabo el 30 de octubre de 2014, las docentes Sandra Mella y Ximena Toro (ambas del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación) presentaron el marco conceptual de la situación de discapacidad. Aunque las académicas hicieron referencia básicamente a la problemática que existe para los estudiantes en su ingreso a la educación superior, hubo consenso en el Consejo de Facultad que es una temática transversal a todos los integrantes de la comunidad universitaria.

Contextualizando, la profesora Mella comentó que, según datos del Banco Mundial, en el año 2004 el 82% de estas personas en América Latina y el Caribe estuvieron bajo el umbral de la pobreza. "Además, las personas en situación de discapacidad siempre tienen más gastos y menos acceso a la educación", agregó la docente. Por su parte, la OMS en su Informe Mundial de la Discapacidad del 2011, estimó que las personas con discapacidad representaron el 15% de la población mundial.

En Chile -dijo la profesora Mella- el 12,9% de las personas estuvieron en situación de discapacidad en el año 2004. "Asimismo, los estudiantes con discapacidad que ingresaron a la educación superior correspondió solo a un 6,64%. Y aún peor, los alumnos que completaron sus estudios superiores alcanzó a un exiguo 2,66%".

Prosiguió que hay dos fundamentos en las políticas internacionales y nacionales que hacen evidente y sustentable este tipo de intervenciones. Primero, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (ONU, 2006) y, en el caso chileno, la Ley 20.422 que establece las Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad (Gobierno de Chile, 2010). Esta última normativa, en su artículo 39, señala que "las instituciones de educación superior deberán contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras".

Por su parte, la profesora Ximena Toro agregó que en la sesión plenaria Nº 324 del Senado Universitario, efectuada el 17 de julio de 2014, los senadores salientes aprobaron en forma unánime la propuesta de Política de Equidad e Inclusión Estudiantil emanada de la Comisión de Docencia del Senado. "Esta estableció que la población de atención prioritaria estaría conformada por los estudiantes con discapacidad reconocidos actualmente en la Ley N°20.422".

Trabajo al interior de la Facultad de Medicina

En el año 2011, la entonces Escuela de Terapia Ocupacional organizó el Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad (PAED) -a cargo de profesora Sandra Mella- el que se vinculó con la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Los propósitos eran favorecer el ingreso, mantención y egreso de los estudiantes en situación de discapacidad; promover una cultura inclusiva en la comunidad universitaria; respetar y valorar la diversidad y la autonomía de las personas con discapacidad; e incluir a todos los estudiantes en situación de discapacidad.
Desde esa fecha, el programa ha postulado a financiamientos otorgados por el Servicio Nacional de la Discapacidad para apoyar a los estudiantes en esta situación. "Como la primera universidad pública del país debemos avanzar para ser líderes en esta temática. Hay que entender que los alumnos en situación de discapacidad al igual que el resto de los estudiantes tienen derecho a acceder a la educación superior. La ley mandata a ofrecer oportunidades de ingreso y a prestar los apoyos necesarios para que ellos puedan mantenerse y egresar de sus respectivas carreras", recalcó la profesora Toro.

Propuesta programática

Finalmente, las docentes explicaron los pasos a seguir para avanzar en una política institucional en torno al tema:

Primera estrategia: Apoyar a los estudiantes en situación de discapacidad a través de un catastro para conocer su realidad, generar un centro de recursos, y crear un programa de apoyo para las adaptaciones curriculares correspondientes.

Segunda estrategia: Diagnosticar las percepciones y actitudes hacia el acceso de estudiantes en situación de discapacidad y realizar un diagnóstico de la accesibilidad física.

Tercera estrategia: Adecuar el PAED de la U. de Chile a la realidad local, y propiciar el rediseño de este, "ya que la transversalidad es el eje de la discapacidad, por lo que no solo se debe incluir a los alumnos, sino que también a los académicos y funcionarios de la institución", concluyó la profesora Toro.