Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Sesión 30 de octubre de 2014

Consejo de Facultad aprobó instancia formal para trabajar en favor de las personas en situación de discapacidad

Medicina trabajará en favor de personas en situación de discapacidad

El Dr. Kukuljan hizo hincapié que si bien la inclusión de las personas en situación de discapacidad es un tema que atañe a todas las unidades académicas de la Facultad de Medicina, será el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación el encargado de coordinar en una primera instancia los trabajos que logren construir las bases para una política institucional frente al tema.

La autoridad académica recalcó que "la necesidad de una política de inclusión de las personas en situación de discapacidad es transversal a todos quienes integran nuestra comunidad" y por tal razón el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación se relacionará con instancias no solo al internas sino que también con los otros actores involucrados dentro de la Universidad de Chile", sostuvo el decano.

Hay que recordar que esta moción presentada por el Dr. Kukuljan surgió hace aproximadamente un año, a partir de la invitación a un foro que convocó en ese entonces la Escuela de Terapia Ocupacional a los candidatos a decano para debatir en torno la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. En la oportunidad, el doctor Kukuljan se comprometió a presentar una propuesta al Consejo de Facultad en relación a generar una política para la Facultad de Medicina de la U. de Chile en esta materia.

Los primeros pasos

Precisamente, en el Consejo de Facultad llevado a cabo el 30 de octubre de 2014, las docentes Sandra Mella y Ximena Toro (ambas del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación) presentaron el marco conceptual de la situación de discapacidad. Aunque las académicas hicieron referencia básicamente a la problemática que existe para los estudiantes en su ingreso a la educación superior, hubo consenso en el Consejo de Facultad que es una temática transversal a todos los integrantes de la comunidad universitaria.

Contextualizando, la profesora Mella comentó que, según datos del Banco Mundial, en el año 2004 el 82% de estas personas en América Latina y el Caribe estuvieron bajo el umbral de la pobreza. "Además, las personas en situación de discapacidad siempre tienen más gastos y menos acceso a la educación", agregó la docente. Por su parte, la OMS en su Informe Mundial de la Discapacidad del 2011, estimó que las personas con discapacidad representaron el 15% de la población mundial.

En Chile -dijo la profesora Mella- el 12,9% de las personas estuvieron en situación de discapacidad en el año 2004. "Asimismo, los estudiantes con discapacidad que ingresaron a la educación superior correspondió solo a un 6,64%. Y aún peor, los alumnos que completaron sus estudios superiores alcanzó a un exiguo 2,66%".

Prosiguió que hay dos fundamentos en las políticas internacionales y nacionales que hacen evidente y sustentable este tipo de intervenciones. Primero, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (ONU, 2006) y, en el caso chileno, la Ley 20.422 que establece las Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad (Gobierno de Chile, 2010). Esta última normativa, en su artículo 39, señala que "las instituciones de educación superior deberán contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras".

Por su parte, la profesora Ximena Toro agregó que en la sesión plenaria Nº 324 del Senado Universitario, efectuada el 17 de julio de 2014, los senadores salientes aprobaron en forma unánime la propuesta de Política de Equidad e Inclusión Estudiantil emanada de la Comisión de Docencia del Senado. "Esta estableció que la población de atención prioritaria estaría conformada por los estudiantes con discapacidad reconocidos actualmente en la Ley N°20.422".

Trabajo al interior de la Facultad de Medicina

En el año 2011, la entonces Escuela de Terapia Ocupacional organizó el Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad (PAED) -a cargo de profesora Sandra Mella- el que se vinculó con la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Los propósitos eran favorecer el ingreso, mantención y egreso de los estudiantes en situación de discapacidad; promover una cultura inclusiva en la comunidad universitaria; respetar y valorar la diversidad y la autonomía de las personas con discapacidad; e incluir a todos los estudiantes en situación de discapacidad.
Desde esa fecha, el programa ha postulado a financiamientos otorgados por el Servicio Nacional de la Discapacidad para apoyar a los estudiantes en esta situación. "Como la primera universidad pública del país debemos avanzar para ser líderes en esta temática. Hay que entender que los alumnos en situación de discapacidad al igual que el resto de los estudiantes tienen derecho a acceder a la educación superior. La ley mandata a ofrecer oportunidades de ingreso y a prestar los apoyos necesarios para que ellos puedan mantenerse y egresar de sus respectivas carreras", recalcó la profesora Toro.

Propuesta programática

Finalmente, las docentes explicaron los pasos a seguir para avanzar en una política institucional en torno al tema:

Primera estrategia: Apoyar a los estudiantes en situación de discapacidad a través de un catastro para conocer su realidad, generar un centro de recursos, y crear un programa de apoyo para las adaptaciones curriculares correspondientes.

Segunda estrategia: Diagnosticar las percepciones y actitudes hacia el acceso de estudiantes en situación de discapacidad y realizar un diagnóstico de la accesibilidad física.

Tercera estrategia: Adecuar el PAED de la U. de Chile a la realidad local, y propiciar el rediseño de este, "ya que la transversalidad es el eje de la discapacidad, por lo que no solo se debe incluir a los alumnos, sino que también a los académicos y funcionarios de la institución", concluyó la profesora Toro.